Nacionales
Eligen convicto criminal como presidente de los Estados Unidos.
Published
5 meses agoon
By
LA REDACCIÓNAgencia AP
Washington, EEUU.-Donald Trump logró una victoria decisiva en una nación profundamente dividida. Al hacerlo, el presidente electo republicano expuso una debilidad fundamental dentro de la base demócrata y se sobrepuso a los reparos sobre sus fallos morales, convirtiéndose en el primer presidente de Estados Unidos con una condena por un delito grave.
El expresidente republicano conquistó a votantes frustrados con promesas audaces de que su combativa marca de populismo económico “Estados Unidos primero” y su cultura conservadora mejorarían sus vidas. Sin embargo, el modelo se verá puesto a prueba de inmediato, y hay razones para creer que sus planes de deportaciones masivas y enormes aranceles podrían perjudicar a las mismas personas que posibilitaron su victoria.
Aún así, está listo para entrar a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025 desde una posición de fuerza indiscutible. Con votos aún por contar, podría convertirse en el primer republicano en dos décadas en ganar el voto popular.
Los resultados dejaron a los demócratas ante un ajuste de cuentas urgente e inmediato, sin un líder claro para unir la coalición contra Trump y sin un plan claro para reconstruir mientras un Trump envalentonado se prepara para retomar Washington.
Aquí hay algunas conclusiones clave:

El ex presidente de Estados Unidos y candidato presidencial republicano Donald Trump observa durante su último mitin de campaña en Van Andel Arena en Grand Rapids, Michigan, el 5 de noviembre de 2024.AFP
Con cambios modestos, Trump socava la coalición de los demócratas
Los votantes negros —hombres y mujeres— han sido la base del Partido Demócrata, y en los últimos años, los latinos y los jóvenes se les han unido.
Los tres grupos aún preferían a la demócrata Kamala Harris. Pero datos preliminares de AP VoteCast, una encuesta de más de 115.000 votantes a nivel nacional, sugirieron que Trump logró avances significativos.
Los votantes menores de 30 años suponen una fracción del electorado total, pero aproximadamente la mitad de ellos apoyaron a Harris. Eso se compara con aproximadamente 6 de cada 10 que apoyaron a Biden en 2020. Ligeramente más de 4 de cada 10 jóvenes votaron por Trump, un aumento desde aproximadamente un tercio en 2020.
Al mismo tiempo, los votantes negros y latinos parecían ligeramente menos propensos a apoyar a Harris de lo que estaban a apoyar a Biden hace cuatro años, según AP VoteCast.
El enfoque de Trump en inmigración, economía y cultura funcionó

Gran cantidad de migrantes aguardan el miércoles 10 de mayo de 2023 junto a la cerca fronteriza para entrar en El Paso, Texas, ante la mirada de miembros de la Guardia Nacional del estado.AP
A pesar de todo el espectáculo, las palabrotas y los insultos, Trump finalmente convenció a los votantes con grandes promesas de mejorar la economía, bloquear el flujo de inmigrantes en la frontera sur y su llamada a “hacer que Estados Unidos sea grande de nuevo”.
También apeló a los votantes religiosos de ambos partidos al aprovechar el apoyo de los demócratas a la comunidad transgénero.
En general, aproximadamente la mitad de los votantes de Trump dijeron que la inflación fue el problema más grande que influyó en sus decisiones electorales. Aproximadamente tantos dijeron eso sobre la situación en la frontera entre Estados Unidos y México, según AP VoteCast.
Trump eludió el hecho de que la economía, según muchos baremos convencionales, marcha bien: la inflación está en gran medida controlada y los salarios han aumentado, mientras que los cruces fronterizos han disminuido de forma drástica. Habló más allá de los hechos y mediante la repetición implacable convenció a los votantes.
También les vendió la promesa del esfuerzo de deportación masiva más grande en la historia de Estados Unidos, aunque no ha explicado cómo funcionaría tal operación. Y amenaza con imponer aranceles masivos sobre productos clave de China y otros adversarios estadounidenses, lo que según los economistas podría aumentar de forma drástica los precios para los estadounidenses de a pie.
En última instancia, la victoria de Trump pudo haber tenido mucho que ver con los desafíos fundamentales que Harris enfrentó desde el principio. Frente a la profunda frustración de los votantes sobre la dirección del país, con una calificación de aprobación lamentable de Biden, ella nunca se distanció del presidente en funciones de su partido. Aunque Trump ha sido la figura central en la política estadounidense durante nueve años, convenció a los votantes de que representaba un cambio.
Trump tomará el mando de una nación con profundas fracturas
Trump heredará una nación con fracturas políticas y culturales cada vez más profundas y un electorado preocupado.
Cuando se les preguntó qué influyó más en su voto, aproximadamente la mitad de los votantes citaron el futuro de la democracia. Eso fue más alto que la proporción que respondió de la misma manera sobre la inflación, la inmigración o la política de aborto. Y se extiende a los dos principales partidos: aproximadamente dos tercios de los votantes de Harris y aproximadamente un tercio de los votantes de Trump dijeron que el futuro de la democracia fue el factor más importante en sus votos.
Eso no es sorprendente dada las realidades de la era Trump y la retórica de la campaña.
Trump se negó a reconocer su derrota en 2020 y observó cómo sus partidarios saqueaban el Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021, mientras el Congreso se reunía para certificar la victoria del demócrata Joe Biden. Trump incluso reflexionó dos días antes del día de las elecciones que “no debería haber dejado” la Casa Blanca después de prometer repetidamente represalias contra sus enemigos políticos.
Harris, al final de la campaña, se unió a otros críticos, incluidos algunos de los exmiembros destacados del gobierno de Trump, al describir al expresidente como un “fascista”. Trump, por su parte, tachó a Harris de “fascista” y “comunista”.
El historial delictivo de Trump no fue un problema para muchos votantes
Los resultados parciales muestran que las condenas penales de Donald Trump, los cargos pendientes adicionales y cualquier preocupación sobre su retórica más incendiaria simplemente no fueron una preocupación suficiente para evitar que decenas de millones de estadounidenses le votaran.
Según AP VoteCast, ligeramente más de la mitad de los votantes dijeron que Harris tiene el carácter moral para ser presidenta, en comparación con aproximadamente 4 de cada 10 que dijeron eso sobre Trump. Es bastante posible, como Trump ha dicho muchas veces en la campaña, que sus problemas legales le ayudaran en realidad.
Tal como están las cosas, Trump quizás nunca enfrentará una sentencia en un caso de fraude comercial en Nueva York en el que fue condenado por 34 delitos graves. Por ahora, su sentencia está programada para más adelante este mes.
Ya se ha desestimado una acusación federal en Florida, lo que le exime de un juicio sobre si violó la ley estadounidense sobre la protección de secretos de seguridad nacional. Y ha dejado claro que usaría su poder como presidente para anular el caso federal en su contra por su papel en el ataque del 6 de enero al Capitolio de Estados Unidos. Eso dejaría pendiente un caso de crimen organizado en Georgia contra Trump y otros acusados de intentar revertir el resultado de las elecciones de 2020.
La política de “machos” supera las preocupaciones sobre el aborto
Fue la primera elección presidencial después de que la Corte Suprema anuló el precedente de Roe v. Wade y terminó con el derecho nacional de una mujer a interrumpir un embarazo. También fue la primera vez que un candidato presidencial republicano cortejó abiertamente a los hombres con un enfoque hipermasculino.
Pero la “brecha de género” resultante no fue suficiente para hundir a Trump.
Aproximadamente la mitad de las mujeres respaldaron a Harris, mientras que aproximadamente la mitad de los hombres optaron por Trump, según AP VoteCast. Eso parece en gran medida consistente con las proporciones para Biden y Trump en 2020.
Los demócratas enfrentan una crisis de liderazgo con la necesidad urgente de reagruparse
Hace solo unos meses, Harris generó una increíble emoción en todo el partido. Recaudó más de mil millones de dólares aparentemente de la noche a la mañana. Dominó su debate con Trump. Llenó estadios. Y hace solo unos días atrajo a una multitud masiva al Ellipse y al National Mall.
Pero al final, no fue suficiente.
Mientras tanto, los republicanos han reclamado el control del Senado, desplazando al veterano senador Sherrod Brown de Ohio y dejado a varios otros demócratas en el cargo al borde de la derrota. Los resultados le darán a Trump una ventaja significativa para impulsar su agenda a través del Congreso. La única esperanza demócrata es ganar una mayoría en la Cámara de Representantes formada principalmente a través de distritos suburbanos clave en California y Nueva York, pero eso estaba lejos de ser seguro la madrugada del miércoles.
De cualquier manera, los resultados reducían la huella geográfica de los demócratas y, con la pérdida de Brown, disminuían las voces de la clase trabajadora en sus filas que pueden contrarrestar el atractivo de Trump.
Trump ya tuvo éxito en pintar a los demócratas como culturalmente desconectados de los estadounidenses corrientes. Ahora los demócratas se preguntan cómo reconectar con partes del país y segmentos del electorado que los rechazaron.
Nacionales
Aplazan medida de coerción contra cabecilla de red Operación Gaviota
Published
1 día agoon
abril 3, 2025Santo Domingo.- Fue aplazado para el próximo miércoles 10 de abril por el Juzgado de Atención Permanente de este distrito judicial el conocimiento de la medida de coerción contra Héctor Aníbal Santillán Faulkner, imputado como el estratega legal de la red criminal desmantelada en junio de 2024 mediante la Operación Gaviota.
La magistrada Fátima Veloz tomó la decisión a fin de otorgar tiempo al abogado defensor para preparar los presupuestos de defensa del imputado, quien se mantuvo prófugo durante varios meses, alegando el vencimiento del plazo de prescripción de la acción penal para evadir su presentación ante la justicia.
El Ministerio Público sostiene que Santillán Faulkner ha recurrido a múltiples maniobras para evitar ser procesado judicialmente, incluyendo la evasión de allanamientos, el abandono de sus residencias habituales y la permanencia en paradero desconocido por tiempo prolongado.
Santillán Faulkner enfrenta cargos por crímenes de alta tecnología, fraude, lavado de activos y violaciones a las leyes monetarias y financieras, según lo establecido en la Ley 53-07, el Código Penal Dominicano, la Ley 183-02, la Ley 249-17, la Ley 127-64 y la Ley 155-17, entre otras normativas.
La red desmantelada en la Operación Gaviota operó entre los años 2020 y 2024, movilizando más de RD$4,239 millones y US$11.6 millones, afectando a más de 330 personas. Su presunto cabecilla, Rafael Martínez Batista, junto a otros 25 imputados y múltiples empresas, enfrenta actualmente un proceso judicial en el Séptimo Juzgado de la Instrucción.
La Dirección General de Persecución del Ministerio Público solicitó prisión preventiva, como medida de coerción, contra Héctor Aníbal Santillán Faulkner, señalado como cabeza legal del esquema fraudulento liderado por Rafael Martínez Batista y desmantelado mediante la Operación Gaviota.
La solicitud fue presentada ante la Oficina de Atención Permanente por el director general de Persecución, el procurador adjunto Wilson Camacho, junto a los fiscales Jonathan Pérez Fulcar, Yudelka Holguín Liz, Emmanuel Ramírez, Miguel Crucey y Alexis Piña.
Nacionales
Cambian mediante sentencia a Costa Verde a circunscripción 1 del Distrito Nacional
Published
1 día agoon
abril 3, 2025Santo Domingo, R.D.-La Junta Central Electoral (JCE) fue ordenada mediante sentencia del Tribunal Superior Electoral (TSE) a incluir a la urbanización Costa Verde como parte de la circunscripción 1 del Distrito Nacional, a los fines de garantizar el derecho de elegir y ser elegibles de los accionantes, así como la de cualquier otro ciudadano con residencia en esta urbanización.
La solicitud fue realizada mediante la sentencia TSE/0004/2025, firmada por Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, juez presidente; Rosa Pérez de García, Pedro Pablo Yermenos Forastieri, Fernando Fernández Cruz y Hermenegilda del Rosario Fondeur Ramírez, jueces titulares y Rubén Darío Cedeño Ureña, secretario general.
Mediante un comunicado, la institución explicó que la decisión fue tomada con motivo de la acción de amparo incoada el 21 de marzo 2025 por Nelson Enrique Ventura Javier, Luis Manuel Puché Cordero, María Fernanda Pérez Rivas y Aquiles de Jesús Machuca González contra el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo y los jueces de esa institución.
Nacionales
Presidente de la DCJ solicita con urgencia la aprobación de tres leyes”
Published
1 día agoon
abril 3, 2025Santo Domingo, R.D.-Luis Henry Molina, presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) solicitó este jueves “con urgencia” al Congreso Nacional aprobar tres piezas legislativas para continuar desarrollando diversos procesos jurídicos del país.
Molina realizó este pedimento mientras visitaba a los presidentes de las dos cámaras del Poder Legislativo para rendir cuentas sobre los avances del Poder Judicial alcanzados desde 2019, hasta el 2024.
El titular del órgano judicial indicó que la transformación del sistema requiere aún de una base legal “sólida y moderna”.
Es por esto que consideró necesario actualizar la Ley Orgánica 28-11 del Poder Judicial, para renovar el sistema, “dotándolo de más eficiencia, independencia y flexibilidad”.
Además, Molina entiende que es fundamental realizar una reforma legislativa a la Ley de Registro Inmobiliario para fortalecer los procesos técnicos y registrales, lo cual beneficiará al sector público y privado.
“Permitirá habilitar un sistema de carrera registral para garantizar la idoneidad, independencia y la profesionalización de los encargados de la calificación registral y técnica”, declaró.
También, le recomendó a los congresistas edificar una nueva ley para la optimización de los procesos que podría simplificar y agilizar los trámites judiciales, reduciendo “la litigiosidad innecesaria”.
Reiteró, por último, adelantar las modificaciones dirigidas al Código Procesal Penal, luego de que el Tribunal Constitucional (TC) emitiera en varias ocasiones una sentencia de inconstitucionalidad sobre el contenido de la actual ley.
“Para quien les habla, lograr este cambio es una cuestión de principios. Si creemos realmente en la justicia como un derecho universal, debemos eliminar las barreras económicas de acceso a la misma. Y esta es la modesta contribución que el Poder Judicial quiere y puede hacer en este sentido”, aseveró Molina ante los representantes del órgano constitucional.
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, dijo estar en disposición de priorizar las reformas requeridas por el Poder Judicial. Junto al senador, también se encontraba Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados.
“Logros”
El plan Cero Mora de la SCJ “resolvió” 48,717 recursos de casación, eliminando expedientes anteriores al año 2023; y, al cierre del año 2024; la Segunda Sala de esa alta corte “cumplió con la meta de no tener casos con una antigüedad mayor a 6 meses, dejando atrás 42 años de asuntos pendientes”.
“Esta cultura de cumplimiento se ha extendido a todos los tribunales del país. Al cierre de marzo 2025, el 72% de los tribunales están al día en el país. Es decir, en el último año hemos logrado, que la mayoría de los tribunales de la República hayan dejado atrás la mora”, afirmó Molina.
Mencionó la implementación del sistema de transcripción automática en 31 tribunales, “reduciendo” en un 80% el tiempo de elaboración de las actas de audiencia, pasando de 5 días a 1 día y la reducción de un 53% del tiempo promedio de respuesta en trámites registrales, que pasó de 15 a 7 días.
Un “logro significativo” es el lanzamiento del Observatorio del Poder Judicial, el cual tiene el objetivo de promover la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas efectiva.
También, recordó la creación, del Plan Estratégico Decenal, en alianza con distintos sectores de la sociedad y entidades internacionales, con aproximadamente 3,000 participantes, donde se recogieron 746 iniciativas orientadas a modernizar la infraestructura judicial y reducir la mora procesal.