Esos artículos fueron discutidos ampliamente en un plano académico y Jack Veneno se convirtió en un símbolo más que popular, emblemático. Él encarnaba la dominicanidad. Con motivo de su muerte reproduciré dos de esos artículos:)
Hay una lectura de la lucha libre que remite a la dominicanidady que ha dotado a la detestable parodia de combate que escenifica, y a su héroe, del privilegio de la chispa popular. Más que la influencia del azar desnudo, o el despliegue asombroso de una técnica de combate, Jack Veneno triunfa siempre porque él es toda una teoría sobre el ser nacional.
Si algo intangible define la dominicanidad,es esa lucha a muerte entre el «parecer» y el «ser». De hecho, la tumultuosa carga de nuestra cotidianidad está atravesada por el fantasmeo, y el lenguaje enfático de la grandilocuencia. Factores que se encuentran permanentemente diluidos en el espectáculo de la lucha libre, que definen y tipifican al héroe, y están destinados más que a asegurar un resultado, a representar un carácter nacional. Transformado en imagen, Jack Veneno es la dominicanidaden acto. La moral caballeresca que lo cubre es siempre efectiva porque todos sus éxitos se quedan en el limbo del «parecer».
Hace ya más de quince años que Jack Veneno es Campeón Media Europeo, y aunque los europeos no se han enterado, eso no tiene la menor importancia. El caso es que en cada ocasión él arriesga algo, tal «parece» que siempre hay algo que él puede perder. Casi con toda seguridad, esta es la ley que aviva el interés del espectáculo. Hay algunas simulaciones groseras: Jack Veneno puede, torcido de dolor y sangrando (la sangre es un espejismo impactante, debilita al héroe, pero lo fortalece al mismo tiempo, ya que los rugidos de solidaridad del público son el velo honorable que lo reanimará) morder por momentos el polvo de la derrota. Aunque todo está hecho para dar la idea de que nada influye por adelantado, este sesgo de peligro nos permite recordar que a pesar de ello él es un individuo humanamente situado sobre el ring.
Lo que se escenifica es un combate de gladiadores, pero Jack Veneno impone su nombre al «glamour» de la generosidad. De entrada, el es un «técnico» frente a una verdadera legión de «rudos». Sus oponentes son «gallinas», «cobardes», y frecuentemente «bandidos» internacionales que llegan aquí precedidos de un cierto terror. Todos sus sacrificios se zambullen en este signo de amparo, sus caídas y abatimientos son momentos de peligroso trance de la justicia, y es por ello que sus triunfos son siempre exaltados, asumidos por la muchedumbre como cosa propia, sentidos como el noble instante en que el bien triunfa sobre el mal.
El tiene también el halago de la santidad. Cuando golpea, el locutor afónico repite una y otra vez que él es «el hijo de doña Tatica». Doña Tatica es la madre de Jack Veneno, pero el diminutivo remite a la Virgen de la Altagracia, que es a su vez la madre del pueblo dominicano. Cuadro beatífico que se completa porque Jack Veneno combate acompañado de su hijo Rafi Sánchez. La leyenda recupera así un vínculo fundamental con el sentir de las multitudes: el heroísmo puro, el episodio poético del gladiador que defiende su entorno familiar. Este ámbito familiar ilustra el sacrificio de la familia de Jack Veneno (la invocación de su madre cuando él golpea, su hijo Rafi Sánchez, los gestos de familiaridad con los que identifica a los miembros de su cuadra, etc.), pero es símbolo dramático de la familia nacional (la presencia elíptica de la Virgen de la Altagracia).
Todo tiene en ese universo una alta dosis de exageración. Los luchadores emplean un lenguaje de conconfrontación que da pánico, y a pesar de que todo ocurre ante los ojos del público, de todos modos no es seguro de que haya ocurrido. La sangre fluye a borbotones, llaves como «la polémica» pueden desencajar de dolor a un adversario, las sillas vuelan por el aire y oímos el sonido metálico sobre la cabeza, el crujir de un hueso que se parte es algo común, las piruetas del hombre que se lanzó fuera de las cuerdas parecen que terminarán en desastre. En una meticulosa composición del peligro, todo ocurre ante la incertidumbre del «ser» y el «parecer», como en la dominicanidad.
«Parece» que Jack Veneno siempre triunfa. «Parece» que se ha sobrepuesto de un trance mortal y libera a los dominicanos a través de la fábula del combate. La duración cómica de su martirio es un inefable, y a quien la postura del combate fingido reconcilia consigo mismo es al dominicano. Chopas, guardias y policías, chiriperos sin destinos, tricicleros de las madrugadas, putas ingenuas y chulos esquivos, maricones postergados y bugarrones peligrosos, damas venidas a menos, divorciadas, abogados picapleitos que reparten sus tarjetitas de presentación después de cada combate, todos aplaudiendo al Campeón Medio Europeo, porque es su sueño, la sabia mezcla de la coartada de la existencia, que liga el espejismo con la realidad, que es igual a aplaudirse a sí mismo. Algún día se estudiará la dominicanidad según Jack Veneno,fuera de los determinismos económicos de su epopeya. Yo modestamente lo creo posible