Internacionales
Primeras negociaciones entre Rusia y Ucrania mientras siguen los combates
Published
3 años agoon
By
LA REDACCIÓN
«Rusia y Ucrania están manteniendo las primeras conversaciones», dijo la agencia bielorrusa Beta sobre estas conversaciones que se celebran en la región de Gómel, en Bielorrusia, cerca de la frontera con Ucrania, y que coinciden con un aumento de la resistencia de Kiev al avance de las tropas de Moscú.
La invasión rusa desató una cascada de sanciones de los países occidentales y sus aliados que incluyen bloqueos al acceso al sistema financiero, pero también un cierre del espacio aéreo para los aviones rusos.
Muchos países ofrecieron armas a Ucrania, pero insistieron en que no se involucrarán militarmente.
Ucrania exige un alto al fuego «inmediato» y la retirada de las tropas rusas de su territorio y el presidente Zelenski urgió a los soldados de Moscú a que «depongan las armas» y que «salven sus vidas», en un mensaje en ruso publicado en las redes sociales.
Zelenski, con una ágil presencia mediática durante la crisis, también pidió a la Unión Europea (UE) que admita inmediatamente a su país en el bloque, pero en Bruselas «hay diferentes opiniones» al respecto, respondió el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
Por su parte el jefe negociador ruso, Vladimir Medinski, afirmó que su país «busca un acuerdo», pero el Kremlin dijo que no quiere revelar su posición antes de las negociaciones.
Zelenski, admitió ser escéptico sobre las conversaciones.
«Como siempre, realmente no creo en el resultado de la reunión, pero que lo intenten», declaró.
Sin victoria contundente
En el terreno, los ucranianos parecen aumentar su capacidad de resistencia frente a los rusos, que todavía no logran anunciar ninguna victoria contundente.
El lunes, las autoridades ucranianas afirmaron que los rusos intentaron durante varias oportunidades durante la noche un asalto contra la capital, sin éxito. Kiev estuvo el fin de semana bajo un estricto toque de queda que se levantó a las 08H00 GMT del lunes.
En la ciudad se formaron largas colas fuera de los supermercados, donde la población mostraba agotamiento y turbación. En las calles brigadas de voluntarios con lazos amarillos y azules con los colores nacionales levantaron barricadas improvisadas.
El ejército ruso afirmó que los civiles podían irse «libremente» de Kiev y acusó al gobierno ucraniano de utilizarlos como «escudos humanos».
Según el Estado Mayor de Ucrania, Moscú «desaceleró el ritmo de la ofensiva».
La presidencia ucraniana afirmó que la ciudad de Berdiansk, en el mar de Azov, está «ocupada» y el ejército ruso afirmó que tiene rodeada a la localidad de Jersón, más al oeste del país.
Ambas ciudades están cerca de la península de Crimea, que Rusia anexó de Ucrania en 2014 y desde la cual lanzó una de sus varias fuerzas de invasión.
El balance del conflicto sigue siendo incierto y Ucrania informó de 200 civiles y decenas de militares muertes desde el jueves, incluyendo a 16 niños.
Por su parte la ONU registró 102 civiles muertos, incluyendo a 7 niños y a 304 heridos, pero advirtió que cifras reales en el terreno pueden ser «considerablemente» más altas.
El presidente ruso, Vladimir Putin afirma que las acciones rusas se justifican para defender a los separatistas prorrusos en el este de Ucrania. Los rebeldes han enfrentado al gobierno ucraniano por ocho años, en un conflicto que ha cobrado 14.000 vidas.
El domingo Rusia reconoció por primera vez que el país sufrió pérdidas humanas en el conflicto, pero no dio cifras, afirmando que de todas formas, cuenta con la «supremacía aérea» en toda Ucrania.
Tanto las conversaciones como el conflicto en el terreno están marcado por la amenaza lanzada el domingo por Putin que ordenó la puesta en alerta máxima de las fuerzas de disuasión nucleares.
Estados Unidos calificó la orden de Putin como «totalmente inaceptable» y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, tildó la actitud de Moscú de «irresponsable».
Un masivo éxodo
En tanto, el éxodo de refugiados siguió y según la agencia de la ONU para los refugiados ACNUR, desde el jueves cerca de 500.000 personas huyeron hacia los países vecinos. La UE espera que este conflicto deje siete millones de desplazados.
La mayoría de los refugiados partieron hacia Polonia, un país vecino donde hay una importante comunidad de inmigrantes ucranianos, pero también llegaron a Rumania, Eslovaquia y Hungría.
El primer ministro húngaro, Viktor Orban, que es conocido por sus duras posiciones contra los inmigrantes, relajó las restricciones contra los demandantes de asilo durante el fin de semana y en la frontera los húngaros intentaron confortar a los desplazados con comida o con ofertas de alojamiento.
En el paso fronterizo Medyka, en Polonia, Katarzina Jasinska, de 25 años, le entregó un abrigo de niño a un ucraniano. «Llegaron si nada o con lo puesto. Estaban huyendo y no tuvieron tiempo de llevar nada a parte de lo que traían encima», contó en lágrimas esta técnica en veterinaria.
En todo el mundo cientos de miles de personas se manifestaron el fin de semana con banderas ucranianas para rechazar la invasión rusa y en las redes sociales muchas personas mostraban su apoyo a Kiev colocando la bandera ucraniana en sus perfiles.
El rublo se desploma
Las sanciones contra Moscú provocaron una debacle en los mercados rusos y el rublo se depreció con fuerza en las operaciones de la apertura, obligando a suspender los intercambios. Para sostener la economía nacional, el Banco Central de Rusia subió 9,5 puntos hasta un 20% la tasa directriz.
Además el Banco Central Europeo reveló que la filial europea del Sberbank ruso enfrenta una posible quiebra.
En el plano político los medios estatales rusos RT y Sputnik fueron prohibidos y todavía se espera una respuesta del Kremlin ante la escalada de sanciones.
Una consecuencia clave del conflicto es el impacto en el precio del petróleo y tanto el Brent como el barril WTI subían ante el temor de una crisis energética.
La Asamblea General de la ONU celebrará el lunes una sesión de emergencia para discutir el conflicto y la Casa Blanca adelantó que presidente de Estados Unidos, Joe Biden, mantendrá conversaciones con aliados a las 16H15 GMT y socios para discutir sobre los «acontecimientos» en curso.
En Ginebra, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó este lunes la celebración de un debate urgente el jueves, a petición de Kiev y apoyado por una amplia coalición de países.
Rusia, que se oponía, propuso que se votara la propuesta. Finalmente, fue aprobada con 29 votos a favor, 5 en contra -entre ellos China y Cuba, además de Rusia- y 13 abstenciones (el Consejo cuenta con 47 miembros).
Internacionales
ROMA: El papa sostiene planeta necesita recobrar paz y cuidado
Published
14 horas agoon
abril 18, 2025Por RTVE.es
ROMA.- El papa Francisco no ha participado este Viernes Santo en el tradicional Vía Crucis en el Coliseo de Roma, ya que continúa su convalecencia por sus recientes problemas respiratorios, pero se ha hecho presente con la lectura de sus meditaciones.
Este es el tercer año consecutivo que el pontífice renuncia a esta ceremonia, siempre para cuidar de su salud, delicada ahora más que nunca después de los graves problemas respiratorios que le mantuvieron hospitalizado 38 días, hasta el 23 de marzo.
Sin embargo, sus reflexiones han sido leídas ante miles de fieles que se han congregado ante el famoso anfiteatro, en una ceremonia presidida por el cardenal Baldassare Reina, delegado por el papa para ello.
Durante el vía crucis, la cruz ha sido llevada desde el interior del Coliseo hasta una elevación cercana en los Foros Romanos, pasando por catorce estaciones que representan el camino de Jesús a la muerte.
Los encargados de cargar con ella han sido el purpurado Reina, personal de Cáritas, una familia, un grupo de profesores, personas con discapacidad, inmigrantes, personal sanitario y voluntarios del Jubileo en curso, entre otros.
El papa denuncia un mundo «de cálculos y algoritmos»
Mientras, se han leído las meditaciones que el pontífice había preparado para esta ceremonia y en las que denuncia un mundo «de cálculos y algoritmos, de frías lógicas e intereses implacables» y una economía «que mata».
En el texto también alude a un planeta que necesita recobrar la paz y que necesita ser cuidado. «Que venga tu paz para la tierra, el aire y el agua. Que venga tu paz para los justos y los injustos. Que venga tu paz para quien es invisible y carece de voz. Que venga tu paz para quien no tiene poder ni dinero. Que venga tu paz para quien espera un renacer justo», ora el papa argentino.
El papa, de este modo, se ha hecho presente ante los miles de fieles que, con velas, han asistido al vía crucis en el Coliseo, símbolo de la persecución de los primeros cristianos.
El papa ha reducido drásticamente su agenda
Este Viernes Santo el papa, que ha reducido drásticamente su agenda tras su ingreso hospitalario, tampoco ha participado en la liturgia de la Pasión del Señor en la basílica de San Pedro, a la que ha asistido el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance.
Aunque la víspera, el Jueves Santo, si bien no participó en la misa crismal de por la mañana, no quiso renunciar a su tradicional visita a una cárcel, eligiendo la romana de Regina Coeli. «Lo vivo como puedo», reconoció ante la prensa a su salida de la penitenciaría, preguntado por cómo vive esta Semana Santa.
Este año, debido a su salud, las celebraciones en el Vaticano son presididas por cardenales delegados por el papa y este sábado será el turno de la Vigilia Pascual, a partir de las 19:30 horas locales (17.00 GMT), previsiblemente también con su ausencia.
El Domingo de Resurrección, la Pascua, será el momento de la tradicional bendición Urbi et Orbi, para la que se espera que pueda aparecer, aunque el Vaticano no lo ha confirmado.
¿Qué se hace en cada estación?
El via crucis recuerda los acontecimientos que vivió Jesucristo, desde su prendimiento en la última cena hasta que fue crucificado y resucitado. Un total de 14 estaciones que representan los hitos de ese recorrido físico y espiritual, en los que Cristo portó la cruz.
En Roma, cada estación consta de una meditación escrita por el papa, una reflexión testimoniada por los relatos de personas que han sido protagonistas de una situación que podría considerarse análoga a lo vivenciado por el hijo de Dios y concluye con una oración.
Durante las estaciones se conmemoran los siguientes pasos de la Pasión representados a través de personas que por ejemplo han sufrido migraciones complicadas a través del desierto, o fieles que han hecho una labor en lugares peligrosos o complejos.
Este año, el papa hace reflexiones como la que propone abrazar «la economía de Dios, que no mata, no descarta, no aplasta. Es humilde, fiel a la tierra» .Y la compara con una economía «deshumana» en la que «noventa y nueve valen más que uno». El acto religioso dura alrededor de hora y media.
En la Estación I se conmemorará que Jesús es condenado a muerte, abandonado por los suyos y negado por Pedro. Para ello, la meditación que se leerá es la siguiente: La vía del Calvario pasa por nuestras calles de todos los días. Nosotros, Señor, por lo general, vamos en dirección opuesta a la tuya. Precisamente de ese modo puede ocurrir que nos encontremos con tu rostro, que nos crucemos con tu mirada».
En cada estación, el papa escribe una oración y reza «para desafiar una economía que mata» o «por los que están en las fronteras y sienten que su viaje ha terminado».
En la Estación XIV —la última— el papa desea la paz para «todas las naciones». En la invocación final, el papa cita las palabras de san Francisco para invocar «el don de la conversión del corazón».
of-am
Internacionales
Aumentan a 74 muertos ataque EU a puerto petrolero de Yemen
Published
14 horas agoon
abril 18, 2025YEMEN.- Las autoridades de la gobernación yemení de Hodeida, controladas por los rebeldes hutíes, han informado este viernes de que el balance de víctimas por el ataque perpetrado en la víspera por el Ejército de Estados Unidos contra un puerto petrolero de Ras Isa ha aumentado hasta más de 70 muertos y 171 heridos.
En concreto se trata de 74 muertos y 171 heridos, según un balance preliminar del Departamento de Salud de Hodeida recogido por la cadena Al Masirá, vinculada a los hutíes y que recoge testimonios de testigos presenciales que apuntan a que el Ejército estadounidense habría bombardeado la zona en hasta 14 ocasiones.
Estas mismas fuentes denuncian que Estados Unidos habría bombardeado el puerto de Ras Isa con una segunda oleada de ataques cuando personal de emergencias se encontraba en la zona atendiendo a las víctimas del primer ataque. Las autoridades de Hodeida afirman que los trabajos de emergencias siguen su curso.
ELIMINAR FUENTE DE COMBUSTIBLES HUTIES
Horas antes, el Mando Central de Estados Unidos (CENTCOM) había anunciado en un comunicado que «las fuerzas estadounidenses han tomado medidas para eliminar esta fuente de combustible para los terroristas hutíes, respaldados por Irán, y privarlos de los ingresos ilegales que han financiado sus esfuerzos por aterrorizar a toda la región durante más de diez años».
«Los hutíes, respaldados por Irán, utilizan el combustible para sostener sus operaciones militares, como arma de control, y para beneficiarse económicamente de la malversación de los beneficios de la importación», han agregado desde el CENTCOM, apuntando que este combustible debería «suministrarse legítimamente al pueblo yemení».
«CRIMEN DE GUERRA»
En su reacción a los ataques, los hutíes han declarado que lo ocurrido en el puerto «es un crimen de guerra completo y no quedará sin castigo» y han denunciado las «excusas» de Estados Unidos sobre el ataque al puerto como «falsas y engañosas». Así, prometen continuar con sus operaciones contra la navegación israelí en el mar Rojo.
El Ejército estadounidense ha lanzado desde hace un mes bombardeos de forma casi diaria en varias provincias de Yemen, incluida la de Saná, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara el comienzo de una «acción militar decisiva y contundente» contra los hutíes en respuesta a su campaña de ataques en el mar Rojo.
Los rebeldes han lanzado ataques contra la navegación y directamente contra Israel en respuesta a la ofensiva militar contra la Franja de Gaza. Estas operaciones fueron suspendidas tras el alto el fuego de enero entre el Gobierno israelí y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), si bien los hutíes las retomaron después de que Israel rompiera el acuerdo el 18 de marzo.
Internacionales
Meloni y Vance hablan sobre Ucrania y negociaciones comerciales con UE en reunión en Roma
Published
15 horas agoon
abril 18, 2025Roma, (EFE).- Giorgia Meloni recibió este viernes en Roma al vicepresidente de EEUU, J.D. Vance, que llegó esta mañana para una visita oficial en Italia, un día después de que la jefa de Gobierno italiana se reuniera en Washington con Donald Trump para acercar posturas entre la Unión Europea y Estados Unidos ante la cuestión arancelaria y la actual guerra comercial.
Vance remarcó que entre las cuestiones a tratar con Meloni habría las negociaciones comerciales con la UE y el diálogo para un cese el fuego en el conflicto entre Rusia e Ucrania, en unas declaraciones tras llegar al Palacio Chigi, sede del Gobierno italiano en Roma.
Estuvo acompañado de un amplio despliegue de seguridad y fue recibido por Meloni, quién destacó “la relación privilegiada” entre Italia y Estados Unidos.
“Creemos que Italia pueda ser un socio extremamente importante” en Europa y el Mediterráneo para Estados Unidos, y ambos países “están determinados a fortalecer su cooperación”, añadió este viernes Meloni ante el vicepresidente estadounidense.
Por su parte, Vance, quién aterrizó esta mañana en el aeropuerto romano de Ciampino junto a su familia, agradeció la acogida por parte de Meloni y apuntó a que ve en Roma una ciudad de “inspiración” que “fue construida por personas que aman al ser humano y a dios”.
“Hablaremos de las relaciones entre ambos países y también de las negociaciones comerciales, no solo entre Italia y EEUU, sino también con la Unión Europea”, destacó el vicepresidente estadounidense sobre las cuestiones a tratar en la reunión.
A su vez, declaró que pretende transmitir nuevos detalles a Meloni sobre las negociaciones entre Rusia y Ucrania para un cese el fuego. “Ya en el pasado hablamos de ello. No quiero decir nada, pero tenemos una sensación positiva” sobre ello, indicó Vance.
Tras la reunión con Meloni, el vicepresidente de EEUU almorzó junto a Meloni y los vicepresidentes y principales socios de su coalición gubernamental, el ministro de Exteriores, Antonio Tajani, y el titular de Transporte, Matteo Salvini, según prensa local.
Al acabar su encuentro en Palacio Chigi, Vance destacó en su cuenta de X que tuvo “un excelente encuentro” con Meloni y su equipo.
Por su parte, Meloni reaccionó también a través de X a un post previo de Donald Trump, en que este aseguró que la primera ministra estuvo “fantástica” en su reunión con él ayer en la Casa Blanca.
“¡Gracias, presidente Trump! La colaboración entre Italia y EEUU se basa en valores comunes y una larga amistad. Seguiremos trabajando juntos para fortalecer el vínculo entre nuestros pueblos y enfrentar con determinación los desafíos globales”, reaccionó Meloni.
“Deseo a todos los cristianos del mundo, pero especialmente a los que están en Estados Unidos, un bendecido Viernes Santo”, agregó el vicepresidente estadounidense a través de su cuenta de X.
Durante su paso por Roma estos días también se prevé que Vance se encuentre con el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin.