Economía
Gracia navideña para la diáspora es cuestionada por el comercio; se oponen a aplicarla en verano
Published
2 años agoon
By
LA REDACCIÓNEstiman que valor de productos ingresados para última Navidad y Año Nuevo oscila entre US$92 millones y US$488 millones
Santo Domingo.- El dominicano residente en el exterior disfruta desde hace 27 años de la exoneración de impuestos por traer en Navidad y Año Nuevo determinados artículos de un valor tope. Pero desde el comercio formal se calcula que esto afecta negativamente a los negocios locales y desde ya hay oposición a un proyecto de ley que busca ampliar esa dispensa al verano.
Para un estudio realizado en febrero a solicitud de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) y compartido a Diario Libre, se consideraron cuatro escenarios. Con estos se estimó el impacto económico de la última gracia navideña aprobada que, entre el 1 de diciembre de 2022 hasta el 15 de enero de 2023, permitió a los dominicanos residentes en el exterior y relacionados traer a su país artículos o mercancías por un valor de hasta 4,000 dólares.
Los escenarios plantearon montos de 1,500, 2,000, 3,000 y 4,000 dólares por familias integradas por dos, tres o cuatro miembros. Al estimar, basándose en datos oficiales, que durante el periodo de la gracia arribaron por avión al país 244,000 dominicanos residentes en el extranjero, se calculó que el valor de los productos ingresados por los beneficiados de la exención oscila entre los 92 millones y los 488 millones de dólares.
En tanto que la renuncia fiscal (gasto tributario) que implicó la última aplicación de la gracia navideña oscilaría entre 54 millones y 289 millones de dólares, según el escenario que se tome para el cálculo.
Este se basa en el supuesto de que la mayoría de los bienes ingresados son electrodomésticos y, por tanto, se consideró:
- un arancel de 20 %
- un impuesto selectivo al consumo (ISC) de 15 %
- un impuesto sobre transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) de 18 %
«La gracia navideña es una medida que sólo República Dominicana ha adoptado en la región -ningún otro país de América Latina y el Caribe ha considerado conveniente implementarla-«Estudio de la ONEC“
Una gracia desde 1996
La diáspora dominicana se estima en casi tres millones de personas. Fue con la Ley 09-96 que se estableció la liberación de impuestos de importación a todos los regalos que se traigan a familiares y amigos de residentes en el extranjero que no hayan entrado al país en los seis meses que preceden del 1 de diciembre al 7 de enero siguiente.
Para ese entonces (1996) se estableció un tope de 1,000 dólares para la suma total del valor de los artículos.
Pero, de manera administrativa la Dirección General de Aduanas (DGA) ha ido modificando la fecha y el monto, hasta llegar a los 4,000 dólares del último periodo navideño y de Año Nuevo, y la extensión hasta el 15 de enero.
Con la modificación a la Ley de Aduanas, se ratificó en 2021 que sea desde el 1 de diciembre de cada año y hasta el día 7 de enero. También, se asentó que sólo aplique para dominicanos y se oficializó que la DGA tenga la facultad de determinar el monto del valor de los regalos (que excluyen vehículos, armas y materia prima) que se pueden traer.
«La gracia navideña es una medida que sólo República Dominicana ha adoptado en la región –ningún otro país de América Latina y el Caribe ha considerado conveniente implementarla- y que, además, ha venido siendo aplicada ilegalmente», se indica en el estudio de la ONEC, un gremio que representa a 58 empresas que agrupan 750 establecimientos formales a nivel nacional.
Entra el verano
Los cuestionamientos a la gracia la ONEC además los extrapola a un proyecto de ley que se aprobó en el Senado en abril y ahora se estudia en una comisión de la Cámara de Diputados. Este busca que también se aplique en verano, específicamente desde el 1 de julio hasta el 15 de agosto de cada año.
Además, que en cada periodo de gracia el total de los regalos no exceda los 3,000 dólares y dicho monto se indexe anualmente considerando la inflación acumulada.
«En desacuerdo total», dice José Antonio Álvarez, presidente de la Asociación Nacional de Importadores (ANI), sobre dicha propuesta. «Seguimos alentando el no pago de impuestos, sea en forma de arancel o ITBIS, con medidas como esas».
«Cualquier importador –agrega– puede traer una importación por un valor similar y verse requerido/obligado a pagar aranceles, ITBIS y otros gastos para aduanales. ¿Quién no quisiera tener una gracia de ese tipo?».
El sector comercial teme que esta facilidad sea aprovechada por negocios para introducir mercancías con fines lucrativos, como ha venido denunciando con la exoneración de impuestos a las compras por internet menores a los 200 dólares. En el estudio se plantea un escenario en que se use correctamente, pero se concluye que, por igual, perjudica al comercio local.
- Calcula que, si un consumidor compra un artículo por internet valorado en 50 dólares o 2,700 pesos, al sumar 280 pesos del costo del courier, el precio final sería 2,980 pesos. Pero si la tienda local vende ese mismo producto a los 2,700 pesos, aún debería pagar 540 pesos de arancel y 583 de ITBIS, con lo que el artículo subiría a 3,823 pesos.
Las compras por internet aumentaron RD$74,200 millones en dos años
«La gracia navideña, al igual que la exoneración a la importación de paquetes de bajo valor, la promoción del sistema financiero a las compras de estos paquetes, y la informalidad, provocan un desplazamiento del comercio formal local por el informal o por importaciones exoneradas», se asegura en el estudio.
El senador Franklin Rodríguez, proponente del proyecto de ley que busca incluir la gracia en el verano, no considera su iniciativa como lesiva al comercio, sino una compensación a la diáspora que aporta remesas. Estas transferencias sólo el año pasado totalizaron 9,856.5 millones de dólares, representando el 9 % del producto interno bruto de la nación, según estima el BID.
«El hecho de que podamos dar una gracia en verano a esos dominicanos, que son los que envían esas remesas, no creo que afecte el desarrollo comercial de República Dominicana», dice Rodríguez a Diario Libre. Observa que existe desde 1996 y el nivel de desarrollo no se ha visto afectado por su aprovechamiento. Señala que los dominicanos ausentes también llegan con dinero para gastar y esto beneficia a la economía local.
«Es simplemente un poco de sensatez –dice–, de ir devolviendo a la comunidad dominicana en el exterior algo de lo tanto que nos aporta. Por eso motivamos y sometimos esta iniciativa, que fue una de las sugerencias que nos realizaron en los encuentros con los dominicanos en el exterior, tanto en Estados Unidos, Puerto Rico, en la Florida y Europa».
Economía
Economía dominicana crece a febrero, pero de forma moderada
Published
3 días agoon
abril 14, 2025Santo Domingo, R.D.-El indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento promedio interanual de 1.5 % en los primeros dos meses de 2025, resultado que refleja una moderación en el ritmo de expansión de la economía, asociada a una desaceleración de la demanda interna, particularmente de la inversión, revela el Banco Central.
En un reporte, el BCRD afirma que la inversión es un componente con alta sensibilidad a las expectativas de los agentes económicos, las cuales han sido afectadas por las condiciones de incertidumbre imperantes en el entorno internacional.
Destaca que en el ámbito externo prevalecen condiciones financieras y de liquidez restrictivas, manteniendo las tasas de interés en los mercados internacionales relativamente elevadas.
Aumenta la volatilidad
Adicionalmente, se ha incrementado la volatilidad en los mercados de activos financieros (bonos, acciones, commodities).
Señala además, por su gran relevancia para la conducción de la política monetaria dominicana, que durante la última reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos, el presidente de la entidad destacó que los movimientos en las tasas de interés en los próximos meses estarían condicionados por la evolución de la economía y la inflación, ante un panorama en que se han anunciado modificaciones en la política comercial, fiscal, regulatoria y migratoria de ese país, lo que podría traducirse en un menor crecimiento económico y presiones adicionales sobre el comportamiento de los precios.
Indica que una vez se disipe este contexto adverso, las decisiones de la FED serán determinantes, ya que las mismas otorgarían el espacio necesario para contribuir a la reactivación de las actividades productivas domésticas, sin comprometer la estabilidad de precios y macroeconómica en general, que es el objetivo principal del Banco Central.
“Como se ha demostrado en ocasiones anteriores, la economía dominicana ha probado ser resiliente y ha sabido recuperarse rápidamente de episodios de ralentización. En este tenor, el retorno de la certidumbre y la estabilización de las expectativas, así como los sólidos fundamentos macroeconómicos y el dinamismo de la inversión extranjera directa, contribuirían a impulsar un crecimiento económico sostenido.
Explica que en sentido general, la situación externa ha impactado desfavorablemente las expectativas de los agentes económicos, conduciendo a un compás de espera en la ejecución de inversiones por parte del sector privado, lo que unido a una disminución en la proporción del gasto de capital público, se ha reflejado en el comportamiento del sector de la construcción.
Si bien el desempeño del sector servicios analizado en su conjunto se ha mantenido en terreno positivo, coadyuvando a mitigar el efecto de la contracción del sector de la construcción, su ritmo de crecimiento, al igual que el de la manufactura local y de zonas francas se encuentra por debajo de su promedio histórico de largo plazo.
Comportamiento de las diferentes actividades económicas en enero-febrero de 2025
. Se observan tasas de expansión positivas en la agropecuaria con una variación interanual de (4.6 %)
. Manufactura local (2.8 %)
. Sector servicios en su conjunto, con un crecimiento acumulado de 2.6 %. Dentro de este último, sobresalen las actividades de servicios financieros (8.4 %), transporte y almacenamiento (3.9 %), hoteles, bares y restaurantes (3.8 %) y las actividades inmobiliarias y de alquiler (3.3 %).
Economía
Gobierno anuncia aumento salarial del 30 % para las trabajadoras del hogar
Published
3 días agoon
abril 14, 2025Santo Domingo, R.D.-El Gobierno dominicano anunció un aumento salarial del 30% para las trabajadoras del hogar, marcando un avance significativo hacia la dignificación y reconocimiento de este importante sector laboral.
Los detalles del aumento fueron dados a conocer por el ministro de Trabajo, Eddy Olivares Ortega, en un encuentro del Comité Nacional de Salario y las distintas organizaciones que representan a las trabajadoras del hogar.
El salario actual de este sector es de RD$10,000, y con el aumento del 30% devengarán RD$13,000, a partir del día 1 de mayo, cuando entra en vigencia la disposición.
En tanto que Eulogia Familia, vicepresidenta y encargada de Política de Género de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), agradeció al presidente de la República y al ministro de Trabajo, por el reconocimiento a la labor que realizan las trabajadoras del hogar, “yo quiero descartar eso que se ha dicho de que el trabajo doméstico es un problema cultural, donde se ha entendido que no necesita protección, y yo lo digo porque esto que está haciendo el ministerio de Trabajo es una ruptura con esa creencia y nosotras le agradecemos al ministerio haber adoptado esa decisión con el presidente de la República para hacer el cambio.
En República Dominicana es una decisión progresista, porque estamos muy acostumbrados a que el trabajo doméstico es infravalorado”.
“Este no es solo un aumento salarial, es un paso decisivo hacia el reconocimiento pleno de los derechos laborales de las mujeres que sostienen miles de hogares en el país”, afirmó García.
En representación de las Amas de Casas, Ana Vertilia Cabrera, agradeció al presidente Luis Abinader, al ministro de Trabajo, Eddy Olivares y a Angel Martin Mieses, director del Comité Nacional de Salarios, por su apoyo para que las trabajadoras del hogar hayan alcanzado un peldaño más para su bienestar.
Ruth Díaz, representante regional para América Latina en el Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Trabajadoras del Hogar, manifestó que esperan la incorporación efectiva de este sector a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), para garantizar protección social integral conforme al concepto de trabajo decente.
Economía
INABIMA entrega más de RD$2,151 millones a maestros jubilados del Decreto 287-24
Published
1 semana agoon
abril 10, 2025Santo Domingo. – El Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA) inició este miércoles la entrega de los fondos correspondientes al Plan de Retiro Complementario (PRC) a 2,384 docentes jubilados del Ministerio de Educación (MINERD), pertenecientes al Decreto 287-24.
El director ejecutivo general del INABIMA, Lic. Rafael Pimentel Pimentel, resaltó la dedicación y el sacrificio de los jubilados beneficiados, quienes recibirán en promedio RD$902,328.79. Asimismo, destacó el esfuerzo de la institución para agilizar el proceso de entrega de estos fondos, alcanzando con esta fase un total de RD$2,151,151,846.85 desembolsados bajo el PRC.
Pimentel Pimentel explicó que el PRC representa un monto único que los docentes reciben luego de su jubilación, en reconocimiento a más de 20 años de servicio, según establece el artículo 68 del Reglamento de Jubilaciones, Pensiones y Plan de Retiro Complementario del INABIMA.
Por su parte, el director de Pensiones y Jubilaciones del INABIMA, Abel González, informó que el primer grupo de jubilados que recibirá el beneficio corresponde a aquellos que firmaron la carta de autorización de pago entre el 13 de enero y el 15 de febrero del 2025.
Con esta nueva entrega, el INABIMA reafirma su compromiso con el bienestar del magisterio dominicano, garantizando la correcta y oportuna ejecución de los beneficios destinados a los docentes jubilados.