Conecta con nosotros

Más Noticias

Reforma constitucional focalizada en temas sugeridos.

Published

on

Distintos sectores de la sociedad dominicana han sugerido entre los temas a ser abordados en una posible reforma constitucional están la independencia del Ministerio Público y colocarle un candado al carta magna para evitar la reelección presidencial.

Uno es que la celebración de las elecciones municipales, congresuales y presidenciales sean movidas de fecha (para unificarlas o separarlas por más tiempo) y que la matrícula de diputados sea reducida.
Aunque el proyecto de reforma constitucional que elabora la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo aún no ha sido sometido al Congreso Nacional, cada día son más las voces que demandan una revisión a estos dos últimos puntos.

Los más reciente en pronunciarse al respecto son los presidentes del Senado y la Cámara Baja, Ricardo de los Santos y Alfredo Pacheco, respectivamente; el vicepresidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Eddy Olivares; y el sociólogo y excoordinador general de Participación Ciudadana (PC), Cándido Mercedes.

El senador por la provincia Sánchez Ramírez favorece que en la propuesta de reforma a la Ley Sustantiva que impulsa el jefe de Estado se contemple también la unificación de las elecciones municipales con las congresuales y presidenciales, porque cree que el país no resiste dos procesos comiciales con solo tres meses de separación entre uno y otro (como es en la actualidad).

“Corremos el riesgo de que el árbitro de los comicios de febrero, que es el mismo que deberá arbitrar el proceso de mayo, con una diferencia de 90 días, se pueda dar el caso que, aún no se haya concluido con el primer proceso, tenga que ir montando el segundo”, subrayó entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´Agenda que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos.

De los Santos dijo que eso es algo que hay que manejarlo con sumo cuidado, y por eso nunca ha estado de acuerdo con que esos dos procesos fueran tan cercanos.

“Todo por el contrario, si a mí me preguntan, lo que me gustaría fuera la unificación de ambos procesos, porque, cuando teníamos las elecciones de medio término había las críticas de que nos pasábamos los cuatro años en campaña, y eso era algo evidente, yo creo que debemos buscar la fórmula de que se puedan unificar los dos procesos”, sugirió.

Entiende que aunque sería complejo para la Junta Central Electoral realizar las elecciones en un día, por los siete niveles de elección que hay, aun así le sale más barato al pueblo dominicano que hacer los dos procesos. “Soy de los que entiende que una fórmula pudiera ser bajar la cantidad de votantes en los colegios, para que haya el tiempo necesario, y de una manera cívica y pausada, la gente pueda ir a ejercer el sufragio”, indicó.

Favorecen mover las elecciones, pero que sigan separadas

Contrario al titular de la Cámara Alta, Eddy Olivares está convencido de que lo más conveniente para la República Dominicana es volver a las elecciones municipales de medio término o, en caso contrario, separarlas con un año de diferencia de las presidenciales y congresuales.

Mediante un artículo de opinión en el periódico El Nacional publicado el pasado sábado, el vicepresidente del PRM recuerda que en su propuesta de reforma el líder de masa José Francisco Peña Gómez, quien fue síndico de la capital en el período 1982-1986, hizo realidad su visión sobre la conveniencia de la separación de las elecciones municipales “como un paso importante para el fortalecimiento de los gobiernos locales”.

“Producto de la celebración de elecciones separadas por un espacio de tiempo de dos años, además de que se motivó la buena gestión de los gobernantes, se redujo el arrastre del candidato presidencial a los senadores y diputados”, sostuvo.

Olivares trajo a colación que la separación de las elecciones presidenciales y congresuales de las municipales a tres meses viene a partir de la reforma constitucional del 2010, pero que antes de ahí estaban separadas por dos años, como consecuencia de la grave crisis política de 1994, la cual fue provocada por el “comprobado fraude electoral” que impidió el triunfo de Peña Gómez.

Sobre la unificación o no de los comicios, Alfredo Pacheco reiteró la semana pasada que el tema es viable, por lo que se debe explorar la posibilidad de mover las elecciones. En ese sentido, considera, sin duda alguna, que las circunstancias dadas en el país han demostrado que no es posible la celebración de dos elecciones “tan seguidas” y “donde todo el mundo queda deteriorado y afectado”.

Favorecen deducción matrícula de diputados

El sociólogo Cándido Mercedes advirtió que el país está compelido, “por no decir obligado”, a abocarse a una reforma constitucional en la que recomienda la eliminación de cargos que – a su juicio- representan un peso económico innecesario y clientelista para el Estado, como son los diputados nacionales, los del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y de ultramar.

De acuerdo al excoordinador general de Participación Ciudadana, quien fue entrevistado en el programa Esferas de Poder, las 20 diputaciones del Parlacen deben ser suprimidas por que sus figuras “ganan US$5,000 mensuales sin hacer nada”.

Otro que también favorece una reducción “significativa” de curules en la Cámara de Diputados es Alfredo Pacheco, presidente de ese órgano.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias

Nuevo proyecto de Código Penal que incluye tres causales para interrumpir embarazo

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Con el propósito de  limitar la interrupción del embarazo los diputados Magda Rodríguez y José Horacio Rodríguez depositaron hoy un nuevo proyecto de Código Penal.

La pieza fue depositada mientras se producía una manifestación de grupos feministas que se congregaron frente al Congreso Nacional en reclamo de la inclusión de las tres causales que permitirían el aborto.

Las causales establecen que un aborto quedaría despenalizado si el embarazo pone en peligro la vida de la madre, si el feto tiene malformaciones incompatibles con la vida o si el producto fue originado tras una violación sexual o un incesto.

Al asistir a la manifestación, la diputada Rodríguez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), calificó como «inaceptable» que el Senado haya aprobado sin revisar el Código Penal y sin incluir «la protección de los derechos a favor de las mujeres».

De acuerdo con la diputada opositora, el proyecto de su autoría no se enfoca únicamente en las tres causales, sino que incluye nuevos aspectos como:

  • el fortalecimiento a las penas por corrupción
  • el homicidio agravado
  • el homicidio por razones de odio y de discriminación
  • la responsabilidad penal de las empresas
  • el acoso laboral o el estímulo al suicidio

El diputado José Horacio Rodríguez, del partido Opción Democrática, expresó que se suma al nuevo proyecto del Código Penal para garantizar derechos a la salud y la dignidad de las mujeres dominicanas que, como dijo, se ven «afectadas» al no contar con mecanismos para detener embarazos en estados de riesgo.

Indicó que el Senado usó una táctica «sorpresiva» para maltratar derechos fundamentales, como el respeto a la dignidad, consignados en la Constitución dominicana y que deben ser protegidos en el proyecto del Código Penal.

Desde el Senado, una comisión especial de legisladores estudia otro proyecto de Código Penal después de aprobarlo en primera lectura. Los senadores sólo esperan sancionarlo en una segunda discusión para enviarlo a la Cámara de Diputados.

Continue Reading

Más Noticias

No fue censado el 20.6% de las viviendas de RD.

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Un 20 por ciento de las viviendas del pais no fue censado, según el  informe general del X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022, el cual  tuvo una cobertura de un 79.4%.

Este informe arrojó que hasta el año 2022 había 10,773,983 habitantes en el país. De este total, los menores de 5 años representan un 8.2% de la población.

Mientras que los menores de 15 años, representaron el 25%. La población de 65 años y más es superior al 9% y los 75 años y más ronda el 3.7%.

El X Censo demostró que la provincia La Altagracia ha tenido un mayor crecimiento poblacional con el paso de los años, entre las comparaciones que hizo la Oficina Nacional de Estadística (ONE) desde el 2010 al 2022.

En la tasa de crecimiento media anual entre 2010 a 2022 le siguen las provincias San Cristobal, Monseñor Nouel, Hato Mayor, La Romana, Dajabón, Santo Domingo, San Pedro de Macorís, San José de Ocoa, Independencia, Peravia, El Seibo, Valverde, Samaná y Monte Cristi.

A pesar que La Altagracia tuvo un mayor crecimiento con el transcurso de los años, esta fue la provincia que tuvo la cobertura más baja. Según explicó el asesor Antonio Amarillo.

Las provincias cuyo crecimiento medio fue bajo con el paso de 2010 a 2022 fueron Santiago Rodríguez, La Vega, Azua, Bahoruco, Santiago, María Trinidad Sánchez, Monte Plata, Pedernales, Sánchez Ramírez, Barahona, Distrito Nacional, Duarte, San Juan, Puerto Plata, Hermanas Mirabal, Espaillat y Elías Piña.

La Región Valdesia fue la que tuvo mayor cobertura con un 88.2 %.

Hogares dominicanos

El 66.1% de las viviendas del país son casas independientes, mientras que el 18.4% son apartamentos y un 7% son de tipo dúplex. Según la ONE, estos tres tipos de viviendas componen el 91.5% de las viviendas del país.

Servicio sanitario

El inodoro, para el 87.0% de los hogares del país, es el servicio sanitario utilizado, mientras que el 10.2% utiliza la letrina como servicio y el 2.8% no tienen ningún tipo de servicio sanitario.

Según detalló la ONE, este es solo el primer informe del X Censo, en el transcurso de los meses detalló que se estarán publicando las demás informaciones.

Continue Reading

Más Noticias

«Nunca actuaría en contra de la libertad de expresión», dice Miriam Germán.

Published

on

Santo Domingo, R.D.-La Procuradora General de la República, Miriam Germán, abordó en un encuentro celebrado este jueves con representantes de medios de comunicación las criticas recibidas  respecto a los casos de corrupción.

«Es para mí un verdadero privilegio compartir este encuentro con distinguidos representantes de la prensa nacional. En las últimas semanas, la Procuraduría General de la República, bajo mi liderazgo, ha sido objeto de críticas por nuestras estrategias para los casos de corrupción», afirmó.

La procuradora destacó la importancia del rol de los medios de comunicación en la fiscalización del poder y en la garantía de la transparencia de las instituciones públicas.

Reconociendo la posibilidad de errores, la procuradora fue clara. «Es posible que se hayan cometido errores, por más que busco en la memoria, no recuerdo nunca haber dicho que soy perfecta. Eso sería ser una gran mentirosa y eso no me define. Pero pueden tener la tranquilidad de que la racionalidad y el sentido común prevalecerán, nunca permitiría, ni actuaría en contra de la libertad de expresión».

Los desafíos, según Miriam Germán

La procuradora también se refirió a los desafíos del sistema penitenciario, calificándolos como «un mal heredado», y expresó su compromiso con la mejora continua del mismo.

Miriam Germán aprovechó la ocasión para anunciar que dejará su cargo el 16 de agosto, una decisión que describió como ya tomada. Asimismo, reconoció la importancia de la coordinación con los diferentes departamentos del Ministerio Público, aunque admitió que no puede tener el control de todas las cuestiones que atañen a la institución. «Me molesta cuando me entero por la prensa de cosas propias del Ministerio Público», confesó.

En un tono más personal, Miriam Germán compartió una experiencia dolorosa: «Siendo yo Juez de la Suprema Corte, uno de mis hermanos se dio un tiro y en primera página de un periódico veo la foto de él en su vehículo, tranquilo conduciendo. Y el titular que lo acompañaba era, ‘Hermano de Juez de la Suprema Corte se da un tiro’. Y la persona que en mi pueblo trabajaba en ese periódico entró sin permiso, tomó fotos del lugar, de la sangre derramada y las envió a donde quiera.»

Finalmente, Miriam Germán subrayó su visión sobre la prisión preventiva, describiéndola como una excepción y no la regla en el sistema de justicia.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: [email protected]
Copyright © 2021 Blue National Group