Nacionales
Eligen convicto criminal como presidente de los Estados Unidos.
Published
5 meses agoon
By
LA REDACCIÓNAgencia AP
Washington, EEUU.-Donald Trump logró una victoria decisiva en una nación profundamente dividida. Al hacerlo, el presidente electo republicano expuso una debilidad fundamental dentro de la base demócrata y se sobrepuso a los reparos sobre sus fallos morales, convirtiéndose en el primer presidente de Estados Unidos con una condena por un delito grave.
El expresidente republicano conquistó a votantes frustrados con promesas audaces de que su combativa marca de populismo económico “Estados Unidos primero” y su cultura conservadora mejorarían sus vidas. Sin embargo, el modelo se verá puesto a prueba de inmediato, y hay razones para creer que sus planes de deportaciones masivas y enormes aranceles podrían perjudicar a las mismas personas que posibilitaron su victoria.
Aún así, está listo para entrar a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025 desde una posición de fuerza indiscutible. Con votos aún por contar, podría convertirse en el primer republicano en dos décadas en ganar el voto popular.
Los resultados dejaron a los demócratas ante un ajuste de cuentas urgente e inmediato, sin un líder claro para unir la coalición contra Trump y sin un plan claro para reconstruir mientras un Trump envalentonado se prepara para retomar Washington.
Aquí hay algunas conclusiones clave:

El ex presidente de Estados Unidos y candidato presidencial republicano Donald Trump observa durante su último mitin de campaña en Van Andel Arena en Grand Rapids, Michigan, el 5 de noviembre de 2024.AFP
Con cambios modestos, Trump socava la coalición de los demócratas
Los votantes negros —hombres y mujeres— han sido la base del Partido Demócrata, y en los últimos años, los latinos y los jóvenes se les han unido.
Los tres grupos aún preferían a la demócrata Kamala Harris. Pero datos preliminares de AP VoteCast, una encuesta de más de 115.000 votantes a nivel nacional, sugirieron que Trump logró avances significativos.
Los votantes menores de 30 años suponen una fracción del electorado total, pero aproximadamente la mitad de ellos apoyaron a Harris. Eso se compara con aproximadamente 6 de cada 10 que apoyaron a Biden en 2020. Ligeramente más de 4 de cada 10 jóvenes votaron por Trump, un aumento desde aproximadamente un tercio en 2020.
Al mismo tiempo, los votantes negros y latinos parecían ligeramente menos propensos a apoyar a Harris de lo que estaban a apoyar a Biden hace cuatro años, según AP VoteCast.
El enfoque de Trump en inmigración, economía y cultura funcionó

Gran cantidad de migrantes aguardan el miércoles 10 de mayo de 2023 junto a la cerca fronteriza para entrar en El Paso, Texas, ante la mirada de miembros de la Guardia Nacional del estado.AP
A pesar de todo el espectáculo, las palabrotas y los insultos, Trump finalmente convenció a los votantes con grandes promesas de mejorar la economía, bloquear el flujo de inmigrantes en la frontera sur y su llamada a “hacer que Estados Unidos sea grande de nuevo”.
También apeló a los votantes religiosos de ambos partidos al aprovechar el apoyo de los demócratas a la comunidad transgénero.
En general, aproximadamente la mitad de los votantes de Trump dijeron que la inflación fue el problema más grande que influyó en sus decisiones electorales. Aproximadamente tantos dijeron eso sobre la situación en la frontera entre Estados Unidos y México, según AP VoteCast.
Trump eludió el hecho de que la economía, según muchos baremos convencionales, marcha bien: la inflación está en gran medida controlada y los salarios han aumentado, mientras que los cruces fronterizos han disminuido de forma drástica. Habló más allá de los hechos y mediante la repetición implacable convenció a los votantes.
También les vendió la promesa del esfuerzo de deportación masiva más grande en la historia de Estados Unidos, aunque no ha explicado cómo funcionaría tal operación. Y amenaza con imponer aranceles masivos sobre productos clave de China y otros adversarios estadounidenses, lo que según los economistas podría aumentar de forma drástica los precios para los estadounidenses de a pie.
En última instancia, la victoria de Trump pudo haber tenido mucho que ver con los desafíos fundamentales que Harris enfrentó desde el principio. Frente a la profunda frustración de los votantes sobre la dirección del país, con una calificación de aprobación lamentable de Biden, ella nunca se distanció del presidente en funciones de su partido. Aunque Trump ha sido la figura central en la política estadounidense durante nueve años, convenció a los votantes de que representaba un cambio.
Trump tomará el mando de una nación con profundas fracturas
Trump heredará una nación con fracturas políticas y culturales cada vez más profundas y un electorado preocupado.
Cuando se les preguntó qué influyó más en su voto, aproximadamente la mitad de los votantes citaron el futuro de la democracia. Eso fue más alto que la proporción que respondió de la misma manera sobre la inflación, la inmigración o la política de aborto. Y se extiende a los dos principales partidos: aproximadamente dos tercios de los votantes de Harris y aproximadamente un tercio de los votantes de Trump dijeron que el futuro de la democracia fue el factor más importante en sus votos.
Eso no es sorprendente dada las realidades de la era Trump y la retórica de la campaña.
Trump se negó a reconocer su derrota en 2020 y observó cómo sus partidarios saqueaban el Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021, mientras el Congreso se reunía para certificar la victoria del demócrata Joe Biden. Trump incluso reflexionó dos días antes del día de las elecciones que “no debería haber dejado” la Casa Blanca después de prometer repetidamente represalias contra sus enemigos políticos.
Harris, al final de la campaña, se unió a otros críticos, incluidos algunos de los exmiembros destacados del gobierno de Trump, al describir al expresidente como un “fascista”. Trump, por su parte, tachó a Harris de “fascista” y “comunista”.
El historial delictivo de Trump no fue un problema para muchos votantes
Los resultados parciales muestran que las condenas penales de Donald Trump, los cargos pendientes adicionales y cualquier preocupación sobre su retórica más incendiaria simplemente no fueron una preocupación suficiente para evitar que decenas de millones de estadounidenses le votaran.
Según AP VoteCast, ligeramente más de la mitad de los votantes dijeron que Harris tiene el carácter moral para ser presidenta, en comparación con aproximadamente 4 de cada 10 que dijeron eso sobre Trump. Es bastante posible, como Trump ha dicho muchas veces en la campaña, que sus problemas legales le ayudaran en realidad.
Tal como están las cosas, Trump quizás nunca enfrentará una sentencia en un caso de fraude comercial en Nueva York en el que fue condenado por 34 delitos graves. Por ahora, su sentencia está programada para más adelante este mes.
Ya se ha desestimado una acusación federal en Florida, lo que le exime de un juicio sobre si violó la ley estadounidense sobre la protección de secretos de seguridad nacional. Y ha dejado claro que usaría su poder como presidente para anular el caso federal en su contra por su papel en el ataque del 6 de enero al Capitolio de Estados Unidos. Eso dejaría pendiente un caso de crimen organizado en Georgia contra Trump y otros acusados de intentar revertir el resultado de las elecciones de 2020.
La política de “machos” supera las preocupaciones sobre el aborto
Fue la primera elección presidencial después de que la Corte Suprema anuló el precedente de Roe v. Wade y terminó con el derecho nacional de una mujer a interrumpir un embarazo. También fue la primera vez que un candidato presidencial republicano cortejó abiertamente a los hombres con un enfoque hipermasculino.
Pero la “brecha de género” resultante no fue suficiente para hundir a Trump.
Aproximadamente la mitad de las mujeres respaldaron a Harris, mientras que aproximadamente la mitad de los hombres optaron por Trump, según AP VoteCast. Eso parece en gran medida consistente con las proporciones para Biden y Trump en 2020.
Los demócratas enfrentan una crisis de liderazgo con la necesidad urgente de reagruparse
Hace solo unos meses, Harris generó una increíble emoción en todo el partido. Recaudó más de mil millones de dólares aparentemente de la noche a la mañana. Dominó su debate con Trump. Llenó estadios. Y hace solo unos días atrajo a una multitud masiva al Ellipse y al National Mall.
Pero al final, no fue suficiente.
Mientras tanto, los republicanos han reclamado el control del Senado, desplazando al veterano senador Sherrod Brown de Ohio y dejado a varios otros demócratas en el cargo al borde de la derrota. Los resultados le darán a Trump una ventaja significativa para impulsar su agenda a través del Congreso. La única esperanza demócrata es ganar una mayoría en la Cámara de Representantes formada principalmente a través de distritos suburbanos clave en California y Nueva York, pero eso estaba lejos de ser seguro la madrugada del miércoles.
De cualquier manera, los resultados reducían la huella geográfica de los demócratas y, con la pérdida de Brown, disminuían las voces de la clase trabajadora en sus filas que pueden contrarrestar el atractivo de Trump.
Trump ya tuvo éxito en pintar a los demócratas como culturalmente desconectados de los estadounidenses corrientes. Ahora los demócratas se preguntan cómo reconectar con partes del país y segmentos del electorado que los rechazaron.
Nacionales
JCE realiza audiencia pública para conocer el borrador del Reglamento de Aplicación de la Ley 4-23
Published
32 mins agoon
abril 7, 2025Santo Domingo, R.D.-La Junta Central Electoral (JCE) celebró este lunes una audiencia pública con la participación de representantes de organizaciones políticas, de la sociedad civil y de instituciones del Estado, para debatir el borrador del Reglamento de Aplicación de la Ley 4-23, Orgánica de los Actos del Estado Civil.
El encuentro se desarrolló en cumplimiento del artículo 31 de la Ley 107-13 sobre los derechos de las personas en sus relaciones con la administración y de procedimiento administrativo. Fue presidido por el Pleno de la JCE, integrado por su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo; los miembros titulares Dolores Fernández, Samir Chami Isa, Hirayda Fernández y Rafael Armando Vallejo Santelises, así como el secretario general Sonne Beltré.
Durante la audiencia, diversos sectores expresaron sus observaciones al borrador del reglamento. Al cierre de la jornada, Jáquez Liranzo informó que el Pleno evaluará tanto las opiniones presentadas de forma oral como las remitidas por escrito a través de la Secretaría General de la institución, antes de oficializar el documento.
El secretario Sonne Beltré indicó que el borrador fue publicado en la página web de la JCE y que se otorgó un plazo hasta el 28 de marzo para recibir sugerencias. Además, se notificó a las instituciones convocadas mediante correo electrónico, mensajería instantánea y comunicación física.
Entre las entidades invitadas se encuentran: los partidos políticos, Ministerio de Salud Pública, Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales, Poder Judicial, Procuraduría General, Ministerio de Educación, Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, Supérate, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la primera dama Raquel Arbaje, la vicepresidenta Raquel Peña, Consejo Nacional de la Persona Envejeciente, Consejo Nacional de Discapacidad, Ministerio de Relaciones Exteriores, Participación Ciudadana, Defensor del Pueblo, Fundación Institucionalidad y Justicia, Inc. (Finjus) y diversas universidades y órganos constitucionales como el Tribunal Constitucional y el Tribunal Superior Electoral.
Algunas de las organizaciones que enviaron sus consideraciones por escrito fueron Unicef, la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el Defensor del Pueblo, la Consultoría Jurídica de Supérate, la Suprema Corte de Justicia, la Fuerza Nacional Progresista, el Partido Generación de Servidores y varios juristas.
La JCE reiteró su compromiso con la transparencia y la participación ciudadana en la formulación de reglamentos que fortalezcan el sistema de registro civil y garanticen derechos fundamentales.
Nacionales
Abinader considera «se nos debe exonerar» el arancel de 10% impuesto por Trump
Published
1 hora agoon
abril 7, 2025Santo Domingo, R.D.-El presidente de la República, Luis Abinader, consideró este lunes que el país debe ser exonerado del arancel del 10% impuesto por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a productos dominicanos.
Durante el espacio La Semanal con la Prensa, Abinader manifestó su preocupación por el sector productivo nacional y el sector industrial, calificando este último como “fundamental para nuestro país”.
Ante esto, el mandatario declaró han discutido el tema de los aranceles de manera bilateral, al momento que apuntó que el 10% es el nivel de impuesto más bajo que ha colocado Estados Unidos, por lo que República Dominicana posee una ventaja competitiva referente a otras naciones.
“Nosotros discutimos bilateralmente parte de esa preocupación para que ese 10% que quiero decir, es el nivel de impuesto más bajo que colocó Estados Unidos, o sea que tenemos una ventaja competitiva relativa con otros países”, expresó el presidente.
De igual forma, sostuvo que “nosotros pensamos que se nos debe exonerar y por eso estamos luchando para que se exonere, con este contacto bilateral”.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez indicó que el pasado viernes se contactó con el enviado especial de Donald Trump para América Latina, Mauricio Claver-Carone, quien le dio la información de que el arancel que se había aplicado al país era el mínimo, por lo que veía “muchas ventajas”.
“Por ejemplo: República Dominicana en los últimos 10 años, de 2015 al 2024, en el intercambio comercial con Estados Unidos, unos 152 mil millones de dólares, de los cuales 42 mil millones fueron un excedente a favor de estados Unidos. Por lo que estamos en una situación en cuanto al comercio que privilegia a Estados Unidos”, dijo Álvarez.
Nacionales
MP pide 20 años de prisión para Alexis Medina y entre 3 y 15 años para otros implicados Antipulpo
Published
2 horas agoon
abril 7, 2025Santo Domingo, R.D.-El Ministerio Público pidió a los jueces del Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condenar a Alexis Medina a 20 años de prisión y el decomiso de los bienes ilícitos, por su culpabilidad en el caso de la Operación Antipulpo.
Los fiscales de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA), encabezada por su titular, Mirna Ortiz, solicitan al tribunal que la condena impuesta a Alexis Medina se cumpla en la cárcel de Najayo.
También pidieron al tribunal el decomiso de todos los bienes ilícitos, la inhabilitación por el mismo período para prestar servicios o ser contratado por intermediarias de intermediación financiera, mercados de valores y entidades públicas, así como la degradación cívica.
Mientras que, en cuanto a Fernando Rosa (exdirector de Fonper) y Carmen Magaly Medina Sánchez, pidieron que sean condenados a 10 años de prisión para ser cumplidos en la cárcel de Najayo Hombres y Mujeres, así como el pago de una multa de 400 salarios mínimos para cada uno, el decomiso de sus bienes y la inhabilitación.
En tanto, en torno a los imputados Carlos José Alarcón, Ramón Brea Morel, Lina de la Cruz Vargas, Liny Valenzuela Paola, Carlos Andrés Monte de Oca, Rigoberto Alcántara Batista, José Miguel Genao Torres, Antonio Florentino, Fulvio Antonio Gómez y Sergio Alfonso Brea Martínez, solicitaron que sean condenados a 10 años de prisión para ser cumplidos en Najayo Hombres y Mujeres, el decomiso de sus bienes, multas de 200 salarios mínimos y su inhabilitación por el mismo período.
En cuanto a Freddy Hidalgo (exdirector de Salud Pública) y Antonio Germosen Andújar (excontralor general de la República), pidieron que sean condenados a 5 años de prisión para ser cumplidos en la cárcel de Najayo.
En tanto que, en cuanto a Aquiles Alejandro Crisfopfer Sánchez (exfiscalizador de la Oficina Supervisora de Obras del Estado – OISOE), solicitaron que sea condenado a 3 años de prisión cumplida, y para Víctor Encarnación Montero, una condena de 3 años de prisión suspendida y el decomiso de sus bienes por 15 millones de pesos.