Conecta con nosotros

Latinoamericanas

Sismo de 7.0 sacude el suroccidente de Colombia

Published

on

El sismo tuvo su epicentro a 11 kilómetros al suroeste de la ciudad colombiana de Pasto. El movimiento telúrico pudo sentirte en varias ciudades del país. Usuarios de las redes reportan que se pudo sentir también en Ecuador.

Un sismo de 7.0 en la escala de Richter se registró este sábado a las 09H16 locales (14H16 GMT) en el sur occidente de Colombia, a 10 km de la ciudad de Pasto en el departamento de Nariño muy cerca de la frontera con Ecuador donde, según reportan los ciudadanos a través de las redes sociales, el sismo se sintió con bastante intensidad. Hasta el momento no se reportan daños ni víctimas.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por su sigla en inglés) el sismo tuvo una profundidad de 129.3 kilómetros.

El corresponsal de teleSUR en Colombia, Milton Henao, reportó que las autoridades colombianas se encuentran monitoreando las posibles afectaciones del movimiento telúrico.

«Se espera que en breve las autoridades presenten un informe de las afectaciones provocadas por el sismo», informó Henao.

Según la Unidad de gestión y Riesgo de Colombia se sintió en Valle del Cauca, Bogotá, Cundinamarca, Quindío, Santander, Risaralda y Antioquia.

Por su parte, el corresponsal de teleSUR en Ecuador, Wiiliam Parra, informó que el movimiento telúrico se sintió también en las ciudades ecuatorianas de Guayaquil, Riobamba, Esmeraldas, Manabí, San Miguel de Bolívar.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Latinoamericanas

Pagaron 200,000 dólares por la muerte del candidato presidencial de Ecuador Fernando Villavicencio

Published

on

AP

Ecuador.-Un testigo protegido en el caso del asesinato de un candidato presidencial de Ecuador declaró el martes en la primera jornada de juicio que por la muerte Fernando Villavicencio se pagaron 200,000 dólares y que detrás estaba la banda criminal Los Lobos, considerada por Estados Unidos como la organización de narcotráfico más grande del país.

El juicio por el asesinato de Villavicencio el año pasado días antes de las votaciones inició el martes y en las primeras horas de audiencia comparecieron policías que intervinieron inmediatamente después del crimen.

Lo más destacado fue la declaración de un testigo protegido, identificado por la fiscalía como José Patricio A.M. quien aseveró que intervino en la planificación inicial del asesinato pero que se negó a ser parte de la ejecución.

Según la fiscalía en un mensaje en X, antes Twitter, el testigo dijo que uno de los implicados —José M. alias el Cura, quien fue asesinado en la cárcel después de ser detenido— le confesó durante la planificación del crimen que «esa cabeza (de Villavicencio) valía 200,000 dólares y el gobierno de Rafael C. (Correa) lo mandó a hacer (matar)».

El Ministerio Público no ha informado hasta ahora que haya líneas de investigación abiertas contra el expresidente ecuatoriano o contra sus colaboradores por este caso.

Las autoridades aún no han identificado a los autores intelectuales del crimen de Villavicencio, quien había denunciado vínculos entre la política y el crimen organizado. También había asegurado haber recibido amenazas por parte de grupos delictivos.

El mismo testigo dijo que la banda criminal Los Lobos, considerada por Estados Unidos como «la organización de narcotráfico más grande de Ecuador» que «contribuye significativamente a la violencia que azota al país» en un comunicado reciente, organizó el asesinato de Villavicencio.

Mencionó que quienes querían asesinarlo consideraban que «si llegaba a la presidencia iba a cambiar los resultados de las drogas e iban a cambiar los códigos de las penas».

Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto del año pasado a tiros a la salida de un acto electoral en Quito, días antes de la primera vuelta de las elecciones que terminó ganando el actual presidente Daniel Noboa, en un crimen que sacudió al país.

El político, de 59 años, también fue asambleísta y una figura reconocida por haber denunciado diversos casos de corrupción que llevaron a prisión a ministros y otros altos funcionarios, especialmente del gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017).

Un mes después del crimen, siete de los 13 detenidos fueron asesinados en el interior de cárceles de Guayaquil y Quito, donde se encontraban en prisión preventiva.

Familiares y amigos del político han realizado protestas frente a la Corte para exigir celeridad en el proceso judicial.

La fiscalía también informó en X que el testigo señaló como responsable de organizar al equipo de gatilleros al presunto líder de la organización criminal Los Lobos, identificado como Carlos L. alias «Invisible», quien guardaba prisión en una cárcel de Latacunga, en el centro andino del país.

En el atentado, otras 13 personas quedaron heridas de bala.

Por el asesinato de Villavicencio serán procesados, entre otros, Carlos Angulo, uno de los cabecillas de Los Lobos, a quien la fiscalía atribuye ser el coordinador del crimen, así como Laura Castillo, acusada de coautora por entregar a los gatilleros vehículos, armas y dinero, y otras tres personas señaladas como cómplices.

De ser hallados culpables los procesados podrían recibir una pena de entre 22 y 26 años de prisión.

De acuerdo con la tesis de la FiscalíaAngulo, en su calidad de líder de una facción del grupo criminal que operaba en el sur de la capital, fue el organizador del crimen, lo que quedó registrado en mensajes a teléfonos celulares.

«Escuchar el relato de los peritos cuando hablan de la autopsia y cómo fue la trayectoria de la bala es muy fuerte, pero hay que enfocarse en lo importante y descubrir a los autores intelectuales de la muerte de Fernando«, dijo a la AP Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio.

Añadió que «por el bien de la sociedad y del país, esperamos que la Fiscalía haga bien su trabajo y dé con los responsables».

En los exteriores y en los pasillos de acceso a la Corte Nacional de Justicia se instaló desde muy temprano una fuerte custodia policial que revisaba detenidamente a cada persona que accedía al recinto.

Villavicencio era uno de los ocho postulantes registrados para la pugna presidencial de agosto pero no estaba entre los favoritos.

Continue Reading

Latinoamericanas

Primer ministro de Haití anuncia medidas para tener «resultados concretos» tras reuniones

Published

on

EFE
Tras una reunión gubernamental de dos días que concluyó este sábado en Puerto Príncipe, el primer ministro de HaitíGarry Conille, anunció nuevas medidas destinadas a obtener resultados concretos para el pueblo haitiano.

«Tras varias horas de debate, tenemos una visión armoniosa de cómo vamos a trabajar juntos para obtener resultados», declaró Conille, prometiendo transparencia en la acción gubernamental.

Asimismo, se comprometió a «intentar poner en marcha acciones basadas en los resultados«, pidiendo a sus ministros que le informen de todas sus decisiones encaminadas al despido de empleados.

  • El retiro gubernamental se organizó para fomentar una «acción medioambiental armoniosa y coherente», dijo el primer ministro.

«Estamos avanzando, y estamos haciendo buenos progresos. Nos hemos dotado de las herramientas necesarias para avanzar rápidamente», añadió.

Dijo que animaba a emprender acciones nuevas e innovadoras, pero también a consultar con otros miembros del Gobierno antes de tomar decisiones con implicaciones importantes.

«Tenemos un tiempo limitado. Estamos sometidos a mucho estrés y presión. Queremos actuar con rapidez. Tenemos una población expectante. Estamos obligados a tomar medidas que garanticen la coherencia, la armonía de las actividades y la complementariedad para maximizar el impacto.»Garry ConillePrimer ministro de Haití.

También rogó a los miembros de su Gobierno que trabajen de común acuerdo con el Consejo Presidencial de Transición para mantenerlo al corriente de todo.

Conille señaló que está trabajando activamente en la hoja de ruta del Gobierno con medidas como la suspensión de todas las recaudaciones no fiscales en los ministerios y una reducción el absentismo en las instituciones, agregó.

Haití está inmerso en una crisis económica y sociopolítica aguda, además de sufrir una violencia que solo durante el año 2023 pasado causó 8.000 víctimas y que se ha agravado desde febrero pasado.

Continue Reading

Latinoamericanas

Patricia Bullrich visita la megacárcel de Nayib Bukele en El Salvador

Published

on

El Salvador.- La ministra de Seguridad argentina visita el país centroamericano para estudiar el modelo de seguridad aplicado en la guerra contra las pandillas

La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, visitó el domingo el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El Salvador, la megacárcel convertida por Nayib Bukele en punta de lanza de su guerra contra las pandillas. La política reiteró que la intención del Gobierno del ultraderechista Javier Milei es replicar el modelo de seguridad del país centroamericano. Durante su visita, la ministra también conoció la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) y tiene en agenda para este martes una reunión con el presidente Bukele para hablar de la posibilidad de exportar este sistema de seguridad a Argentina.

elpais.com

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: [email protected]
Copyright © 2021 Blue National Group