Conecta con nosotros

Opinión

¿Y quién es Danilo Medina?

Published

on

Por Andrés L. Mateo

En el gobierno del presidente Fernández sus rentistas engordaron dentro del Estado revolcándose en el presupuesto público directamente. Ahí labraron sus fortunas. Los rentistas de Danilo Medina vienen de afuera del PLD

ANDRES-L.-MATEO11111111Algunos se asombrarán con la interrogante por lo obvio, pero la apariencia no es la esencia. Para empezar, Danilo Medina no es un pensamiento, lo verdaderamente antitético a su ser es el pensar.  Se le podría definir como un pragmático, no en el sentido de la filosofía desplegada por William James, sino en tanto  la conveniencia y la oportunidad eximen de todo  principio,  ético o religioso, en aras de lograr sus objetivos. No hay que hacer calistenia mental para demostrarlo: el mismo hombre que abominaba de la reelección porque “desestabiliza el Estado, propicia la corrupción, y hace que todas las instituciones públicas se pongan al servicio de quien se reelige”(SON SUS PROPIAS PALABRAS); acaba en el falseamiento de sí mismo, y se desdice, y juega a ser Dios, empinándose sobre el paternalismo y la miseria ancestral. Lo malo es que le construyeron una efigie sublimada, y quiere que todos le crean. El fuerte aparato propagandístico ha hecho que él mismo se sublimice con la desfiguración que le han construido. Hace unos días fue capaz de decir que “él era un hombre que cumplía siempre su palabra”, eructando un fuerte olor a “tiburón podrido”.

El gran éxito inicial de Danilo Medina fue hacernos creer que él era lo inverso de Leonel Fernández. Comenzó por minar la credibilidad menguada del expresidente, labró la metáfora del maletín lleno de facturas, amagó con llevar a la justicia a los funcionarios más emblemáticos de la corrupción de los gobiernos leonelistas, regó como pólvora el monto del déficit fiscal dejado por Leonel, tiñó con tinte nacionalista el rechazo al contrato firmado por Leonel con la Barrick Gold, ligó al expresidente con el narcotráfico armando la jugada de traer a Quirino, desmembró a los seguidores del leonelismo comprando sus votos en el Senado y en la cámara de diputados, y alteró considerablemente a su favor la correlación de fuerza en el comité político y  en el comité central. Luego hizo del Estado una piñata con los partidos de tradición clientelar, e impuso la reelección. Esa cartografía simple nos dice con toda claridad quién es Danilo Medina. Un ser entregado a las cosas, ama el poder más que a todo, y es el cínico (en el estricto sentido de su etimología) que prometiendo la felicidad no le importa conducirnos a la desventura.

No es un proyecto social, ni una idea. Su verdadera naturaleza de dominación es una manipulación grosera que tiende a evaporar con propaganda la realidad que ha impuesto el modelo político. Ni siquiera ha tocado con el pétalo de una rosa el modelo peledeísta que Leonel Fernández impuso a la sociedad. Se montó sobre ése modelo para empujar la reelección, y lo reproduce en un nivel más alto. Un modelo erigido sobre una constitución, la del 2010, cuidadosamente zurcida para mantenerse en el poder; un modelo con sus “Altas cortes” de partidarios y socios del PLD con togas y birretes para garantizar la impunidad, un modelo de financiación del partido a través del presupuesto, un modelo que gobierna a su antojo el Tribunal electoral, la Junta central electora y la cámara de cuentas, un modelo cuyo esquema de control ha domesticado a la clase media, y la ha condenado a la incertidumbre, y la ha frisado en la angustia de verse descender todos los días; un modelo que emplea el asistencialismo como forma de control de las masas, un modelo pervertido por la inequidad, un modelo que incentiva la violencia y la delincuencia, un modelo cuyos paradigmas sociales exitosos son políticos ladrones, farfulleros, cínicos y mentirosos. Y Danilo Medina no puede encarnar la negación de ése modelo, que ahora beneficia y consolida la hegemonía del grupo económico que le acompaña en el gobierno. Y en esto sí hay una diferencia importante entre Danilo Medina y Leonel Fernández. En el gobierno del presidente Fernández sus rentistas engordaron dentro del Estado revolcándose en el presupuesto público directamente. Ahí labraron sus fortunas. Los rentistas de Danilo Medina vienen de afuera del PLD. Son inversionistas que ahora pretenden hacer pasar el proyecto de la reelección como si fuera una cruzada patriótica.

La reelección no es otra cosa que la continuidad del modelo, y Danilo Medina una construcción que usa el Estado para tratar de hacerlo posible. 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Opinión

Cuando la Legalidad no Basta…

Published

on

Por Isaías Ramos

Una democracia en la que más del 46% de la población no participa, expresa su voto nulo o en blanco, y donde existen prácticas como el uso indebido de recursos y métodos de coerción para influir en las elecciones, plantea serias preocupaciones sobre la legitimidad y representatividad del proceso electoral. Estas cifras no solo revelan un desinterés o descontento generalizado, sino que también ponen en tela de juicio la integridad de nuestro sistema político.

Los recientes resultados electorales nos ofrecen una fotografía clara de la situación actual. El alto porcentaje de votos nulos, blancos o la abstención directa, así como la evidencia de que muchos votantes se presentan a las urnas motivados por incentivos económicos, demuestra una erosión significativa del principio de libre elección, que es fundamental en cualquier democracia.

Este comportamiento no es espontáneo, sino el resultado de décadas de prácticas corruptas, clientelismo político y decisiones electorales que no reflejan necesariamente el verdadero apoyo popular hacia determinados candidatos o partidos.

Un presidente que sea elegido con la aprobación de menos del 31% de sus electores enfrenta un dilema de legitimidad, especialmente en un contexto donde los favores estatales y el clientelismo político han tenido más peso que la propia voluntad de la ciudadanía.

Aunque el sistema electoral pueda cumplir con todas las formalidades legales, su legitimidad se ve comprometida cuando una parte significativa de la población demuestra, mediante la abstención, que no se siente representada por los actores políticos impuestos por el sistema.

La diferencia entre lo legal y lo legítimo se vuelve crucial en este contexto. Una democracia robusta no solo debe adherirse a las normas y procedimientos jurídicos; también debe fomentar valores como la participación activa de los ciudadanos, la integridad electoral y el respeto por los derechos individuales, incluyendo la libertad de conciencia asegurada por el artículo 45 de nuestra Constitución.

Las leyes pueden ser ajustadas, como lo sugieren aquellos que abogan por el voto obligatorio, proponiendo una modificación al artículo 208 de nuestra Constitución. Sin embargo, esto podría ser una solución superficial si no se aborda la raíz del problema.

Modificar la legislación para hacer el voto obligatorio podría parecer una solución viable, pero esencialmente no aborda el desencanto y la alienación que sienten muchos votantes.

En el Frente Cívico y Social, consideramos que la respuesta no yace en imponer más reglas, sino en restaurar los principios y valores que le dieron origen a nuestra nación. Entendemos que el problema fundamental es un sistema político que ha demostrado no poseer las virtudes esenciales como la honestidad, la integridad, la transparencia, la empatía y el compromiso con el bienestar de la sociedad.

Es por esto que, a partir de este proceso electoral, en el FCS hemos decidido continuar nuestra batalla cultural para instaurar los principios y valores que heredamos de nuestros libertadores.

Es hora de reclamar una democracia que sea tanto legítima como legal, una que verdaderamente represente la voluntad y los intereses de su gente.

¡Despierta, RD!

Continue Reading

Opinión

La excepción de órdenes superiores en la  competencia de la Corte Penal Internacional

Published

on

Por Rommel Santos Díaz

El artículo 33 del Estatuto de Roma establece que el hecho de que un delito de competencia de la Corte Penal Internacional se cometa en cumplimiento de una orden emitida por un superior-sea  militar o civil- no eximirá de responsabilidad penal a su autor-sin embargo, existe  una excepción cuando:

  1. La persona acusada estuviere obligado por ley a obedecer órdenes emitidas por el gobierno o el superior  de que se trate;
  2. La persona acusada no supiera que la orden era ilícita; y
  3. La orden no era manifiestamente ilícita.

Estas tres condiciones son acumulativas, y el Estatuto de Roma  específicamente establece que cualquier orden para cometer genocidio o crímenes de lesa humanidad son manifiestamente ilícitas  en todo momento.

Esta excepción  es , por lo tanto, sólo aplicable a las personas a  quienes se les ordenó  cometer un crimen de guerra o, un crimen de agresión. De otra manera la excepción de órdenes superiores sólo se puede utilizar como una circunstancia atenuante, por ejemplo para reducir la pena.

Esta excepción siempre ha sido controversial. Las Cartas de los Tribunales de Nuremberg y Tokio, asi como  los Estatutos del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda establecen que la excepción de órdenes superiores  no es admisible  en situación alguna.

Se creía que al se una orden para cometer un delito, esta era ilícita, y por ende no podía utilizarse como una justificación para una conducta subordinada.

Sin embargo, el derecho interno de muchos Estados ha tomado un punto de vista contrario, con respecto  al alegato de órdenes superiores, y por lo tanto asi es de conformidad con el artículo 33.Esto significa que en la mayoría de los Estados, esta excepción existe como tal y un subordinado no puede ser culpable de un delito si el  o ella no conocían que la orden era ilícita o esta no era manifiestamente ilícita.

Esta regla se encuentra en los códigos militares disciplinarios de Alemania, Estados Unidos, Italia y Suiza, y la noción de responsabilidad penal ha sido consagrada por la jurisprudencia de los tribunales nacionales de crímenes de guerra. Solo algunos Estados prohíben la excepción de órdenes superiores en su derecho interno.

Otros Estados toman una medida diferenciada : permiten alegar la excepción de órdenes superiores cuando uno de sus  nacionales es acusado, pero prohíben su utilización cuando la persona acusada hubiera estado en combate contra un enemigo o fundamentan su excepción en el derecho de un país extranjero.

Sería  recomendable que los Estados Partes realizarán algunos cambios en su derecho  interno si esto es necesario para  asegurar que no haya excepción de este tipo más amplia que el artículo 33 del Estatuto de la CPI.

Si el sistema judicial nacional debiese absolver a un individuo porque tiene un control más bajo para la excepción de órdenes  superiores , esto  se podría considerar  como un medio para impedir que la persona sea llevada ante la justicia. Por ejemplo, la excepción de órdenes superiores  no se utilizaría en los casos en que había un orden para cometer un crimen de lesa humanidad o genocidio.

Los Estados Partes al Estatuto no deben cambiar su legislación interna si ésta no dispone de esta excepción de defensa para la persona acusada. En los Estados en que el derecho interno prevé esta excepción  de defensa, se podría requerir  una  reforma que la declare inadmisible cuando la orden fuese para cometer un crimen de lesa humanidad o genocidio.

Aun asi, los Estados Partes que deseen armonizar los procedimientos penales, podrían adaptar su legislación nacional a las disposiciones del Estatuto. En tal caso, se necesitaría realizar los siguientes ajustes:

  1. a)Declarar la excepción de órdenes superiores generalmente inadmisible;
  2. b)Declararla admisible solo cuando la persona acusada  haya demostrado que en su caso se dieron estas tres condiciones acumulativas:
  3. Obligación legal de obedecer la orden;
  4. El o ella no sabía que la orden era ilícita;
  5. La orden no era manifiestamente ilícita;
  6. c)Declarar la excepción de  órdenes  superiores inadmisible cuando se le ordeno a la persona acusada de cometer un crimen de lesa humanidad o genocidio;
  7. d)Finalmente, declarar que la excepción de órdenes superiores estará sujeto a las mismas reglas, ya sea  cuando la orden haya sido emitida por una autoridad civil o militar.

Rommelsantosdiaz@gmail.com

Continue Reading

Opinión

Reevaluemos el voto exterior

Published

on

Por Nelson Encarnación

Nadie discute que el voto de los dominicanos en el exterior es una gran conquista y un reconocimiento a los aportes que hacen nuestros compatriotas allende los mares, no solo en términos económicos cuantificables por vía de las remesas, sino directamente a familiares y allegados mediante otros medios.

Ese derecho llegó unido al reconocimiento de la doble ciudadanía, al establecerse la no pérdida de la original por nacimiento, lo que permite que cientos de miles conserven su arraigo nativo, lo cual se manifiesta en el apego a lo nacional en varios aspectos, incluido el político.

Pero esta última cuestión es solo un apego emocional que no se expresa en un ejercicio de ciudadanía, una de cuyas derivaciones esenciales es la participación en procesos electorales.

Veamos las recién pasadas elecciones, sobre las cuales se discute ahora mismo la gran abstención que por primera vez supera el 46% en unas presidenciales.

Sin embargo, esto es muy relativo, pues es oportuno tener en cuenta el gran impacto que sobre la abstención general ha tenido la ausencia de votantes en las circunscripciones del exterior, donde, de un padrón de inscritos de 863,785 electores, apenas concurrieron 162,953, para un pírrico 1.86%.

Si se desagregan estos 700,832 registrados no concurrentes, la abstención real bajaría significativamente, situándose en un 39%, cifra que, de todos modos, todavía se considera elevada, si se toma en cuenta el histórico en las presidenciales.

¿Qué hacer frente a una situación que deja ver que el voto en el exterior solo motiva a los activistas políticos?

Los actores políticos y la Junta Central Electoral pudieran implementar una modalidad en la que los dominicanos del exterior mantengan sus derechos electorales, pero solo para escoger a los diputados de ultramar.

Incluso, se pudiera estudiar—al segregarlos de la presidencial—la creación de dos senadurías, para Europa y América, que junto con las siete diputaciones, serían más útiles que la propia Presidencia.

Esta separación del padrón presidencial no sería negación de derechos, sino, por el contrario, un mayor reconocimiento, vía la representación congresual.

Sabemos que es un tema polémico, pero los propios líderes comunitarios deberían entender que un derecho solo sirve si se ejercita.

Y sobre lo económico, debemos entender que, en esas condiciones, la inversión para el montaje electoral del exterior es casi un dispendio. Que se estudie.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group