Economía
Ministerio de Economía: “Hay que luchar para tener un crecimiento inclusivo”
Published
7 años agoon
By
LA REDACCIÓNSANTO DOMINGO. El titular del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Isidoro Santana, manifestó que esa institución mantiene su proyección de que la economía dominicana crezca entre 5 y 5.5% para este 2017 de 5.5%, el que calificó como un crecimiento que cualquier país quisiera tener.
“Es ciertamente una desaceleración respecto al crecimiento de los años anteriores, a lo cual ha contribuido el más rígido control del gasto público para mantener a raya el déficit fiscal y atenuar el endeudamiento, y la política monetaria conservadora que se estuvo aplicando por temor a presiones inflacionarias provenientes del exterior”, indicó el funcionario, luego de dar su proyección.
Santana, quien manifestó que ya quisiera el 90%, por lo menos, de los países del mundo tener un crecimiento del 5%, también destacó algunos desafíos macroeconómicos que enfrenta la República Dominicana, entre los cuáles citó que se debe seguir luchando por un crecimiento más inclusivo y amigable con el medio ambiente, lograr una mayor sostenibilidad a largo plazo y crear un dinámico sector exportador.
“A ello se unen los retos sociales de hacer que el gran esfuerzo que se pone en la educación se refleje en logros en la calidad educativa. Profundizar la reforma del sistema de salud para mejorar la calidad de los servicios y alcanzar la cobertura universal de la seguridad social al tiempo que se garantizan mejores prestaciones”, expresó.
Al referirse al crecimiento económico que ha tenido la República Dominicana en los últimos años y el aumento de la deuda pública, Santana reconoció que la entrada de capitales al país, incluyendo el uso del crédito externo ha sido un elemento importante en el crecimiento. “Ahora naturalmente, el Gobierno está consciente de que eso no es algo que podamos mantener de manera indefinida y que en algún momento hay que ponerle un mayor control”, dijo.
Sin embargo, dijo que en los últimos tiempos, el Gobierno ha trazado la línea de ser mucho más estricto en el manejo del gasto público para reducir el déficit, porque el endeudamiento viene justamente por eso y explicó que en lo que va de año se ha estado operando con déficit mínimo y en este primer semestre se redujo a apenas 0.6% del PIB.
Además, en lo que tiene que ver con que el Gobierno ya ha tomado casi el total del financiamiento programado para este 2017, Santana indicó que eso es por una decisión pública consciente. “Es decir, cada año cuando se formula el presupuesto, se determina cuántos se va a necesitar para financiar el faltante y el gobierno decide en qué momento es más conveniente salir al mercado a conseguir ese financiamiento”, expresó el titular del MEPyD, tras indicar que muchos de esos recursos no se han gastado.
El funcionario manifestó que para solucionar esos y otros problemas es necesario que se logre un Pacto Fiscal, el cual es un mandato de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).
“Quiero enfatizar que la mayoría de los problemas e insuficiencias que el país requiere superar están relacionados con la necesidad de que el Estado cuente con los recursos suficientes para satisfacerlos. Por lo que mucho de los avances están supeditados a que la sociedad dominicana pueda acordar un Pacto Fiscal”, indicó.
Con respecto al Pacto Fiscal, también dijo que el Gobierno desde un principio se propuso mantener una secuencia, para la concreción de los grandes convenios y se plantearon de la siguiente manera: primero el Pacto Educativo, el cual se acordó y se encuentra en plena ejecución, segundo el Pacto Eléctrico, que está en discusión, pero ya en su etapa final y después es que se trabajará con el fiscal.
Santana, quien habló durante una rueda de prensa en la que además hizo referencia de los logros que ha tenido el país diferentes áreas.
En ese sentido, dijo que en el período 2012-2016 el empleo formal pasó de 1,713,114 a 2.097,726.
Así también destacó que el salario promedio real se incrementó significativamente, al pasar de RD$11,539.80 en 2012 a RD$13,565.87 en 2016.
“Todo esto tiene lugar en un contexto de baja inflación, dado que el crecimiento del nivel de precios en el cuatrenio 2012-2016 estuvo en torno a una tasa promedio anual de 2.8%, y para este año el MEPyD pronostica una inflación promedio de 3.75%, consistente con la meta del programa monetario”, dijo.
El ministro de Economía expresó que en esta semana es posible que se firme el Pacto Eléctrico, aun cuando una parte del sector social no esté incluido.
Dijo que se ha realizado un arduo trabajo entre los distintos sectores y que lo importante es que estén de acuerdo los grandes grupos que tomarán decisiones.
diariolibre.com
Economía
Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings mantienen sin cambios su evaluación riesgo país RD
Published
1 semana agoon
noviembre 6, 2024Las firmas calificadoras Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings mantuvieron sin cambios su evaluación sobre la economía dominicana, según el último informe trimestral de riesgo-país, publicado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).
Según la publicación del Informe de Riesgo País, tercer trimestre 2024, cortado a septiembre, su evaluación al alza está condicionada a la implementación de medidas de política que fortalezcan la flexibilidad fiscal y mejoren la composición, por moneda, de la deuda gubernamental, para futuras revisiones.
También, el retorno a alto crecimiento (en el contexto de estabilidad externa y macroeconómica) que conlleven a una convergencia del PIB per cápita con países con mejores calificaciones.
A la baja, no obstante, señalan que es necesario considerar “si hubiese un fuerte deterioro de las razones de deuda gubernamental a PIB y de intereses a ingresos; por ejemplo, a través de un relajamiento de la política fiscal, menor crecimiento al esperado o pérdidas financieras de las empresas de electricidad estatales”.
Deuda
La deuda pública se situó en US$73,419.2 millones a abril de 2024, con una tasa de crecimiento de 1.46%.
• Historial de robusto crecimiento económico.
• Matriz exportadora diversificada.
• Altos indicadores sociales y PIB per cápita.
Centroamérica
Para el cierre del tercer trimestre del año 2024, la agencia calificadora de riesgo Moody’s realizó revisiones y actualizaciones en las calificaciones de deuda soberana y perspectivas de riesgo país para Costa Rica y Guatemala, señala la publicación.
En Costa Rica, la revisión fue al alza en su calificación de riesgo, mientras que, para Guatemala, la revisión consistió en una reafirmación tanto de su calificación de deuda como de perspectiva de riesgo país.
No obstante, en octubre, Standard & Poor’s elevó la calificación de Nicaragua, pasando de ‘B’ a ‘B+’ con perspectiva estable.
Las revisiones se realizaron tomando en cuenta el desempeño de indicadores como la evolución de la actividad económica, déficit fiscal, necesidades de financiamiento (local y externo), análisis de ratios deuda pública/PIB, de intereses de deuda/ingresos fiscales, e indicadores del sector externo, entre otras.
Economía
La inflación interanual disminuye de 3.29% en septiembre a 3.16% en octubre 2024
Published
1 semana agoon
noviembre 6, 2024Esta variación se mantiene dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por once meses consecutivos, la cual fue menor a las tasas de 3.54 %, 3.42 % y 3.29 % registradas en julio, agosto y septiembre
Santo Domingo, R.D.-El índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación interanual de 3.16% en octubre de 2024, menor a las tasas de 3.29% en septiembre, 3.42% en agosto y 3.54 % en julio, manteniéndose entre el límite inferior y el centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por once meses consecutivos desde diciembre de 2023.
El Banco Central (BCRD) destaca que este comportamiento es resultado de una desaceleración de la inflación mensual observada durante los últimos tres meses, alcanzando una tasa de 0.09% en octubre de 2024, explicada principalmente por la disminución en el ritmo de crecimiento de los precios de los alimentos de mayor ponderación en la canasta básica.
El BCRD informa que, en lo que respecta a la inflación subyacente de los últimos doce meses, la misma descendió a 3.96% al cierre del mes de octubre 2024, ubicándose también por debajo del centro del rango meta establecido por esta entidad.
La entidad monetaria destaca que la inflación interanual de la República Dominicana de 3.16% en octubre 2024 es una de las menores en América Latina, luego de las economías dolarizadas de la región (Panamá, Ecuador y El Salvador), así como de Perú y Costa Rica. Cabe señalar que en el caso de este último país se observa una apreciación interanual de su moneda respecto al dólar estadounidense que ha incidido en menores presiones inflacionarias.
Variación por grupo
El informe del BCRD explica que, en el análisis comparativo de octubre con septiembre de 2024, se observa que la variación negativa de 0.33% del grupo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas fue la de mayor contribución para que la inflación en el mes de octubre se ubicara en apenas 0.09%, como resultado de las reducciones de precios en productos alimenticios de alta ponderación como pollo fresco, plátanos verdes y maduros, ajíes, cebollas, entre otros.
El IPC del grupo Bebidas Alcohólicas y Tabaco alcanzó una variación de 1.61 %, explicada por el alza en los precios de la cerveza envasada. En igual magnitud incidieron los Bienes y Servicios Diversos, al presentar una tasa de inflación de 0.34 % derivada de la subida de precios en los servicios de cuidado personal.
Con relación al índice de precios de Restaurantes y Hoteles, el BCRD señala que el mismo evidenció una tasa de variación de 0.33 % como resultado de los aumentos en los precios de comidas preparadas fuera del hogar, principalmente en los servicios de plato del día y servicio de pollo. En tanto, el índice de precios del grupo Salud verificó una tasa de 0.19 %, lo que responde a alzas de precios en los servicios de hospital y algunos productos farmacéuticos.
Inflación de bienes transables y no transables
El BCRD establece que el IPC de los bienes transables experimentó una variación de 0.25 % en octubre de 2024, debido al incremento de precios en la cerveza envasada y en algunos bienes alimenticios. En adición aportaron a este crecimiento las subidas en los precios de los pasajes aéreos y automóviles. Respecto a la variación mensual del índice de los bienes y servicios no transables, la misma se situó en -0.06 %.
Inflación por áreas geográficas
Respecto a la inflación por regiones geográficas en el mes de octubre comparado con septiembre de 2024, el órgano rector explica que el índice de precios de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, creció en 0.18 %, en las regiones Norte y Este en 0.03 %, y en la región Sur en 0.01 %. La variación más pronunciada observada en la región Ozama se atribuye a la mayor incidencia de los grupos Transporte y Restaurante y Hoteles. Mientras que las menores tasas de variación registradas en las regiones Norte, Este y Sur obedecen esencialmente a un mayor efecto de las reducciones de precios de los alimentos en sus canastas.
Inflación por quintiles
La entidad monetaria dominicana señala que los resultados de los índices de precios por estratos socioeconómicos reflejaron tasas de inflación de -0.01 % para los quintiles 1 y 2 y 0.01 % en el quintil 3, mientras los quintiles de mayores ingresos, quintiles 4 y 5, presentaron variaciones de 0.10 % y 0.22 %, respectivamente. La tasa de mayor magnitud exhibida en el quintil 5 se explica por la mayor incidencia del grupo de transporte, particularmente por los aumentos de precios en las tarifas de pasaje aéreo y en el precio de los vehículos. Las tasas observadas en los quintiles 1, 2 y 3 responden a la variación negativa de los alimentos.
Economía
BCRD reduce su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, disminuyendo de 6.50 % a 6.25 % anual
Published
2 semanas agoon
noviembre 1, 2024Santo Domingo.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de octubre de 2024, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, disminuyendo de 6.50 % a 6.25 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) pasa de 7.00 % a 6.75 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se reduce de 5.00 % a 4.75 % anual.
Para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente los espacios disponibles ante la reducción de tasas de interés en las economías más avanzadas y los menores precios de las materias primas. Adicionalmente, se ponderó que en la República Dominicana la inflación se ha mantenido durante el presente año en el tramo inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, en un contexto de crecimiento de la economía en torno a su potencial y de convergencia gradual del ritmo de expansión del crédito privado en moneda nacional al crecimiento del PIB nominal.
En efecto, la inflación interanual ha disminuido significativamente, ubicándose en 3.29 % en septiembre de 2024. De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta y que se asocia más directamente a las condiciones monetarias, se mantiene en torno al centro de la meta, al ubicarse en 4.01 % en septiembre de 2024. Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que tanto la inflación general como la subyacente se mantendrían dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, en un escenario activo de política monetaria.
En el entorno internacional, la economía de Estados Unidos de América (EUA) registró un crecimiento interanual de 2.7 % en el tercer trimestre de 2024, mientras los indicadores del mercado laboral se mantienen robustos. En tanto, la inflación interanual se desaceleró hasta 2.4 % en septiembre de 2024, acercándose a su meta. En este contexto, la Reserva Federal ha reducido su tasa de fondos federales en 50 puntos básicos y se prevé que continuará disminuyendo su tasa de referencia en lo que resta de 2024.
En la Zona Euro, la actividad económica registró un crecimiento de 0.9 % en el tercer trimestre del 2024, afectada por los conflictos geopolíticos. En tanto, la inflación interanual se ubicó en 1.7 % en septiembre, situándose por debajo de su meta de 2.0 %. Ante este escenario, el Banco Central Europeo continuó el programa de reducción de tasas de interés en su reunión de octubre, disminuyendo la tasa de la facilidad de depósitos en 25 puntos básicos, a 3.25 % anual.
En cuanto a las materias primas, el precio por barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) se ha reducido en el mes de octubre, cotizándose en torno a US$ 69 por barril al cierre de mes. En tanto, el costo de transporte de fletes continúa disminuyendo en octubre, luego de aumentar en los meses anteriores ante los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente y los factores climáticos que han afectado rutas importantes para el comercio mundial de mercancías.
En el ámbito nacional, la economía se expandió en 5.6 % interanual durante el mes de agosto de 2024, de manera que el crecimiento promedio durante enero-agosto alcanzó 5.1 %, cercano a su potencial. En este contexto, el mercado laboral continúa presentando indicadores favorables, con una desocupación abierta de 5.3 % y el máximo nivel histórico de ocupados, superior a los cinco millones de trabajadores.
Por otro lado, el ritmo de expansión del crédito privado en moneda nacional ha continuado moderándose gradualmente al ubicarse en torno a 12.5 % interanual. En ese sentido, las tasas de crecimiento de los préstamos privados y de los agregados monetarios más amplios han mantenido una convergencia paulatina al crecimiento del PIB nominal, de acuerdo con lo previsto en el Programa Monetario del Banco Central.
En tanto, las actividades generadoras de divisas continúan registrando un comportamiento favorable aún en un contexto de incertidumbre en el entorno internacional, destacándose el turismo, las exportaciones de zonas francas, las remesas y la inversión extranjera directa. En ese orden, se ha mantenido la estabilidad relativa del tipo de cambio, con una depreciación acumulada de 3.3 % en octubre, mientras las reservas internacionales se ubicaron en torno a US$ 14,500 millones en septiembre, equivalente a alrededor del 11 % del producto interno bruto (PIB) y unos cinco meses de importaciones, superando las métricas recomendadas por el FMI.