Por Polón Vásquez / pvasquez3570@yahoo.com
![DSC_0473[1]](https://larepublicaonline.com/wp-content/uploads/2013/02/DSC_04731-300x200.jpg)
NUEVA YORK, NY–La mezcla de la música tropical con el colorido de los atuendos y disfraces de las comparsas, caracterizan el especial televisivo «Nueva York en carnaval» que presentara el programa, *Así es Nueva York*el próximo sábado 23 de febrero.
«La finalidad de este programa especial es traer el carnaval de la Republica Dominicana a la ciudad de Nueva York y hacerlo de una manera que nadie nunca ha visto. si tu te pone a buscar aquí en la tradición de la Gran Manzana nadie tiene un programa dedicado a revivir nuestras tradiciones y costumbres carnavalezcas», declaro el periodista Fausto Cruz, conductor del espacio televisivo ASI ES NUEVA YORK.
«Estamos dedicando tres horas de programa desde Nueva York con los artistas dominicanos que están aquí destacando la presencia de ellos y dándole la oportunidad a talentos nuevos; como es el caso de Pedrito Ortega, entonces lo que queremos es eso, estamos tratando de constituir este show, un show nuevo, innovador en esta ciudad para la televisión de República Dominicana y Estados Unidos», indico Fausto Cruz.
Dijo que el proyecto va a tener cobertura por Súper Canal Caribe, Canal 29, Televisión Dominicana y el mismo será transmitido el sábado 23 de febrero de 9:00 a 12:00 del mediodía.
En este especial carnavalezco transmitido desde Nueva York participara la talentosa cantante Giselle Tavera quien interpretara algunas de sus mejores canciones y los bachateros Pedrito Ortega, Dior Alexander y el Rey Tulile.
Entre las comparsas que presentara «Nueva York en Carnaval» se destacan; Los Andulleros de Santiago, que dirige David Núñez, Tico Bautista, Lenins All Star Dancers y la comparsa de Nueva Jersey que representaran a Santo Domingo Norte.
Tres horas de producción para ofrecerle a los televidentes un programa alegre y divertido, pero resaltando nuestros valores culturales, tradiciones y costumbres para transmitírselo a las nuevas generaciones de quisqueyanos.
La ciudad de los rascacielos esta huerfana de espectáculos como este «Nueva York en carnaval» que tendrá como animadores-anfitriones al comediante, Pipe García, Rafy Compres, El Toro con los artistas, Caren Espinal, Rafael Contreras, Luis Henríquez, Sojailyn Beriguette y Fausto Cruz como conductor general.
Pueblo que olvida sus costumbres y tradición es un pueblo en peligro de extinción, por estas razones, invitamos a las comunidades hispana residente en los Estados Unidos para vean este gran especial, «Nueva York en carnaval», una excelente oportunidad para ver los mascaros con sus atuendos.
Reseña histórica del Carnaval Dominicano
En la celebración del historico Carnaval Dominicano se aprecia, en particular en los atuendos y disfraces, una mezcla muy variada por regiones de elementos y tradiciones africanas traídas por los esclavos transportados al Nuevo Mundo y las costumbres y ropajes europeos de sus amos y colonizadores.
Se confunden en las festividades los diablos cojuelos, con sus trajes de capa cubiertos de espejos, cascabeles y cencerros, que ridiculizan a los señores medievales, con los platanuses y otros disfraces netamente africanos, así como un sinnúmero de manifestaciones de la creatividad popular.
El Carnaval es la fiesta popular de mayor tradición de República Dominicana. Se produce desde la colonia, en víspera de la cuaresma cristiana, cuando los habitantes de Santo Domingo se disfrazaban como un remedo de las carnestolendas europeas.
Si desde el siglo XVI «hubo máscaras en la ciudad de Santo Domingo», lo cierto es que la tradición colonial creció con las gestas republicanas del 27 febrero de 1844 y del 16 agosto de 1865, al punto de que casi desde entonces nuestros carnavales se celebran en estas fechas, no importa si se encuentran fuera de las carnestolendas y por lo común ya dentro de la propia cuaresma, por lo menos la primera.
Como se sabe, el carnaval ocurre antes de la cuaresma, que es tiempo de penitencia y de preparación para la pasión de Cristo.
Entre nosotros, por ejemplo, los lechones de Santiago aparecieron después de la Restauración, al amparo de los bailes de máscaras celebrados en la casona de Madame García. También surgieron «Los Andulleros de Santiago»
1 Comment