Conecta con nosotros

Economía

Banco Central baja por cuarta vez consecutiva su tasa de interés; la deja en 6.00 % anual

Published

on

Santo Domingo, R.D.-El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) redujo otros 25 puntos básicos su tasa de interés de política monetaria (TPM), disminuyéndola de 6.25 % a 6.00 % anual. Esta es la cuarta rebaja consecutiva en lo que va de 2024.

Dentro de las decisiones tomadas en su reunión de política monetaria de noviembre de 2024, se decidió reducir la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día), de 6.75 % a 6.50 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se redujo de 4.75 % a 4.50 % anual.

«Este programa de flexibilización monetaria deberá contribuir a acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria y a disminuir las tasas de interés de los préstamos a los sectores productivos y a los hogares, fomentando el crecimiento del crédito privado y creando condiciones favorables para mantener el dinamismo de la demanda interna», consideró la entidad.

«Para esta medida se tomó en cuenta la evolución reciente del entorno internacional, particularmente las reducciones de tasas de interés en las economías más avanzadas, los precios de las materias primas y la incertidumbre global», señala el documento.

Adicionalmente, los directivos del órgano monetario valoraron el desempeño de la economía dominicana y los márgenes monetarios disponibles, ante una inflación que se ha mantenido en el tramo inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante el presente año, y la reciente desaceleración del crédito privado.

250 puntos básicos

Con esta decisión de reducir la TPM, la tasa de interés de referencia acumula una disminución de 250 puntos básicos desde mayo de 2023.

Otras medidas de liquidez

El BCRD ha estado implementando medidas complementarias para incrementar la liquidez en el sistema financiero, entre las que se incluyen:

  • La ampliación de las facilidades de reportos hasta un plazo de 28 días.
  • La eliminación de las provisiones para las operaciones interbancarias que utilicen como subyacentes títulos del BCRD o del Ministerio de Hacienda.
  • La redención, a su vencimiento, de títulos del Banco Central por unos 140,000 millones de pesos durante el último trimestre de 2024.
  • La aprobación de la extensión, por un año, de unos 68,000 millones de pesos de la facilidad de liquidez rápida (FLR), con el fin de neutralizar el efecto contractivo del retorno de estos pagos al Banco Central.

Lo más reciente para impulsar la economía

La decisión más reciente fue la liberación de recursos de encaje legal por parte de la Junta Monetaria por un monto de 35,335 millones de pesos, equivalente al 1.75 % del pasivo sujeto a encaje, para la canalización de préstamos destinados a la adquisición de viviendas, construcción e interinos, a tasas de interés de hasta 10 % anual.

«Es importante destacar que el 40 % de estos recursos, equivalente a unos 14,000 millones de pesos, se destinará a la adquisición de viviendas de bajo costo a plazos de hasta 7 años, facilitando el acceso a financiamiento para familias de menores ingresos», señala la nota.

Inflación bajo control

En efecto, la inflación interanual se ubicó en 3.16 % en octubre, mientras que la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta y se asocia más directamente con las condiciones monetarias, se mantiene cerca del centro de la meta, al ubicarse en 3.96 % en octubre de 2024.

Entorno internacional

En el ámbito internacional, la economía de Estados Unidos de América (EUA) se mantiene resiliente, proyectándose un crecimiento de 2.7 % para 2024, de acuerdo con Consensus Forecasts. Asimismo, los indicadores del mercado laboral permanecen robustos.

En tanto, la inflación ha disminuido significativamente, ubicándose en 2.6 % en octubre de 2024. Ante este panorama, la Reserva Federal realizó un recorte adicional de 25 puntos básicos en la tasa de fondos federales en noviembre y se prevé que continúe disminuyendo su tasa de referencia en próximas reuniones, resalta el BCRD.

En la Zona Euro, se espera un crecimiento económico de 0.8 % en 2024, afectado por conflictos geopolíticos. La inflación interanual se ubicó en 2.0 % en octubre, alineándose con la meta del Banco Central Europeo (BCE).

Ante este escenario, el BCE redujo su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos en octubre y se esperan recortes adicionales en los próximos meses.

En América Latina, la inflación ha permanecido dentro del rango objetivo en la mayoría de las economías, permitiendo reducciones en las tasas de política monetaria. Desde 2023, las principales disminuciones acumuladas, según el Banco Central han sido:

  1. Chile (600 puntos básicos)
  2. Costa Rica (500)
  3. Colombia (350)
  4. Uruguay (300)
  5. Perú (275)
  6. Paraguay (250)
  7. República Dominicana (250)
  8. México (100)
  9. Guatemala (50)

Por otro lado, el Banco Central de Brasil incrementó su tasa en 75 puntos básicos debido a presiones inflacionarias por el lado de la demanda, indica el comunicado.

En cuanto a materias primas, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se ubicó en torno a 70 dólares por barril al finalizar noviembre, nivel similar al de octubre.

Mientras tanto, el costo del transporte de fletes se ha moderado, aunque sigue elevado por conflictos geopolíticos en el Medio Oriente y factores climáticos que afectan rutas comerciales globales.

Desempeño de la economía dominicana

A nivel nacional, la economía creció 5.4 % interanual en octubre, alcanzando un promedio de 5.1 % en enero-octubre, cercano a su potencial. Se proyecta un crecimiento anual en torno al 5 % en 2024, una de las tasas más altas de la región, según el FMI, el Banco Mundial y la CEPAL.

El crédito privado en moneda nacional creció 11.5 % interanual, mientras que el medio circulante (M1) se desaceleró a un 3 % interanual. Los agregados monetarios más amplios (M2 y M3) convergen paulatinamente con el crecimiento del PIB nominal, según el Programa Monetario del BCRD.

En el sector externo, el turismo, las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera directa mantienen un desempeño favorable. El tipo de cambio se ha mantenido relativamente estable, con una depreciación acumulada de 3.6 % en noviembre, mientras que las reservas internacionales alcanzaron 13,500 millones de dólares en octubre, superando las métricas recomendadas por el FMI, de acuerdo con el análisis de la entidad.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Cámara Americana sugiere al USTR reconsiderar cargos por servicios marítimos en comercio de bienes

Published

on

En una carta formal al Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), AmchamDR comunicó su inquietud respecto a los cargos por servicios a los operadores de buques chinos de hasta un millón de dólares por escala en puertos estadounidenses, así como el cobro a las compañías navieras que utilizan buques construidos en China, de hasta 1,5 millones de dólares por escala.

El gremio señaló que estas tendrían un impacto significativo para el intercambio comercial entre Republica Dominicana y los Estados Unidos y otras economías de la región, al carecer el mercado de transporte de embarcaciones que pudieran suministrar los servicios navieros en reemplazo de las naves que resultarían impactadas por estas medidas.

El mes pasado, el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) propuso varios cargos por servicios portuarios, de hasta $1.5 millones de dólares por barco, para embarcaciones construidas en China, manejadas por operadores chinos, dependiendo de la composición de sus flotas o pedidos prospectivos de barcos chinos, que, según dijo, ayudarían a remediar las prácticas desleales utilizadas por China para convertirse en un jugador dominante en las industrias de construcción naval y marítima.

   Las medidas propuestas forman parte de una investigación sobre esas prácticas lanzada el año pasado por USTR bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, tras una petición presentada por varios sindicatos importantes de EE.UU.

La principal preocupación articulada por AmchamDR es que economías más pequeñas como la República Dominicana se vean en desventaja competitiva frente a economías más grandes con capacidad de ser atendidas por una mayor escala de embarcaciones.

 Las importaciones que llegan en barcos grandes a EE. UU. desde Asia con más de 10,000 contenedores pudieran tener un costo incremental de aproximadamente $100 – $150 dólares por contenedor, mientras que los barcos más pequeños del tipo que sirven a la República Dominicana y otros países de la región (200 – 1,000 contenedores) pudieran ser impactados hasta con $7,500 dólares adicionales por contenedor.

«Si bien desde AmchamDR apoyamos el objetivo a largo plazo de fortalecer la industria de construcción de buques de EE. UU., a corto plazo estas tarifas por servicios portuarias tendrían un impacto muy negativo para muchos de nuestros miembros, incluidas las líneas navieras, los puertos, las empresas estadounidenses que operan en la República Dominicana y los importadores de productos estadounidenses como petróleo, Gas Natural Licuado, carbón, maquinarias y productos agrícolas», afirma.

 Esperan que USTR considere alternativas a corto y largo plazo a las tarifas de servicios propuestas y los umbrales de exportación según el origen de los barcos de una manera que no afecte negativamente las exportaciones de EE. UU., a los transportistas estadounidenses y a las empresas estadounidenses que operan en la República Dominicana.

Continue Reading

Economía

SB insta a participar en reforma reglamento protección usuarios

Published

on

SANTO DOMINGO. –  La Superintendencia de Bancos (SB) invitó a los profesionales del ámbito financiero y al público en general a participar en la consulta de la reforma del reglamento de protección a usuarios.

Este nuevo instrumento, presentado el 3 de marzo, procura una transformación del Reglamento de Protección al Usuario de los Productos y Servicios Financieros, aprobado por dicho órgano en 2015.

PROPUESTAS DE CAMBIOS

La propuesta plantea un mayor control sobre el diseño de los productos financieros, las ofertas y la publicidad.

De ser aprobada la pieza, los ciudadanos que no reconozcan un consumo de sus productos financieros tendrán el derecho a no pagar el monto reclamado mientras la solicitud se encuentre en proceso.

También ampliará el plazo para presentar reclamaciones ante la SB y plantea que se establezca ⁠un término, a partir de la firma de los contratos de adhesión, durante el cual los usuarios puedan retractarse.

El proyecto sugiere prohibir las barreras administrativas que impiden la cancelación o cambio de productos, así como las cláusulas que permiten la modificación arbitraria de las tasas de interés.

La iniciativa asigna a las entidades de intermediación financiera la responsabilidad por el buen comportamiento de sus representantes y terceros contratados en el proceso de cobro de deudas.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL DOCUMENTO

El documento íntegro se encuentra disponible en el portal de la SB, sb.gob.do, así como en el portal del Banco Central.

Los interesados en opinar pueden socializar sus aportes a la Gerencia del Banco Central o la Superintendencia de Bancos, a través de fin.normativa@bancentral.gov.do y del correo regulacion@sb.gob.do, respectivamente.

agl/of-am

Continue Reading

Economía

La DGII obliga al subsector carne bovina a retener un 1% de renta de vendedores informales

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Mediante una disposición oficial, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) obliga a los productores ganaderos y vendedores de carne bovina a convertirse en agentes de retención del 1% del monto facturado a personas y negocios informales, correspondiente al Impuesto Sobre la Renta (ISR).

La norma 04-2025 que regula el tratamiento fiscal aplicable al subsector ganadería de carne bovina ante proveedores informales fue publicada en espacio pagado por la DGII ayer y manda también a los negocios que compren carne a personas físicas informales repetir Comprobantes Fiscales de compras con su mismo y único número de su cédula de identificación personal.

En su artículo 8, la normativa de la DGII, explica respecto a la Facturación Electrónica, que las personas jurídicas designadas como agentes de retención deberán estar en ese sistema.

Solo deja exento de la norma a los agentes de retención que sean emisores electrónicos o se encuentren dentro del plazo establecido en la Ley 32-23 de Facturación Electrónica.

Esta disposición, también forma parte de los trabajos que han resultado de modelos tecnológicos avanzados como “machine learning” y sobre lo que se infiere que han detectado una alta informalidad en el sector de la agropecuaria.

Asimismo, la DGII tomó en consideración el interés del estado de permitir el desarrollo del subsector de ganadería d carne bovina, “sin que el cumplimiento de sus obligaciones tributarias altere sus condiciones económica pero garantizando la incorporación de las nuevas acciones que permitan fomentar la formalización de las personas que se dedican a las actividades del citado subsector”.

En su artículo 1, la normativa plantea el objetivo de establecer agentes de retención al subsector de ganadería de carne bovina.

En su artículo2 señala el alcance de la disposición: “Están alcanzados por la presente Norma General las personas físicas que vendan bienes o productos cárnicos del subsector de ganadería y producción de carne bovina”.

Además, agrega, “se encuentran sujetos a las disposiciones de esta Norma General las personas jurídicas que adquieran bienes o productos cárnicos de dicho subsector, quienes fungirán como agentes de retención”.

Dentro de su disposición que, consta de once artículos, el artículo 6 explica sobre el tratamiento del Comprobante de Compras, que se permitirá a las agentes de retención la recurrencia de su uso con una misma cédula de identidad cuando adquieran de personas físicas no formalizadas bienes o productos cárnicos del subsector de ganadería y producción de carne bovina siempre que se realice la retención prevista.

Sobre la retención, indica en su artículo 7 que esta constituirá un pago a cuenta del ISR únicamente en los casos en el que el contribuyente objeto de la retención se formalice como persona física en la DGII, el cual podrá ser usado en la Declaración Jurada de Impuesto Sobre la Renta de su primer ejercicio fiscal.

De igual modo, precisa que la medida aplica a partir del establecimiento actual de los agentes de retención, por lo que no aplica para ejercicios anteriores.

Suelto

Inobservancias

La DGII señala que habrá sanciones ante la inobservancia de la Norma General 04-2025, en atención al Código Tributario, al considerarse un incumplimiento de los deberes formales, contenidos en los artículos 50 y 253.

Entrada en vigor

De acuerdo con el aviso oficial, la referida normativa entrará en vigor a partir de tres meses de esta publicación , sin perjuicios de los plazos indicados en el artículo 8, que refiere a la Facturación Electrónica, que también da un plazo de tres meses para que las personas jurídicas designadas como agentes de retención a soliciten ser emisor electrónico.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group