Conecta con nosotros

Economía

Brasil y la crisis del orden mundial liberal

Published

on

Una política polarizada y el auge del nacionalismo hacen eco del EE.UU. de Trump y del Reino Unido del Brexit.

Fernando Henrique Cardoso ha presenciado las malas épocas, las épocas de auge y ahora la crisis. Como presidente de Brasil de 1995 a 2002, él consolidó la democracia del país y reformó su economía. Durante la década posterior, el incremento de las fortunas de Brasil atrajo la atención del mundo, y al país se le concedieron la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos.

Pero sentado en su oficina en São Paulo la semana pasada, el Sr. Cardoso, de 86 años de edad, serenamente reconoció que Brasil enfrenta “una crisis moral y económica”. La economía se contrajo casi un 8 por ciento en 2015 y en 2016. La presidenta Dilma Rousseff fue destituida del cargo el año pasado. El actual presidente, Michel Temer, y alrededor del 40 por ciento de los miembros del Congreso están bajo investigación por corrupción.

Esta crisis brasileña tiene implicaciones globales. Durante las buenas épocas, el país se convirtió en un símbolo del triunfo de la política y de la economía liberales a nivel mundial. En las malas épocas, sin embargo, la situación de Brasil se ha convertido en un síntoma de una crisis global en el orden liberal.

Mediante la reducción de los subsidios, el control de la inflación, el impulso de la privatización y la apertura de la economía a la competencia, el Sr. Cardoso sentó las bases para una larga expansión económica. Su sucesor como presidente, Luiz Inácio da Silva, conocido como “Lula”, fue un izquierdista que construyó sobre esas bases de reformas liberales que él había heredado. En la era del Sr. Lula, se atacó la notoria desigualdad de Brasil a través de programas sociales que conquistaron elogios mundiales.

Como un país con una población de 207 millones — aproximadamente la mitad de Suramérica — Brasil se convirtió en un portavoz informal para el continente y para un orden mundial emergente. A través del grupo BRICS conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, Brasil presionó por el logro de un reequilibrio global del poder, de una manera que parecía tanto como que debía haberse hecho hacía tiempo como inofensiva. El expresidente estadounidense Barack Obama abrazó públicamente al Sr. Lula, diciendo: “Me encanta este tipo”.

Pero este año, al Sr. Lula se le condenó por corrupción, y es probable que ahora se le prohíba buscar una reelección en la votación presidencial del próximo año. Su caída es un símbolo de las decepcionadas esperanzas de muchos de los brasileños más pobres. Con la economía en crisis, con la desigualdad nuevamente en aumento, y con el escándalo de corrupción “Lava Jato” en su apogeo, la clase política brasileña es ampliamente despreciada. Los votantes son cada vez más cínicos y están cada vez más profundamente polarizados.

En un patrón actualmente familiar en EE.UU. y en Europa, los políticos populistas están utilizando la crisis para incorporarse en la política de sus países. Una encuesta de opinión temprana de las elecciones presidenciales de 2018 muestra a Jair Bolsonaro, un nacionalista de extrema derecha, en segundo lugar detrás del Sr. Lula. El Sr. Bolsonaro, un exoficial del ejército, tiene un estilo político que hace que Donald Trump parezca moderado. Él le dedicó su voto para enjuiciar a la presidenta al coronel Brilhante Ustra, quien dirigía una escuadra que torturó a la Sra. Rousseff cuando era presa política durante la dictadura militar de Brasil.

Al igual que Rodrigo Duterte, el ‘salvaje’ presidente de Filipinas, el Sr. Bolsonaro está aumentando su popularidad prometiendo luchar contra el crimen. El hecho de que Río de Janeiro esté en manos de una violenta oleada de crímenes hace que sus llamamientos a una restauración del “orden” sean ampliamente populares. En Brasil la semana pasada, la mayoría de los expertos consideraban al Sr. Bolsonaro demasiado extremo como para ganar. Pero las reconfirmaciones que recibí en oficinas bien equipadas incómodamente me recordaron las conversaciones en Washington en 2015, cuando una victoria por parte del Sr. Trump se consideraba inconcebible.

Ya sea que el Sr. Bolsonaro gane o no, su aparición como una seria figura política es un signo de la intensa polarización de la política brasileña. Numerosos partidarios de la izquierda sostienen que tanto el Sr. Lula como la Sra. Rousseff son víctimas de un golpe de estado ilegítimo por parte de la clase dirigente derechista. La respuesta conservadora es que su Partido de los Trabajadores construyó su poder sobre la corrupción, sobre el apadrinamiento y sobre el gasto innecesario, los cuales arruinaron la economía. La invectiva en ambos lados es significativamente reminiscente del partidismo que domina al EE.UU. del Sr. Trump y al Reino Unido del Brexit.

La crisis de Brasil tiene sus propias causas y lógica internas. Pero también se ajusta a un patrón global. Las reformas del Sr. Cardoso tuvieron lugar durante una época en la que las ideas económicas y políticas liberales estaban en ascenso a nivel mundial. Él se convirtió en presidente seis años después de la caída del Muro de Berlín y 10 años después del fin del gobierno militar en Brasil. Otros países en desarrollo y de ingresos medios, como China, India, México y Polonia, también estaban siguiendo el camino de la reforma económica liberal. Y Bill Clinton, un orgulloso “globalista”, estaba en la Casa Blanca.

Pero la crisis financiera de 2008 provocó una reacción contra el “neoliberalismo”. El actual presidente estadounidense ahora denuncia el globalismo y predica el proteccionismo. Unos nacionalistas fuertes gobiernan en Beijing, en Delhi, en Moscú y en Ankara. El Sr. Cardoso, un profesor multilingüe, pertenece a una época diferente en la que los tecnócratas y los académicos estaban a cargo.

Y, sin embargo, los liberales brasileños no están dispuestos a admitir una derrota. El escándalo de corrupción ha trastocado la política, pero muchos esperan que sea la base para un Brasil más justo y eficiente. La profundidad de la actual crisis económica también puede que obligue a Brasil a retornar a la senda de las reformas económicas, con un renovado ataque en contra de los subsidios y del clientelismo. Y el Sr. Cardoso está convencido de que el progreso político de las décadas anteriores perdurará. En el pasado, él comenta, “todos los brasileños conocían los nombres de los principales generales. . . Pero ahora todos conocen los nombres de los jueces y de los fiscales. Eso es progreso”.

Por Gideon Rachman (c) 2017 The Financial Times Ltd. All rights reserved

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings mantienen sin cambios su evaluación riesgo país RD

Published

on

Las firmas calificadoras Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings mantuvieron sin cambios su evaluación sobre la economía dominicana, según el último informe trimestral de riesgo-país, publicado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

Según la publicación del Informe de Riesgo País, tercer trimestre 2024, cortado a septiembre, su evaluación al alza está condicionada a la implementación de medidas de política que fortalezcan la flexibilidad fiscal y mejoren la composición, por moneda, de la deuda gubernamental, para futuras revisiones.

También, el retorno a alto crecimiento (en el contexto de estabilidad externa y macroeconómica) que conlleven a una convergencia del PIB per cápita con países con mejores calificaciones.

A la baja, no obstante, señalan que es necesario considerar “si hubiese un fuerte deterioro de las razones de deuda gubernamental a PIB y de intereses a ingresos; por ejemplo, a través de un relajamiento de la política fiscal, menor crecimiento al esperado o pérdidas financieras de las empresas de electricidad estatales”.

El informe precisa que al tercer trimestre 2024, no se realizaron revisiones para el país, por lo cual las calificaciones se mantienen en ´BB-´ positiva de Fitch, ´Ba3´ positiva de Moody´s y ´BB´ estable de S&P.

Deuda

La deuda pública se situó en US$73,419.2 millones a abril de 2024, con una tasa de crecimiento de 1.46%.

• Historial de robusto crecimiento económico.

• Matriz exportadora diversificada.

• Altos indicadores sociales y PIB per cápita.

Centroamérica

Para el cierre del tercer trimestre del año 2024, la agencia calificadora de riesgo Moody’s realizó revisiones y actualizaciones en las calificaciones de deuda soberana y perspectivas de riesgo país para Costa Rica y Guatemala, señala la publicación.

En Costa Rica, la revisión fue al alza en su calificación de riesgo, mientras que, para Guatemala, la revisión consistió en una reafirmación tanto de su calificación de deuda como de perspectiva de riesgo país.

No obstante, en octubre, Standard & Poor’s elevó la calificación de Nicaragua, pasando de ‘B’ a ‘B+’ con perspectiva estable.

Las revisiones se realizaron tomando en cuenta el desempeño de indicadores como la evolución de la actividad económica, déficit fiscal, necesidades de financiamiento (local y externo), análisis de ratios deuda pública/PIB, de intereses de deuda/ingresos fiscales, e indicadores del sector externo, entre otras.

Continue Reading

Economía

La inflación interanual disminuye de 3.29% en septiembre a 3.16% en octubre 2024

Published

on

Esta variación se mantiene dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por once meses consecutivos, la cual fue menor a las tasas de 3.54 %, 3.42 % y 3.29 % registradas en julio, agosto y septiembre

Santo Domingo, R.D.-El índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación interanual de 3.16% en octubre de 2024, menor a las tasas de 3.29% en septiembre, 3.42% en agosto y 3.54 % en julio, manteniéndose entre el límite inferior y el centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por once meses consecutivos desde diciembre de 2023.

El Banco Central (BCRD) destaca que este comportamiento es resultado de una desaceleración de la inflación mensual observada durante los últimos tres meses, alcanzando una tasa de 0.09% en octubre de 2024, explicada principalmente por la disminución en el ritmo de crecimiento de los precios de los alimentos de mayor ponderación en la canasta básica.

El BCRD informa que, en lo que respecta a la inflación subyacente de los últimos doce meses, la misma descendió a 3.96% al cierre del mes de octubre 2024, ubicándose también por debajo del centro del rango meta establecido por esta entidad.

Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.

La entidad monetaria destaca que la inflación interanual de la República Dominicana de 3.16% en octubre 2024 es una de las menores en América Latina, luego de las economías dolarizadas de la región (Panamá, Ecuador y El Salvador), así como de Perú y Costa Rica. Cabe señalar que en el caso de este último país se observa una apreciación interanual de su moneda respecto al dólar estadounidense que ha incidido en menores presiones inflacionarias.

Variación por grupo

El informe del BCRD explica que, en el análisis comparativo de octubre con septiembre de 2024, se observa que la variación negativa de 0.33% del grupo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas fue la de mayor contribución para que la inflación en el mes de octubre se ubicara en apenas 0.09%, como resultado de las reducciones de precios en productos alimenticios de alta ponderación como pollo fresco, plátanos verdes y maduros, ajíes, cebollas, entre otros.

El IPC del grupo Bebidas Alcohólicas y Tabaco alcanzó una variación de 1.61 %, explicada por el alza en los precios de la cerveza envasada. En igual magnitud incidieron los Bienes y Servicios Diversos, al presentar una tasa de inflación de 0.34 % derivada de la subida de precios en los servicios de cuidado personal.

 Con relación al índice de precios de Restaurantes y Hoteles, el BCRD señala que el mismo evidenció una tasa de variación de 0.33 % como resultado de los aumentos en los precios de comidas preparadas fuera del hogar, principalmente en los servicios de plato del día y servicio de pollo. En tanto, el índice de precios del grupo Salud verificó una tasa de 0.19 %, lo que responde a alzas de precios en los servicios de hospital y algunos productos farmacéuticos.

Inflación de bienes transables y no transables

El BCRD establece que el IPC de los bienes transables experimentó una variación de 0.25 % en octubre de 2024, debido al incremento de precios en la cerveza envasada y en algunos bienes alimenticios. En adición aportaron a este crecimiento las subidas en los precios de los pasajes aéreos y automóviles. Respecto a la variación mensual del índice de los bienes y servicios no transables, la misma se situó en -0.06 %.

Inflación por áreas geográficas

Respecto a la inflación por regiones geográficas en el mes de octubre comparado con septiembre de 2024, el órgano rector explica que el índice de precios de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, creció en 0.18 %, en las regiones Norte y Este en 0.03 %, y en la región Sur en 0.01 %. La variación más pronunciada observada en la región Ozama se atribuye a la mayor incidencia de los grupos Transporte y Restaurante y Hoteles. Mientras que las menores tasas de variación registradas en las regiones Norte, Este y Sur obedecen esencialmente a un mayor efecto de las reducciones de precios de los alimentos en sus canastas.

Inflación por quintiles

La entidad monetaria dominicana señala que los resultados de los índices de precios por estratos socioeconómicos reflejaron tasas de inflación de -0.01 % para los quintiles 1 y 2 y 0.01 % en el quintil 3, mientras los quintiles de mayores ingresos, quintiles 4 y 5, presentaron variaciones de 0.10 % y 0.22 %, respectivamente. La tasa de mayor magnitud exhibida en el quintil 5 se explica por la mayor incidencia del grupo de transporte, particularmente por los aumentos de precios en las tarifas de pasaje aéreo y en el precio de los vehículos. Las tasas observadas en los quintiles 1, 2 y 3 responden a la variación negativa de los alimentos.

Continue Reading

Economía

BCRD reduce su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, disminuyendo de 6.50 % a 6.25 % anual

Published

on

Santo Domingo.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de octubre de 2024, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, disminuyendo de 6.50 % a 6.25 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) pasa de 7.00 % a 6.75 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se reduce de 5.00 % a 4.75 % anual.

Para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente los espacios disponibles ante la reducción de tasas de interés en las economías más avanzadas y los menores precios de las materias primas. Adicionalmente, se ponderó que en la República Dominicana la inflación se ha mantenido durante el presente año en el tramo inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, en un contexto de crecimiento de la economía en torno a su potencial y de convergencia gradual del ritmo de expansión del crédito privado en moneda nacional al crecimiento del PIB nominal.

En efecto, la inflación interanual ha disminuido significativamente, ubicándose en 3.29 % en septiembre de 2024. De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta y que se asocia más directamente a las condiciones monetarias, se mantiene en torno al centro de la meta, al ubicarse en 4.01 % en septiembre de 2024. Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que tanto la inflación general como la subyacente se mantendrían dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, en un escenario activo de política monetaria.

En el entorno internacional, la economía de Estados Unidos de América (EUA) registró un crecimiento interanual de 2.7 % en el tercer trimestre de 2024, mientras los indicadores del mercado laboral se mantienen robustos. En tanto, la inflación interanual se desaceleró hasta 2.4 % en septiembre de 2024, acercándose a su meta. En este contexto, la Reserva Federal ha reducido su tasa de fondos federales en 50 puntos básicos y se prevé que continuará disminuyendo su tasa de referencia en lo que resta de 2024.

En la Zona Euro, la actividad económica registró un crecimiento de 0.9 % en el tercer trimestre del 2024, afectada por los conflictos geopolíticos. En tanto, la inflación interanual se ubicó en 1.7 % en septiembre, situándose por debajo de su meta de 2.0 %. Ante este escenario, el Banco Central Europeo continuó el programa de reducción de tasas de interés en su reunión de octubre, disminuyendo la tasa de la facilidad de depósitos en 25 puntos básicos, a 3.25 % anual.

En América Latina, la inflación ha permanecido dentro del rango objetivo en casi todos los países. En ese sentido, los bancos centrales han disminuido sus tasas de política monetaria desde niveles que llegaron a ser de doble dígito en la mayoría de los países de la región. Específicamente, las reducciones en las tasas de referencia desde el año 2023 son: Chile (600 puntos básicos acumulados), Costa Rica (500), Uruguay (300), Colombia (300), Paraguay (250), Perú (250), República Dominicana (225), México (75) y Guatemala (25). No obstante, el Banco Central de Brasil realizó un incremento de 25 puntos básicos en su reunión de septiembre debido a mayores presiones inflacionarias por el lado de la demanda.

En cuanto a las materias primas, el precio por barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) se ha reducido en el mes de octubre, cotizándose en torno a US$ 69 por barril al cierre de mes. En tanto, el costo de transporte de fletes continúa disminuyendo en octubre, luego de aumentar en los meses anteriores ante los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente y los factores climáticos que han afectado rutas importantes para el comercio mundial de mercancías.

En el ámbito nacional, la economía se expandió en 5.6 % interanual durante el mes de agosto de 2024, de manera que el crecimiento promedio durante enero-agosto alcanzó 5.1 %, cercano a su potencial. En este contexto, el mercado laboral continúa presentando indicadores favorables, con una desocupación abierta de 5.3 % y el máximo nivel histórico de ocupados, superior a los cinco millones de trabajadores.

Se espera que la economía dominicana sostenga un crecimiento en torno a 5 % en el año 2024, una de las expansiones más altas de la región, según organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Por otro lado, el ritmo de expansión del crédito privado en moneda nacional ha continuado moderándose gradualmente al ubicarse en torno a 12.5 % interanual. En ese sentido, las tasas de crecimiento de los préstamos privados y de los agregados monetarios más amplios han mantenido una convergencia paulatina al crecimiento del PIB nominal, de acuerdo con lo previsto en el Programa Monetario del Banco Central.

En tanto, las actividades generadoras de divisas continúan registrando un comportamiento favorable aún en un contexto de incertidumbre en el entorno internacional, destacándose el turismo, las exportaciones de zonas francas, las remesas y la inversión extranjera directa. En ese orden, se ha mantenido la estabilidad relativa del tipo de cambio, con una depreciación acumulada de 3.3 % en octubre, mientras las reservas internacionales se ubicaron en torno a US$ 14,500 millones en septiembre, equivalente a alrededor del 11 % del producto interno bruto (PIB) y unos cinco meses de importaciones, superando las métricas recomendadas por el FMI.

Es importante resaltar que la economía dominicana cuenta con fuertes fundamentos macroeconómicos y un sector productivo resiliente, que se reflejan en una mejor percepción de riesgo país en comparación con el promedio de América Latina y otras economías emergentes. El Banco Central de la República Dominicana seguirá monitoreando la evolución de la economía con el objetivo de continuar adoptando oportunamente las medidas necesarias para preservar la estabilidad macroeconómica y que contribuyan a que la inflación se mantenga dentro del rango meta.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group