Internacionales
Discurso íntegro del anuncio de Putin de la operación militar en Ucrania
Published
3 años agoon
By
LA REDACCIÓN
El texto es el que sigue:
Para Estados Unidos y sus aliados, esta es la llamada política de contención de Rusia, de evidentes dividendos geopolíticos. Y para nuestro país esto es en última instancia una cuestión de vida o muerte, una cuestión de nuestro futuro histórico como pueblo. Y esto no es una exageración, es cierto. Esta es una amenaza real no solo para nuestros intereses, sino también para la existencia misma de nuestro Estado, para su soberanía. Esta es la línea muy roja de la que se ha hablado muchas veces. La han cruzado.
En este sentido, sobre la situación en el Donbás, vemos que las fuerzas que perpetraron un golpe de Estado en Ucrania en 2014 tomaron el poder y lo mantienen con la ayuda de, de hecho, procedimientos electorales decorativos, renunciaron finalmente a la solución pacífica del conflicto. Durante ocho años, interminablemente largos ocho años, hemos hecho todo lo posible para resolver la situación por medios pacíficos y políticos. Todo ha sido en vano.
Como dije en mi mensaje anterior, no se puede mirar lo que está pasando allí sin compasión. Era simplemente imposible soportar todo esto. Era necesario detener de inmediato esta pesadilla: el genocidio contra los millones de personas que viven allí, que solo confían en Rusia, que cifran sus esperanzas solo en nosotros. Estas aspiraciones, sentimientos, el dolor de la gente fueron para nosotros el principal motivo principal para tomar la decisión de reconocer las repúblicas populares del Donbás.
Creo que es importante enfatizar más. Los principales países de la OTAN, para lograr sus propios objetivos, apoyan en todo a los nacionalistas extremistas y neonazis en Ucrania, quienes, a su vez, nunca perdonarán a los residentes de Crimea y Sebastopol por su libre elección: la reunificación con Rusia.
Ellos, por supuesto, irán contra Crimea, al igual que en el Donbás, con una guerra, para matar, como las bandas de nacionalistas ucranianos, cómplices de Hitler, mataron a personas indefensas durante la Gran Guerra Patria. Declaran abiertamente que reclaman una serie de otros territorios rusos.
Todo el curso de los acontecimientos y el análisis de la información muestran que el choque de Rusia con estas fuerzas es inevitable. Es solo cuestión de tiempo: se están preparando, están esperando el momento adecuado. Ahora también aspiran a poseer armas nucleares. No lo permitiremos.
Como dije antes, después del colapso de la URSS, Rusia aceptó las nuevas realidades geopolíticas. Respetamos y seguiremos tratando con respeto a todos los países surgidos en el espacio postsoviético. Respetamos y seguiremos respetando su soberanía, y un ejemplo de ello es la asistencia que brindamos a Kazajistán, que enfrentó eventos trágicos que desafiaban a su condición de Estado e integridad. Pero Rusia no puede sentirse segura, desarrollarse, existir con una amenaza constante que emana dee territorio de la Ucrania moderna.
Permítanme recordarles que en 2000-2005 rechazamos militarmente a los terroristas en el Cáucaso, defendimos la integridad de nuestro Estado, salvamos a Rusia. En 2014, apoyaron a los residentes de Crimea y Sebastopol. En 2015, las Fuerzas Armadas pusieron una barrera fiable a la penetración de terroristas de Siria en Rusia. No teníamos otra forma de protegernos.
Lo mismo está sucediendo ahora. No nos han dejado ninguna otra oportunidad para proteger a Rusia, a nuestra gente, excepto la que nos veremos obligados a usar hoy. Las circunstancias nos obligan a tomar medidas decisivas e inmediatas. Las repúblicas populares del Donbás dirigieron a Rusia una solicitud de ayuda.
En relación con ello, de conformidad con el Artículo 51 de la Parte 7 de la Carta de la ONU, con la sanción del Consejo de la Federación de Rusia y en cumplimiento de los tratados de amistad y asistencia mutua ratificados por la Asamblea Federal el 22 de febrero de este año con la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk, he decidido llevar a cabo una operación militar especial.
Su objetivo es proteger a las personas que han sido objeto de intimidación y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años. Y para ello lucharemos por la desmilitarización y desnazificación de Ucrania, así como por llevar ante la justicia a quienes cometieron numerosos y sangrientos crímenes contra civiles, incluidos ciudadanos de la Federación Rusa.
Nuestros planes no incluyen la ocupación de territorios ucranianos. No vamos a imponer nada a nadie por la fuerza. Al mismo tiempo, oímos que recientemente en Occidente se pronuncian cada vez más palabras acerca de que los documentos firmados por el régimen totalitario soviéticos que consolidan los resultados de la Segunda Guerra Mundial ya no deberían cumplirse. Bueno, ¿cuál es la respuesta a esto?
Los resultados de la Segunda Guerra Mundial, así como los sacrificios realizados por nuestro pueblo en aras de la victoria sobre el nazismo, son sagrados. Pero esto no se contradice con los elevados valores de los derechos humanos y las libertades, basados ??en las realidades que se crearon hoy durante las décadas de la posguerra. Tampoco anula el derecho de las naciones a la autodeterminación, consagrado en el Artículo 1 de la Carta de la ONU.
Permítanme recordarles que ni durante la creación de la URSS, ni después de la Segunda Guerra Mundial, a las personas que viven en ciertos territorios que forman parte de la Ucrania moderna, nadie preguntó cómo quieren organizar sus vidas. Nuestra política se basa en la libertad, la libertad de elección de todos para determinar de forma independiente su propio futuro y el futuro de sus hijos. Y consideramos importante que este derecho, el derecho a elegir, pueda ser utilizado por todos los pueblos que viven en el territorio de la actual Ucrania, por cualquiera que lo desee.
En este sentido, hago un llamamiento a los ciudadanos de Ucrania. En 2014, Rusia se vio obligada a proteger a los habitantes de Crimea y Sebastopol de aquellos a quienes usted mismo llama «nazis». Los residentes de Crimea y Sebastopol eligieron estar con su patria histórica, con Rusia, y lo apoyamos. Repito, simplemente no podíamos hacer otra cosa.
Los acontecimientos de hoy no están relacionados con el deseo de dañar los intereses de Ucrania y del pueblo ucraniano. Tienen que ver con la protección de la propia Rusia de aquellos que tomaron a Ucrania como rehén y tratan de usarla contra nuestro país y su gente.
Reitero, nuestras acciones son en defensa propia contra las amenazas que se nos están creando y en prevención de un desastre aún mayor que el que está ocurriendo hoy. Por difícil que sea, les pido que comprendan esto y llamo a la cooperación para pasar cuanto antes esta trágica página y avanzar juntos, para no permitir que nadie se inmiscuya en nuestros asuntos, en nuestras relaciones, para construirlas por nuestra cuenta, de modo que cree las condiciones necesarias para superar todos los problemas y, pese a la existencia de fronteras estatales, nos fortalezca desde adentro como un todo. Yo creo en esto, en que este es nuestro futuro.
También debo hacer un llamamiento a los miembros de las fuerzas armadas de Ucrania.
¡Queridos camaradas! Sus padres, abuelos, bisabuelos no lucharon contra los nazis ni defendieron nuestra patria común para que los neonazis de hoy tomaran el poder en Ucrania. Habéis jurado de lealtad al pueblo ucraniano, y no a la junta antipopular que está saqueando a Ucrania y, con ello, burlándose de su pueblo.
No obedezcáis sus órdenes criminales. Os insto a deponer de inmediato las armas inmediatamente e irse a casa. Me explico: todos los militares de ejército ucraniano que cumplan con esta exigencia podrán abandonar libremente la zona de combate y regresar con sus familias.
Una vez más, enfatizo con insistencia: toda la responsabilidad por un posible derramamiento de sangre recaerá enteramente en la conciencia del régimen que gobierna en el territorio de Ucrania.
Ahora algunas palabras importantes, muy importantes para aquellos que puedan verse tentados a intervenir en los acontecimientos en curso. Quien intente ponernos obstáculo, y más aún crear amenazas para nuestro país, para nuestro pueblo, debe saber que la respuesta de Rusia será inmediata y acarreará consecuencias que nunca han experimentado en su historia. Estamos listos para cualquier desarrollo de los acontecimientos. Se han adoptado todas las decisiones necesarias al respecto. Espero que me escuchen.
Queridos ciudadanos de Rusia,
El bienestar, la existencia misma de Estados y pueblos enteros, su éxito y viabilidad siempre tienen su origen en el poderoso sistema de raíces de su cultura y valores, experiencia y tradiciones de sus antepasados ??y, por supuesto, dependen directamente de la capacidad de adaptarse rápidamente a una vida en constante cambio, en la cohesión de la sociedad, en su disposición a consolidarse, a reunir todas las fuerzas para avanzar.
Siempre se necesitan fuerzas, siempre, pero la fuerza puede ser de diferente calidad. En el corazón de la política del «imperio de la mentira», del que hablé al comienzo de mi mensaje, se encuentra principalmente la fuerza bruta y directa. En tales casos, decimos: «Si hay fuerza para qué usar la inteligencia».
Pero nosotros sabemos que la verdadera fuerza está en la justicia y la verdad, que está de nuestro lado. Y si esto es así, entonces es difícil no estar de acuerdo con el hecho de que la fuerza y ????la disposición para luchar son la base de la independencia y la soberanía, son la base necesaria sobre la cual uno puede edificar de manera confiable su futuro, construir su hogar, su familia, su patria.
¡Queridos compatriotas!
Estoy seguro de que los soldados y oficiales de las Fuerzas Armadas rusa, leales a su país, cumplirán su deber con profesionalidad y valentía. No tengo ninguna duda de que todos los niveles de gobierno, los especialistas responsables de la estabilidad de nuestra economía, el sistema financiero, la esfera social, los jefes de nuestras empresas y todos los negocios rusos actuarán de manera coordinada y eficiente. Cuento con una posición patriótica consolidada de todos los partidos parlamentarios y fuerzas sociales.
En última instancia, como siempre ha sido en la historia, el destino de Rusia está en las manos confiables de nuestro pueblo multinacional. Y esto significa que las decisiones tomadas se implementarán, que los objetivos establecidos se lograrán y que, la seguridad de nuestra Patria esta fiablemente garantizada.
Creo en vuestro apoyo, en esa fuerza invencible que nos da nuestro amor a la Patria.
Internacionales
RD no votará en el cónclave para elegir al sucesor de Francisco; aquí la lista de los que sí podrán
Published
3 días agoon
abril 21, 2025Agencia EFE
Ciudad del Vaticano.-El papa Francisco quiso dar a la Iglesia una mayor universalidad y así quedó reflejado en el cónclave que elegirá a su sucesor, donde los purpurados latinoamericanos serán más que los que le eligieron el 13 de marzo de 2013.
En el cónclave que eligió a Jorge Bergoglio participaron 19 purpurados latinoamericanos y en el próximo serán 23.
En el último consistorio, el décimo de Bergoglio, seis de los nuevos purpurados procedieron de Sudamérica. Se trata del arzobispo de Lima, Carlos Castillo Mattasoglio, de 74 años; el de Santiago de Chile, Fernando Natalio Chomali Garib (67); el de Santiago del Estero y primado argentino, Vicente Bokalic Iglic (72); el de Guayaquil, el ecuatoriano Gerardo Luis Cabrera (69) y el brasileño arzobispo de Porto Alegre, Jaime Spengler.
Después de que el cardenal español nacionalizado chileno, Celestino Aos, cumpliese 80 años el pasado 6 de abril – la edad máxima para participar en el cónclave – quedaron 23 cardenales latinoamericanos posibles electores, aún lejos de los 55 europeos.
México tiene seis cardenales en el colegio cardenalicio, pero solo dos de ellos tendrán derecho a voto en el cónclave: el arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, de 75 años (nombrado en 2016 por el papa Francisco), y del arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, de 74 años (nombrado en 2011 por Benedicto XVI).
Por América Central y el Caribe están el arzobispo de San Cristóbal de la Habana (Cuba), Juan de la Caridad García Rodríguez; el de Ciudad de Guatemala (Guatemala), Alvaro Ramazzini, y el nicaragüense Leopoldo Brenes.
Mientras que son 17 los representantes de América del Sur.
Los argentinos serán cuatro: el prefecto del dicasterio de la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel “Tucho” Fernández; el arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi; el arzobispo de Santiago del Estero, Vicente Bokalic y Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires.
Siete son los cardenales brasileños: João Braz de Aviz, Pedro Scherer, Orani João Tempesta, Leonardo Steiner, Sérgio da Rocha, Jaime Spengler y Paulo Zeza Costa.
Además del chileno Fernando Natalio Chomali; el ecuatoriano Luis Fernando Cabrera, el paraguayo Adalberto Martínez Flores, el peruano y arzobispo de Lima, Carlos Castillo, el uruguayo Daniel Fernando Sturla Berhouet y el arzobispo de Bogotá, Luis José Rueda Aparicio.
Internacionales
Revelan la causa del fallecimiento del Pontífice
Published
3 días agoon
abril 21, 2025La Iglesia Católica ha entrado en un momento histórico tras confirmarse el fallecimiento del papa Francisco. La noticia, difundida por la Santa Sede la mañana del lunes 21 de abril, ha generado conmoción entre fieles, líderes políticos y religiosos en todo el mundo. El deceso ocurrió a las 7:35 de la mañana en su residencia de la Domus Santa Marta, en el Vaticano.
El Director del Departamento de Salud e Higiene de la Ciudad del Vaticano, el profesor Andrea Arcangeli, ha confirmado que la causa del fallecimiento del Pontífice fue un derrame cerebral que provocó un colapso cardiocirculatorio irreversible.
La condición se agravó por antecedentes clínicos de neumonía bilateral multimicrobiana, hipertensión arterial, diabetes tipo II y bronquiectasias múltiples.
Última aparición pública
El domingo 20 de abril, un día antes de su fallecimiento, el Pontífice hizo su última aparición pública durante la misa de Pascua en la Plaza de San Pedro. Desde el balcón del Vaticano, y en silla de ruedas, Francisco pronunció breves palabras antes de ceder la lectura del mensaje Urbi et Orbi al maestro de ceremonias.
Fiel a su estilo discreto y cercano, el Santo Padre quiso estar presente, aunque su frágil estado de salud ya era evidente. Fue un gesto final de entrega que conmovió a miles de fieles congregados en la plaza y a millones que lo siguieron por televisión.
Permaneció hospitalizado durante 38 días y fue dado de alta el 23 de marzo. Desde entonces, residía en la Domus Santa Marta, donde continuaba con cuidados médicos. Aunque algunos días se le vio más animado, su salud general permanecía comprometida.
Reacción del Vaticano y del camarlengo
Kevin Farrell, cardenal camarlengo y actual administrador temporal de la Santa Sede, fue el encargado de comunicar oficialmente la muerte del papa. En una declaración solemne, expresó:
“Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35 horas de hoy. El obispo de Roma ha vuelto a la casa del Padre. Su vida entera ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente hacia los más pobres y marginados”.
Farrell, además, asumirá temporalmente la administración de la Iglesia hasta que se convoque y celebre el próximo cónclave.
Un legado marcado por la humildad y la justicia social
El papa Francisco pasará a la historia como un Pontífice profundamente humano, comprometido con los más necesitados, firme en su crítica al consumismo y promotor del cuidado del medio ambiente. Fue el primer papa latinoamericano y el primero de la orden de los jesuitas en alcanzar el cargo más alto de la Iglesia Católica.
¿Qué sigue para la Iglesia?
Con la causa del fallecimiento del Pontífice confirmada, se activa el protocolo para elegir al nuevo papa. El cónclave deberá celebrarse en los próximos 20 días, convocado por el camarlengo. Los cardenales electores —aquellos menores de 80 años— serán los encargados de votar en secreto al sucesor de Francisco en la Capilla Sixtina.
El proceso, que tradicionalmente combina reflexión espiritual y estrategia política, definirá el rumbo de la Iglesia en los próximos años. La atención del mundo se centra ahora en Roma, a la espera del humo blanco que anunciará un nuevo capítulo en la historia del catolicismo.
Internacionales
ROMA: El papa sostiene planeta necesita recobrar paz y cuidado
Published
6 días agoon
abril 18, 2025Por RTVE.es
ROMA.- El papa Francisco no ha participado este Viernes Santo en el tradicional Vía Crucis en el Coliseo de Roma, ya que continúa su convalecencia por sus recientes problemas respiratorios, pero se ha hecho presente con la lectura de sus meditaciones.
Este es el tercer año consecutivo que el pontífice renuncia a esta ceremonia, siempre para cuidar de su salud, delicada ahora más que nunca después de los graves problemas respiratorios que le mantuvieron hospitalizado 38 días, hasta el 23 de marzo.
Sin embargo, sus reflexiones han sido leídas ante miles de fieles que se han congregado ante el famoso anfiteatro, en una ceremonia presidida por el cardenal Baldassare Reina, delegado por el papa para ello.
Durante el vía crucis, la cruz ha sido llevada desde el interior del Coliseo hasta una elevación cercana en los Foros Romanos, pasando por catorce estaciones que representan el camino de Jesús a la muerte.
Los encargados de cargar con ella han sido el purpurado Reina, personal de Cáritas, una familia, un grupo de profesores, personas con discapacidad, inmigrantes, personal sanitario y voluntarios del Jubileo en curso, entre otros.
El papa denuncia un mundo «de cálculos y algoritmos»
Mientras, se han leído las meditaciones que el pontífice había preparado para esta ceremonia y en las que denuncia un mundo «de cálculos y algoritmos, de frías lógicas e intereses implacables» y una economía «que mata».
En el texto también alude a un planeta que necesita recobrar la paz y que necesita ser cuidado. «Que venga tu paz para la tierra, el aire y el agua. Que venga tu paz para los justos y los injustos. Que venga tu paz para quien es invisible y carece de voz. Que venga tu paz para quien no tiene poder ni dinero. Que venga tu paz para quien espera un renacer justo», ora el papa argentino.
El papa, de este modo, se ha hecho presente ante los miles de fieles que, con velas, han asistido al vía crucis en el Coliseo, símbolo de la persecución de los primeros cristianos.
El papa ha reducido drásticamente su agenda
Este Viernes Santo el papa, que ha reducido drásticamente su agenda tras su ingreso hospitalario, tampoco ha participado en la liturgia de la Pasión del Señor en la basílica de San Pedro, a la que ha asistido el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance.
Aunque la víspera, el Jueves Santo, si bien no participó en la misa crismal de por la mañana, no quiso renunciar a su tradicional visita a una cárcel, eligiendo la romana de Regina Coeli. «Lo vivo como puedo», reconoció ante la prensa a su salida de la penitenciaría, preguntado por cómo vive esta Semana Santa.
Este año, debido a su salud, las celebraciones en el Vaticano son presididas por cardenales delegados por el papa y este sábado será el turno de la Vigilia Pascual, a partir de las 19:30 horas locales (17.00 GMT), previsiblemente también con su ausencia.
El Domingo de Resurrección, la Pascua, será el momento de la tradicional bendición Urbi et Orbi, para la que se espera que pueda aparecer, aunque el Vaticano no lo ha confirmado.
¿Qué se hace en cada estación?
El via crucis recuerda los acontecimientos que vivió Jesucristo, desde su prendimiento en la última cena hasta que fue crucificado y resucitado. Un total de 14 estaciones que representan los hitos de ese recorrido físico y espiritual, en los que Cristo portó la cruz.
En Roma, cada estación consta de una meditación escrita por el papa, una reflexión testimoniada por los relatos de personas que han sido protagonistas de una situación que podría considerarse análoga a lo vivenciado por el hijo de Dios y concluye con una oración.
Durante las estaciones se conmemoran los siguientes pasos de la Pasión representados a través de personas que por ejemplo han sufrido migraciones complicadas a través del desierto, o fieles que han hecho una labor en lugares peligrosos o complejos.
Este año, el papa hace reflexiones como la que propone abrazar «la economía de Dios, que no mata, no descarta, no aplasta. Es humilde, fiel a la tierra» .Y la compara con una economía «deshumana» en la que «noventa y nueve valen más que uno». El acto religioso dura alrededor de hora y media.
En la Estación I se conmemorará que Jesús es condenado a muerte, abandonado por los suyos y negado por Pedro. Para ello, la meditación que se leerá es la siguiente: La vía del Calvario pasa por nuestras calles de todos los días. Nosotros, Señor, por lo general, vamos en dirección opuesta a la tuya. Precisamente de ese modo puede ocurrir que nos encontremos con tu rostro, que nos crucemos con tu mirada».
En cada estación, el papa escribe una oración y reza «para desafiar una economía que mata» o «por los que están en las fronteras y sienten que su viaje ha terminado».
En la Estación XIV —la última— el papa desea la paz para «todas las naciones». En la invocación final, el papa cita las palabras de san Francisco para invocar «el don de la conversión del corazón».
of-am