Conecta con nosotros

Economía

Economía dominicana registra expansión interanual de 7.8% en abril de 2024

Published

on

Santo Domingo, R.D.-El indicador mensual de actividad económica (IMAE) de República Dominicana registró una expansión de 7.8 % durante abril del presente año, la más alta de los últimos veintiocho meses, mes que según informa el Banco Central, fue el del mejor desempeño del primer cuatrimestre de 2024, acumulándose así un crecimiento promedio interanual de 5.1 % en enero-abril de este año.

Al informar los resultados preliminares de la actividad económica a abril de 2024, el Banco Central (BCRD) puntualiza que los resultados de marzo de 2024 estuvieron influenciados por el efecto del feriado de la Semana Santa, así como por un menor crecimiento económico en los Estados Unidos de América, nuestro principal socio comercial, donde se registró un crecimiento intertrimestral anualizado de 1.6 % en el primer trimestre de 2024, inferior al 2.2 % esperado por los analistas.

Desempeño de sectores.

Desempeño de sectores.FUENTE EXTERNA

 

Destaca que el desempeño reciente de la economía dominicana obedece en gran medida a la incidencia positiva del programa de expansión de liquidez implementado por el Banco Central a partir de mayo de 2023, el cual ha propiciado condiciones monetarias y financieras favorables, conforme opera el mecanismo de transmisión de la política monetaria.

Indica que ese plan de estímulo monetario implementado por el BCRD ha permitido la canalización de préstamos a través de los intermediarios financieros por unos RD$196,000 milones a los sectores productivos, a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y a los hogares a tasas de interés no mayores al 9 % anual.

Crecimiento del IMAE.

Crecimiento del IMAE.FUENTE EXTERNA

 

“En efecto, estas medidas han logrado dinamizar el crédito privado en moneda nacional hasta expandirse en torno a 21.3 % interanual en el mes de abril de 2024, equivalente a RD$298,561.1 millones adicionales. En adición el desempeño de la economía resulta consistente con el ritmo de ejecución del gasto de capital por parte del Gobierno”, dice.

Además, señala que la tendencia de recuperación evidenciada por la actividad económica se encuentra en línea con los pronósticos de los diferentes organismos internacionales, los cuales ubican a la República Dominicana como una de las economías de mayor crecimiento de la región para el presente año 2024.

Al respecto, indica que las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) ubican el crecimiento del país para este año en 5.4 %, las del Banco Mundial en 5.1 % y las de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en 4.5 %.

La variación interanual de enero-abril 2024 refleja el buen desempeño del sector productivo en un entorno de estabilidad de precios.

En su informe, el BCRD destaca la actividad hoteles, bares y restaurantes con un crecimiento promedio de 9.5% en los primeros cuatro meses del año, servicios financieros (7.1%), construcción (6.4%), actividades inmobiliarias (6.1%), zonas francas (6.0%), energía y agua (5.2%), agropecuaria (3.9%), comercio (3.1%), manufactura local (2.8 %), entre otras.

Mercado laboral.

Mercado laboral.FUENTE EXTERNA

 

Los resultados de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) levantada durante el primer trimestre de 2024 muestran que el total de personas ocupadas (incluyendo los formales e informales) alcanzó los 4,941,183 trabajadores, reflejando una creación de 172,443 empleos netos con respecto a enero-marzo de 2023, para un crecimiento de un 3.6 %.

La generación de puestos de trabajo en el primer trimestre de 2024 (172,443) estuvo concentrada en la ocupación formal, es decir aquellos que tienen acceso a los beneficios de la seguridad social vía su ocupación, al verificarse un incremento de 130,189 personas en dicha categoría; mientras que, en el período de referencia, la informalidad total significó unos 42,254 ocupados adicionales en términos interanuales.

Con estos resultados, el porcentaje de informalidad respecto al total de ocupados disminuyó 1.1 puntos porcentuales al pasar de 56.7% en el primer trimestre del 2023 a 55.6% en igual período de 2024, explica.

Con estos resultados, el BCRD proyecta un desempeño favorable de la economía dominicana durante el año 2024, con una proyección de crecimiento de 5 %, en torno al ritmo potencial, uno de los más altos de América Latina, en un contexto en que la inflación doméstica se mantendría dentro del rango meta establecido en el Programa Monetario de 4 % ± 1 %. La inflación interanual se ubica actualmente en 3.03%, en torno al límite inferior del referido rango y en 3.99% la inflación subyacente, esta última justo en el centro del rango meta.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

BCRD mantiene su tasa de política monetaria en 5.75 % anual

Published

on

Santo Domingo.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de marzo de 2025, decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 5.75 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 6.25 % anual, mientras que la tasa de la facilidad permanente de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 4.50 % anual.

Para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente la volatilidad de los mercados financieros y la apreciación del dólar a nivel internacional, en un contexto de mayor incertidumbre global y tasas de interés elevadas en los Estados Unidos de América (EUA). Ante este panorama global complejo, se tomó en consideración que el crédito al sector privado y la demanda interna se han moderado en los últimos meses, mientras que la inflación se ha mantenido dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por quince meses consecutivos.

En efecto, la inflación interanual fue de 3.56 % en febrero de 2025, mientras que la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta y que se asocia más directamente a las condiciones monetarias, se ubicó en 4.21 % en febrero, manteniéndose en torno al centro de la meta. Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que la inflación general y la subyacente continuarán dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante los años 2025 y 2026, en un escenario activo de política monetaria.

En el entorno internacional, las perspectivas económicas de EUA para el 2025 se han deteriorado, esperándose un menor crecimiento de 2.0 % y previéndose una mayor inflación, de 2.9 % según Consensus Forecast, que se mantendría por encimade la meta de 2.0 % durante el resto del año. En este escenario, la Reserva Federal ha pausado las reducciones de su tasa de interés de referencia y se espera que retome los recortes en la segunda mitad del año. Con tasas de interés que se mantienen elevadas, se ha incrementado el flujo de capitales a EUA provocando una apreciación del dólar estadounidense respecto a las principales monedas del mundo, particularmente de las economías emergentes.

En la Zona Euro, la actividad económica crecería apenas 0.9 % en 2025 de acuerdo con Consensus Forecast, afectada por las tensiones geopolíticas y por condiciones recesivas en Alemania, la principal economía del bloque. Ante la ralentización de la demanda interna, la inflación interanual se moderó a 2.3 % en febrero de 2025, acercándose a la meta de 2.0 %. Ante este escenario, el Banco Central Europeo disminuyó su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos en su última reunión y se prevé que continúe realizando recortes durante el resto de 2025.

En América Latina, el crecimiento de la región continuaría moderado en 2025, con una expansión de 2.1 %, de acuerdo con Consensus Forecast. No obstante, ante un panorama de incertidumbre y elevadas tasas de interés externas, la mayoría de los bancos centrales ha realizado una pausa en las reducciones de tasas de interés de política monetaria, tales como Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú, Guatemala y República Dominicana. Por otro lado, los bancos centrales de Brasil y Uruguay han incrementado sus tasas de política monetaria en 375 y 50 puntos básicos, respectivamente, ante el resurgimiento de la inflación asociada a choques externos y presiones de demanda interna.
Disminución de TPM en 2023-2025 (p. básicos)
Chile -625
Costa Rica -500
Colombia -375
Perú -300
RD -275
Paraguay -250
México -225
Uruguay* -225
Guatemala -50
Brasil* +50
               *Corresponde a variación neta

En cuanto a las materias primas, el precio por barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) ha permanecido moderado al ubicarse en torno a US$ 70 al cierre de marzo, aunque persisten los riesgos asociados a los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente. Mientras, el precio del oro mantiene su tendencia al alza superando los US$ 3,000 por onza troy, al ser utilizado como refugio de valor en el contexto de mayor incertidumbre.

En el ámbito nacional, la economía se expandió en 2.2 % interanual durante el mes de enero de 2025, ante una moderación del componente de inversión afectada por el complejo panorama internacional. Para 2025, se espera que la economía dominicana crezca en torno a 4.5 %, una de las expansiones más altas de la región, en la medida en que disipe la incertidumbre global y que se cuenten con los espacios para implementar políticas económicas que contribuyan al dinamismo de la demanda interna.

Los agregados monetarios, como el medio circulante (M1), la oferta monetaria ampliada (M2) y el dinero en sentido amplio (M3), se mantienen creciendo a tasas cercanas a la expansión del PIB nominal, consistente con lo previsto en el Programa Monetario del BCRD. En tanto, la expansión del crédito privado en moneda nacional se ha moderado gradualmente, con un crecimiento en torno a 8 % interanual al cierre de marzo.

Por otro lado, en los primeros dos meses de 2025, las exportaciones totales registraron un crecimiento interanual de 10 % y las remesas se expandieron en 8 %. Asimismo, se proyecta que la Inversión Extranjera Directa superaría los US$ 4,700 millones durante el año 2025, cubriendo con holgura el déficit estimado de la Cuenta Corriente.

Este buen comportamiento de las actividades generadoras de divisas ha contribuido a mitigar el impacto de la alta incertidumbre y el fortalecimiento del dólar en los mercados internacionales, observándose una depreciación del peso dominicano de 6.6 % interanual, es decir de marzo 2024 a marzo de 2025, inferior a la de la mayoría de las principales monedas de América Latina. Es importante destacar que las reservas internacionales se ubicaron en unos US$14,700 millones al cierre de marzo, equivalente a alrededor del 11 % del producto interno bruto y unos cinco meses de importaciones, superando las métricas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional.

Es importante resaltar que la economía dominicana cuenta con fuertes fundamentos macroeconómicos y un sector productivo resiliente y diversificado, que se reflejan en una mejor percepción de riesgo país en comparación con el promedio de América Latina y otras economías emergentes. En este entorno internacional desafiante, el Banco Central de la República Dominicana seguirá monitoreando la evolución de la economía y reitera su compromiso de continuar adoptando oportunamente las medidas necesarias para preservar la estabilidad macroeconómica y que contribuyan a que la inflación se mantenga dentro del rango meta.

Continue Reading

Economía

Mañana entrará en vigor el aumento salarial para empresas privadas no sectorizado

Published

on

Santo Domingo.– A partir de este 1 de abril de 2025, comenzará a aplicarse el incremento del 20 % en los salarios mínimos del sector privado no sectorizado, aprobado en febrero por el Comité Nacional de Salarios (CNS).

Este ajuste se realizará en dos fases:

  • 12 % a partir del 1 de abril de 2025.
  • 8 % adicional en febrero de 2026.

Impacto en los salarios mínimos

Con este incremento, algunos sueldos se acercarán al umbral de 34,685.01 pesos, monto a partir del cual la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) aplica el Impuesto sobre la Renta (ISR).

Los nuevos salarios mínimos quedarán de la siguiente manera

  • Empresas grandes: en 2026, el salario mínimo llegará a 27,489.60 pesos.
  • Pequeñas empresas: pasarán de 15,351 pesos a 17,193.12 pesos en abril de 2025, y a 18,421.20 pesos en 2026.
  • Microempresas: subirán de 14,161 pesos a 15,860.32 pesos en abril y a 16,993.20 pesos en 2026.
  • Vigilantes privados: recibirán un aumento de 20,527.50 pesos a 22,990.80 pesos en abril, alcanzando 24,633 pesos en 2026.
  • Trabajadores del campo: su salario diario subirá a 666.40 pesos en abril y a 714 pesos en 2026.

Implicaciones y desafíos

Desde la Ley General de Presupuesto del Estado de 2018, no se han realizado ajustes por inflación en los tramos del ISR, lo que significa que más empleados podrían quedar sujetos a impuestos sin que su poder adquisitivo aumente proporcionalmente.

Para el sector empresarial, este aumento representa un reto, especialmente para pequeñas y medianas empresas, que podrían enfrentar dificultades para cumplir con los nuevos salarios. Esto podría derivar en ajustes en las plantillas laborales o un aumento en la informalidad del empleo.

Continue Reading

Economía

Cámara Americana sugiere al USTR reconsiderar cargos por servicios marítimos en comercio de bienes

Published

on

En una carta formal al Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), AmchamDR comunicó su inquietud respecto a los cargos por servicios a los operadores de buques chinos de hasta un millón de dólares por escala en puertos estadounidenses, así como el cobro a las compañías navieras que utilizan buques construidos en China, de hasta 1,5 millones de dólares por escala.

El gremio señaló que estas tendrían un impacto significativo para el intercambio comercial entre Republica Dominicana y los Estados Unidos y otras economías de la región, al carecer el mercado de transporte de embarcaciones que pudieran suministrar los servicios navieros en reemplazo de las naves que resultarían impactadas por estas medidas.

El mes pasado, el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) propuso varios cargos por servicios portuarios, de hasta $1.5 millones de dólares por barco, para embarcaciones construidas en China, manejadas por operadores chinos, dependiendo de la composición de sus flotas o pedidos prospectivos de barcos chinos, que, según dijo, ayudarían a remediar las prácticas desleales utilizadas por China para convertirse en un jugador dominante en las industrias de construcción naval y marítima.

   Las medidas propuestas forman parte de una investigación sobre esas prácticas lanzada el año pasado por USTR bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, tras una petición presentada por varios sindicatos importantes de EE.UU.

La principal preocupación articulada por AmchamDR es que economías más pequeñas como la República Dominicana se vean en desventaja competitiva frente a economías más grandes con capacidad de ser atendidas por una mayor escala de embarcaciones.

 Las importaciones que llegan en barcos grandes a EE. UU. desde Asia con más de 10,000 contenedores pudieran tener un costo incremental de aproximadamente $100 – $150 dólares por contenedor, mientras que los barcos más pequeños del tipo que sirven a la República Dominicana y otros países de la región (200 – 1,000 contenedores) pudieran ser impactados hasta con $7,500 dólares adicionales por contenedor.

«Si bien desde AmchamDR apoyamos el objetivo a largo plazo de fortalecer la industria de construcción de buques de EE. UU., a corto plazo estas tarifas por servicios portuarias tendrían un impacto muy negativo para muchos de nuestros miembros, incluidas las líneas navieras, los puertos, las empresas estadounidenses que operan en la República Dominicana y los importadores de productos estadounidenses como petróleo, Gas Natural Licuado, carbón, maquinarias y productos agrícolas», afirma.

 Esperan que USTR considere alternativas a corto y largo plazo a las tarifas de servicios propuestas y los umbrales de exportación según el origen de los barcos de una manera que no afecte negativamente las exportaciones de EE. UU., a los transportistas estadounidenses y a las empresas estadounidenses que operan en la República Dominicana.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group