La República Dominicana ha tenido un avance importante en cuota de genero y las leyes sobre la materia parece que serian modificadas en beneficio de la mujer, sobre todo en lo referente a las candidaturas a cargos de elección popular, ya que arrancaron en el país en el 1997 y 25 años después de su aplicación se puede afirmar que concretamente han logrado una mayor representación femenina en el Congreso y las alcaldías. Pero la exigencia de la cuota no se detiene. Arrancó con 25% en 1997; en el año 2000 dio un salto al 33.33% y en el 2018 avanzó al 40% y ahora va por el 50%.
El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez, que ha asumido el liderazgo de promover la paridad en el marco de la modificación de las leyes electorales para que el mínimo de candidaturas femeninas sea el 50%, ha sido insistente con el tema y la JCE lo propone en su modificación a las leyes 33/18 y 15/09.
El artículo 53 de la Ley de Partidos establece que la JCE no admitirá listas de candidaturas para cargos de elección popular que contengan menos del 40% y más del 60% de hombres y mujeres.
Historia legislativa de la cuota
La Ley 275-97, promulgada el 21 de diciembre de 1997, determinó por primera vez que en República Dominicana los partidos otorgaran un porcentaje de sus candidaturas a mujeres con un mínimo de 25%.
En el año 2000 esa ley fue modificada y se incrementó el porcentaje a 33.33%, como cuota mínima de candidaturas para el nivel congresual.
En el caso de las candidaturas municipales, la cuota femenina fue instituida en la Ley 13-00 que estipuló que los partidos deberían incluir al menos una mujer en las candidaturas a síndico o a las de vicesíndico de cada municipio. Es decir, que cuando un partido presentare un candidato a síndico, debía presentar una candidata a vicesíndica y viceversa.
Para el 2018, la cuota de 33% pasó a 40% al aprobarse el criterio de un 60/40 como tope y mínimo para cada género en la Ley de Partidos Políticos.
Ahora, la Junta Central Electoral en su propuesta de reforma a las leyes electorales apuesta a que el 50% de los cargos de elección popular se postule a féminas con el objetivo de logar la paridad establecida en la Constitución.
Habría que ver si los partidos aprueban esa propuesta pues históricamente han tenido resistencia al cumplimiento de ese tema debido a las dificultades que genera la participación femenina a lo interno de los partidos.
Para la aspirante a la candidatura presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Karen Ricardo, más que aprobar un 50% de cuota mínima se debe trabajar primero a lo interno de los partidos políticos para consolidar la participación de las mujeres y evitar que puedan ser colocadas en candidaturas solo de manera formal y no real.
Para cumplir la cuota mínima del 40% en las pasadas elecciones, fue necesaria una sentencia del Tribunal Superior Electoral (TSE) en ese momento dirigido por Román Jáquez, determinó que la cuota era local y no nacional como quisieron interpretarla los partidos. Luego, otro fallo del Tribunal Constitucional ratificó ese criterio del TSE sobre la cuota.
A pesar de que las cuotas han permitido una mayor participación de las mujeres en los cargos de elección popular, en algunos periodos se han registrado retrocesos como ocurrió en el 2020 con relación al 2016.
En el caso de las diputaciones ahora hay cuatro féminas menos que en el periodo 2016; en el Senado hay una más al pasar de tres a cuatro mujeres en la Cámara Alta.
Cuotas aumentan la representación
Según un estudio del Observatorio Político Dominicano (OPD) publicado en el 2016, se constata que las cuotas han contribuido aumentar la representación femenina en el Congreso.
Desde el 1978 a 1998, cuando no había cuota el máximo porcentaje que se logró en representación en el Congreso fue de 12% en el periodo 1978-1982. Sin embargo, hay una diferencia en el crecimiento permanente de mujeres legisladoras desde el 1998 al 2020. En el periodo 1998-2002 (cuando se aplicó por primera vez la cuota de 25%) la representación femenina alcanzó un 15%, la más alta hasta.
El periodo 2020/2024 registró una reducción en la Cámara de Diputados de la representación femenina con relación al periodo 2016/2020.
El periodo 2020/2024 registró una reducción en la Cámara de diputados de la representancipon femenina con relación al periodo 2016/2020.
Participación en los 70
Según la investigación del OPD, para el período 1970-1974 fue la primera vez que una cantidad importante de mujeres formó parte del Congreso. Las féminas Carmen Mendoza de Cornielle, Fidias Vólquez de Hernández, Carmen Dolores Jiménez de Ginebra, Josefina Portes de Valenzuela, Julia Caridad Báez viuda Russo, Jacqueline Chahín de Cornielle, María Luisa Guerrero, Sonia Torres de Mallén y María Caridad Rodríguez de Sobrino.
El mismo estudio señala que en el período 1966-1970 solo cinco mujeres formaron parte del Congreso. Yolanda Pimentel de Pérez (única senadora) y las diputadas Aida Núñez, Caridad Rodríguez, Lesbia Amaro y Miriam Abreu.
Quejas de pocas féminas en el Poder Ejecutivo
La gestión del presidente Luis Abinader ha sido criticada porque pocas mujeres ocupan cargos de principalía especialmente ministerios. El gobernante optó por designar féminas en todas las gobernaciones del país. Los cargos más relevantes del gobierno que ocupan mujeres además de la vicepresidencia, que ocupa Raquel Peña, son la Procuraduría General de la República que tiene a Miriam Germán como titular; la ministra de Cultura, Milagros Germán; Mayra Jiménez, ministra de la Mujer; Josefa Castillo, superintendencia de Seguros; Milagros Ortiz Bosch, directora de Ética e Integridad Gubernamental y Yadira Henríquez, directora del Plan Social de la Presidencia. La vicepresidenta además de ese cargo, coordina el gabinete de salud. En el caso de la Procuraduría también una mujer, Yeni Berenice Reynoso, es la que ocupa el segundo cargo más importante, como directora de Persecución.