Economía
La Cepal proyecta economía RD crecerá 4.5% este año y en 2013
Published
13 años agoon
By
LA REDACCIÓNSANTO DOMINGO.La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mantiene la proyección de un crecimiento igual para República Dominicana de 4.5% para el cierre de este año y para el próximo año, tal como fue el año pasado.
Según el informe dado a conocer hoy por la Cepal, el mayor crecimiento económico en la región lo tendrá Panamá, que se espera crezca 9.5% en el 2012 y de 7% en el 2013, seguido por Haití que crecerá un 6% este año y se proyecta un 7.5% para el próximo año.
De acuerdo al estudio de la Cepal, el crecimiento de América Latina y el Caribe bajará 3.2% en 2012 por debilidad de la economía mundial, pero señala que a pesar de la desaceleración, la mayoría de los países tiene capacidad de respuesta para hacer frente a las adversidades internacionales
Texto completo del informe de la CEPAL
(2 de octubre, 2012) La debilidad de la economía mundial, causada principalmente por las dificultades que enfrentan Europa, Estados Unidos y China, ha incidido en el crecimiento de América Latina y el Caribe, región que tendrá en 2012 una expansión menor que en años anteriores, según estimaciones entregadas hoy por la CEPAL.
En su informe Estudio económico de América Latina y el Caribe 2012, dado a conocer en Santiago de Chile, el organismo de las Naciones Unidas señala que la desaceleración mostrada por las economías durante 2011 se extendió durante el primer semestre de 2012, lo que ha hecho caer la proyección de crecimiento para el año completo a 3,2%, del 3,7% anunciado en junio pasado.
Según el documento, el consumo privado ha sido el principal impulsor de la expansión regional, gracias a la favorable evolución de los mercados laborales, el aumento del crédito y, en algunos casos, de las remesas. Sin embargo, el marcado enfriamiento de la demanda externa y una endencia decreciente de los precios de la mayoría de los principales bienes básicos de exportación, han transformado al comercio exterior en el principal canal de transmisión de las crisis internacionales a la economía de la región.
«El desempeño económico de América Latina y el Caribe en 2012 y 2013 está sujeto en buena parte a la forma que tomen los procesos de ajuste de los países desarrollados así como la desaceleración de China, pero también dependerá de la propia capacidad de respuesta de la región», indicó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la presentación del estudio.
En este ámbito, la región ha acumulado una experiencia valiosa en los últimos años que le permitiría responder adecuadamente a las turbulencias externas. El informe entrega un recuento de las medidas adoptadas por los gobiernos ante las adversidades de la economía internacional en el período 2008-2012 y concluye que la mayoría de los países tiene hoy espacio fiscal para reaccionar con políticas contracíclicas que permitan estabilizar la trayectoria del empleo, la inversión y el crecimiento (ver hoja informativa adjunta).
De acuerdo con el Estudio económico 2012, gran parte de los países sudamericanos y centroamericanos, además de México, tendrán en 2012 tasas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) similares o levemente inferiores a las de 2011, gracias a la expansión del consumo y, en menor medida, de la inversión. Sin embargo, Argentina y Brasil, que tienen un peso considerable dentro del PIB ponderado de la región, tendrán un crecimiento menor que el resto, de 2,0% y 1,6% respectivamente, lo cual explica la mayor parte de la reducción del
crecimiento de la región para 2012 comparado con 2011, cuando anotó 4,3%.
Brasil experimentó un proceso de desaceleración más fuerte que los demás países durante el último semestre de 2011 y solo a principios del segundo semestre de 2012 comenzaron a notarse algunos síntomas de reactivación. En Argentina la disminución fue más marcada durante el primer semestre de 2012.
Según las estimaciones de la CEPAL, el crecimiento en 2012 estará encabezado por Panamá, con un PIB de 9,5%, seguido de Haití (6,0%) y Perú (5,9%). Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela crecerán 5,0% este año, mientras que México lo hará en 4,0%. Paraguay será el único país que experimente una contracción, de -2,0%, por factores climáticos excepcionales que destruyeron parte de su producción de soja, principal producto de exportación.
Por subregiones, el Caribe crecerá 1.6%, Centroamérica 4,4% y América del Sur 2,8%.
El escenario previsto para 2013 contempla una continuación de la tendencia levemente descendente del crecimiento de la mayor parte de los países sudamericanos, que son más
dependientes de las exportaciones de productos básicos a China, y un crecimiento similar al de 2012 en el caso de México y las naciones centroamericanas. En el Caribe la recuperación será pausada, con tasas de crecimiento levemente superiores al 2012 en los países más dependientes del turismo.
Tras su descenso en 2012, la CEPAL prevé una recuperación para Argentina y Brasil en 2013, lo que explicaría la mayor parte del aumento del crecimiento promedio de la región en ese año, que llegaría a 4,0%.
En materia de inflación, el informe indica que se ha mantenido su tendencia a la baja durante el segundo trimestre de 2012, con una variación promedio acumulada en doce meses a junio de 5,5%, el valor más bajo registrado desde noviembre de 2010, gracias al menor crecimiento de los precios de los alimentos.
En relación al empleo, el documento explica que el aumento del trabajo y la mejora en su calidad así como salarios más altos han contribuido a la expansión moderada de la demanda interna en la
región y de su consumo. En un grupo de países seleccionados la tasa de desempleo urbano regional cayó de 7,2% en el primer semestre de 2011 a 6,8% en el mismo período de 2012 y para la región en su conjunto se espera un promedio de 6,5% para el año, en comparación con 6,7% en 2011.
La contracción de la demanda agregada en los países desarrollados, junto con la desaceleración de China, afectaron las exportaciones regionales a Estados Unidos, Asia y la Unión Europea durante el segundo trimestre de 2012. Esto provocó también una caída generalizada en el primer semestre en los precios de los productos básicos que la región exporta, principalmente minerales y alimentos. Debido a esto los términos de intercambio se deterioraron en la mayoría de los países, por lo que se estima que el año completo cerrará con un déficit en la cuenta corriente regional cercano a 1,9% del PIB.
Pese a las turbulencias en el entorno financiero internacional, en general la región ha mantenido su acceso a los mercados financieros internacionales y sus reservas monetarias continúan aumentando. Esto, unido a una leve mejora de los resultados fiscales en la mayoría de los países y a los espacios existentes para reducciones de las tasas de interés en un contexto de inflación baja, indica que los gobiernos tienen hoy cierta capacidad para enfrentar un posible empeoramiento del contexto externo.
En el informe, la CEPAL advierte que la inversión en la región ha sido especialmente vulnerable ante los choques externos. Para minimizar los efectos de esta situación en los términos de intercambio y en el crecimiento de los países, el organismo propone un enfoque de estabilización real integrado que coordine las políticas fiscales, monetarias, cambiarias y macroprudenciales, e integrar la política estabilizadora del ciclo con otras que inciden en la oferta y la demanda externa, como la política industrial, la laboral y la comercial, para favorecer no solo una mayor estabilidad del crecimiento del producto, la inversión y el empleo, sino también para reducir la heterogeneidad productiva y favorecer un cambio estructural para la igualdad.
Economía
INABIMA entrega más de RD$2,151 millones a maestros jubilados del Decreto 287-24
Published
2 días agoon
abril 10, 2025Santo Domingo. – El Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA) inició este miércoles la entrega de los fondos correspondientes al Plan de Retiro Complementario (PRC) a 2,384 docentes jubilados del Ministerio de Educación (MINERD), pertenecientes al Decreto 287-24.
El director ejecutivo general del INABIMA, Lic. Rafael Pimentel Pimentel, resaltó la dedicación y el sacrificio de los jubilados beneficiados, quienes recibirán en promedio RD$902,328.79. Asimismo, destacó el esfuerzo de la institución para agilizar el proceso de entrega de estos fondos, alcanzando con esta fase un total de RD$2,151,151,846.85 desembolsados bajo el PRC.
Pimentel Pimentel explicó que el PRC representa un monto único que los docentes reciben luego de su jubilación, en reconocimiento a más de 20 años de servicio, según establece el artículo 68 del Reglamento de Jubilaciones, Pensiones y Plan de Retiro Complementario del INABIMA.
Por su parte, el director de Pensiones y Jubilaciones del INABIMA, Abel González, informó que el primer grupo de jubilados que recibirá el beneficio corresponde a aquellos que firmaron la carta de autorización de pago entre el 13 de enero y el 15 de febrero del 2025.
Con esta nueva entrega, el INABIMA reafirma su compromiso con el bienestar del magisterio dominicano, garantizando la correcta y oportuna ejecución de los beneficios destinados a los docentes jubilados.
Economía
Superintendencia de Bancos dispone lineamientos para proteger a usuarios del mercado fiduciario
Published
2 días agoon
abril 10, 2025Santo Domingo, R.D.-La Superintendencia de Bancos (SB) dispuso que las sociedades comerciales que ofrecen servicios fiduciarios deben procurar que las partes involucradas en un fideicomiso posean toda la información relevante respecto a esta figura, con el fin de que tomen decisiones a partir del conocimiento apropiado.
Así lo plantea la Circular SB: GSB-REG-202500005, dirigida a las fiduciarias que pertenecen a entidades de intermediación financiera (EIF), las que prestan servicios a la banca y a las entidades financieras que ofrecen servicios fiduciarios. Estas son personas jurídicas que están bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos.
“Las fiduciarias deberán disponer y poner en posesión de sus clientes los documentos e informaciones que estos requieren para la realización de una labor efectiva de divulgación y promoción de manera previa, durante y posterior a la consecución del objeto de sus fideicomisos”, de acuerdo con la circular emitida por la SB.
De forma específica, la circular indica que se debe proveer a todas las partes el acto constitutivo del fideicomiso vigente, debidamente instrumentado y legalizado. También, una hoja resumen que identifique los fideicomitentes, fideicomisarios y beneficiarios; los bienes y derechos de cualquier naturaleza (muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, determinados o determinables); la finalidad del fideicomiso; su plazo o condición de irrevocabilidad; los derechos y obligaciones de la fiduciaria y fideicomitente; así como cualquier otra información relevante para el mejor desarrollo de la relación contractual.
Las fiduciarias supervisadas por la SB deberán realizar esfuerzos razonables tendentes a que los desarrolladores y promotores de los fideicomisos inmobiliarios provean a los potenciales adquirientes los aspectos relevantes para la toma de decisión informada sobre la potencial adquisición.
Esta circular viene a satisfacer la necesidad de concienciar a los fideicomitentes, fideicomisarios, beneficiarios y terceros relacionados sobre el deber de transparencia que les asiste dentro del marco de la prestación de servicios fiduciarios, así como los compromisos asumidos por las partes y el uso responsable de la figura del fideicomiso, dice.
De igual manera, indica que el espíritu de esta disposición está alineado con el compromiso de establecer y mantener las mejores prácticas sobre la protección de los derechos de los usuarios y usuarias del sistema financiero.
Economía
El FMI advierte que los aranceles de Trump suponen un «riesgo significativo»
Published
1 semana agoon
abril 3, 2025Donald Trump anunció un arancel global del 10 % para las importaciones de la mayoría de países del mundo y aranceles adicionales para determinados países
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió este jueves que los aranceles globales impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suponen un «riesgo significativo» para el crecimiento económico y pidió resolver las tensiones comerciales «de forma constructiva».
«Aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento», señaló en un comunicado.

Georgieva apuntó que «es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial» e instó a Estados Unidos y a sus socios a «trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre».
A pesar de la incertidumbre generada por los aranceles, la directora del FMI confirmó que el organismo publicará su informe de perspectivas económicas, tal y como estaba previsto, durante las Reuniones de Primavera con el Banco Mundial que se celebrarán del 21 al 26 de abril en Washington.
Trump anunció aranceles
Trump anunció el miércoles un arancel global del 10 % para las importaciones de la mayoría de países del mundo y aranceles adicionales para determinados países y bloques comerciales, como China o la Unión Europea (UE).
Wall Street y otras bolsas cerraron este jueves con fuertes pérdidas por el anuncio de la Casa Blanca, mientras algunos países preparan respuestas que podrían escalar aún más la guerra comercial.
Trump sostiene que sus aranceles facilitarán que las empresas trasladen su producción a Estados Unidos y se creen puestos de trabajo, mientras los expertos advierten de que los consumidores estadounidenses sufrirán un aumento del costo de la vida.