Análisis Noticiosos

La ciencia económica SÍ predijo la crisis, solo había que…

Published

on


Notice: Undefined variable: post in /home/larepublica/public_html/wp-content/themes/zox-news/amp-single.php on line 116

Notice: Trying to get property 'ID' of non-object in /home/larepublica/public_html/wp-content/themes/zox-news/amp-single.php on line 116

Por Nasser Khoury y Xavier Massa

Cuántas veces habremos oído en los últimos años decir que la crisis financiera mundial que acaeció en 2008 era totalmente imprevisible, y que no se puede juzgar a la ciencia económica predominante por no haber podido ni tan si quiera intuir lo sucedido.

Este texto pretende ser un alegato en defensa de la ciencia económica, ya que puedo asegurar que si predijo lo que iba a suceder cuando finalizara la espiral de endeudamiento con asignaciones de activos de cada vez menor calidad.

Entonces nos surge una nueva pregunta: si los economistas lo predijeron porque no se hizo nada para intentar solucionarlo, o como mínimo paliar sus efectos. Son los políticos los que gobiernan los países, no los economistas. Esto debería responder en parte la inacción gubernamental respecto a la crisis financiera global. Pero los políticos se dejan asesorar, y en teoría, disponen de los mejores economistas para este fin.

La respuesta es que hay muchos economistas, y en una materia como la economía es muy sencillo confundir ciencia con ideología. Más allá de este hecho, los preámbulos de la crisis eran un momento dulce para la economía aparentemente. Salir-se de la línea ortodoxa que solo tenía en cuenta unos cuantos indicadores de referencia para valorar la situación era muy difícil. Además la desregulación que había padecido el sector financiero en los años previos había debilitado mucho las fuentes de información sobre sus operaciones, creando la denominada shadow banking o banca en la sombra. Los mismos ortodoxos aceptaban que la banca era un simple intermediador y que por tanto sus actuaciones no interferían en el buen funcionamiento de la economía.

Entonces, ¿quiénes fueron estos hombres que desafiaron a la “mainstream” para advertirnos de lo que se nos venía encima?

Más allá de la multitud de economistas que podríamos nombrar en este apartado (Raghuram Rajan y Noriel Roubini como más conocidos), me gustaría destacar las enseñanzas que ya existían desde principios del siglo XX. No somos la primera generación en vivir una crisis de este calibre, 1873 y 1929 son años que serán recordados para siempre por las respectivas crisis económicas y financieras que vivió el planeta y que no se separan tanto de la que vivimos hoy en día.

Las teorías de Irving Fisher, posteriores al crack del 1929, en las que recoge que es el sobreendeudamiento y la deflación las dos principales variables generadoras de crashes y depresiones deberían haber servido para evitar comportamientos de la economía como el vivido en nuestro país entre 1995 y 2007. El sobreendeudamiento en el caso español llevo como Fisher predice textualmente en su libro a la sobreinversión y la sobrespeculación. El sobreendeudamiento, predice, en algún momento causara la alarma de los deudores y los creditores lo que provocara que se empiecen a cancelar deudas. Si son activos los que soportan estas deudas se venderán a cualquier precio para minimizar la perdida. La cancelación de deudas reduce el dinero bancario, esto hace caer el nivel de precios por la venta de activos indiscriminada, la caída de los precios hará caer a su vez los beneficios que acaban generando más bancarrotas. De una tacada se reduce la producción el comercio y la ocupación, por el efecto bancarrota de negocios que se han visto arrastrados por esta espiral negativa, pero que funcionaban antes del crash. Esto genera pesimismo y pérdida de confianza que frenan aún más la circulación de dinero y la creación de nuevo valor. Lo que provoca finalmente la caída de los tipos de interés pero la subida de los tipos reales.

Esta disección aproximada de lo sucedido entre 2007 y 2012 fue recogido por Fisher en 1933 donde ya advertía de forma contundente los problemas que generaba el sobreendeudamiento y las políticas monetarias especialmente laxas que lo provocan. Pero no solo él (Fisher), también Ludwig von Misses, liberal recalcitrante de la escuela austriaca llega a conclusiones semejantes y Hyman P. Minsky y su hipótesis de inestabilidad financiera. Estos ejemplos excusan, a mi juicio, a la economía como ciencia social de la ignorancia y en muchos casos parcialidad de las decisiones de nuestros gestores que nos han llevado a tropezar por enésimas vez con la misma piedra.

Click to comment

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group