Conecta con nosotros

Nacionales

Imponen condenas de 20 años de prisión contra red criminal ‘Los Bambas’

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Una sentencia de 20 años de prisión fue impuesta a tres miembros de una red de rapto exprés que se conoce como Los Bombas y que operaba en el sector Guachupita del Distrito Nacional, cuyo apresamiento se hizo a través de la  La Unidad Antisecuestro, dependencia de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público.

Los condenados son Ángel Alexander Aquino Acosta, alias «Putico»; Víctor Javier García Suazo, alias «Wimbo»; y Jeremy Polanco Mieses. Estos individuos fueron declarados culpables de los delitos de asociación de malhechores, robo agravado y violación sexual. Además, la red incluía a dos menores de edad, quienes están siendo procesados en la jurisdicción especializada en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) del Distrito Nacional, y a un prófugo identificado como «David», cuya búsqueda continúa, y quien se presume fuertemente armado.

La estructura criminal utilizaba redes sociales como Grindr para contactar a sus víctimas bajo el pretexto de encuentros íntimos. Una vez que las víctimas acudían al lugar acordado, eran interceptadas por un grupo de hombres armados, quienes las despojaban de sus pertenencias.

En este caso específico, la Unidad Antisecuestro presentó pruebas de dos hechos graves. El primero ocurrió el 6 de diciembre de 2023, cuando la red citó a una víctima (cuyo nombre se omite por respeto a su dignidad). Tras amenazarla con un cuchillo y cometer violación sexual, le sustrajeron un teléfono iPhone 13 Pro Max. Usando este dispositivo, accedieron a sus contactos y se comunicaron con otras personas. De esta forma, contactaron a una segunda víctima, quien fue citada, engañada al creer que la invitación provenía de su amigo. El 10 de diciembre de 2023, esta segunda víctima fue golpeada, violada y despojada de sus pertenencias al llegar al lugar indicado.

Gracias al trabajo conjunto del Ministerio Público, la Policía Nacional (Destacamento C2 de María Auxiliadora) y la División Especial de Investigación de Crimen Organizado Internacional (DEICROI), se recuperó parte de las pertenencias robadas, que ya habían sido vendidas. Estas acciones permitieron desmantelar esta peligrosa red de raptos exprés.

El Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, integrado por las magistradas Jissele Naranjo, Emely Bruno y Katherine Rubio, acogió la acusación presentada por el Ministerio Público y dictó una sentencia condenatoria de 20 años de prisión para cada imputado. Las penas serán cumplidas en los Centros de Corrección y Rehabilitación de El Pinito (La Vega), Najayo y CCR11 (San Pedro de Macorís).

Ramona Nova Cabrera, titular interina de la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, destacó la importancia de la labor realizada por la Unidad Antisecuestro para establecer la responsabilidad penal de los acusados. “Este caso es un ejemplo de cómo enfrentar hechos tan horrendos como los cometidos por la red Los Bambas. Exhortamos a la ciudadanía a denunciar estos delitos para obtener decisiones ejemplares como esta”, señaló Nova Cabrera.

El fiscal litigante Claudio Cordero, quien lideró el caso, expresó al salir de la sala de audiencias que las pruebas presentadas fueron contundentes, lo que permitió al tribunal emitir la sentencia condenatoria y desmantelar una estructura que había generado zozobra en la comunidad de Guachupita.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Dilatada escogencia de los miembros de la Cámara de Cuentas por presiones políticas.

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Todo parece indicar que la presión de sectores políticos ha impedido que este jueves el Senado de la República  escogiera los miembros del Pleno de la Cámara de Cuentas, pero se espera que se produzca la próxima semana.

Extraoficialmente, circula una lista con cinco titulares, en la que se destacan a Emma Polanco, exrectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y otros allegados al oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM).

La tarde de ayer, la comisión especial del Senado finalizó las entrevistas a los 15 aspirantes aprobados en la Cámara de Diputados. De esa cantidad, el Senado votará por los cinco que relevarán a los miembros actuales de la Cámara de Cuentas, quienes se caracterizaron por los conflictos internos y la poca productividad.

La demora se debe, supuestamente, a las presiones de la oposición con abandonar la sesión si no le incluyen su cuota de participación en el Pleno que presidirá el órgano fiscalizador del Estado por el periodo 2025-2029.

«¿Por qué no aprobamos hoy y no vamos a aprobar el jueves? Bueno, porque hay presiones de los partidos de oposición en el Senado, dígase la Fuerza del Pueblo (FP), por tener cuota en la modalidad de reparto y nosotros rechazamos eso, categóricamente», indicó Ramón Rogelio Genao, senador de La Vega por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), aliado al PRM.

La prensa intentó buscar una respuesta con Omar Fernández, vocero de la Fuerza del Pueblo, pero, previamente, presentó una excusa para ausentarse en la sesión de este martes.

Cuando la Cámara de Diputados votó por los 15 finalistas, de 25 presentados por la comisión especial, los legisladores de la FP y del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se retiraron de la asamblea, porque llamaron a esos miembros una «imposición» del oficialismo.

En total, 193 candidatos presentaron credenciales para ocupar puestos en la Cámara de Cuentas, pero la cantidad bajó a 25, de los cuales se escogieron a los 15 preseleccionados. Estos son:  Emma Polanco, Francisco Franco, Cesáreo Guillermo Veloz, Yira Henríquez, Ferdinand de León, María Aurelina Estévez y Charles Betances.

También, figuran Maribel del Carmen Reyes, Francisco Tamárez, Rayner Castillo, Edward López Ulloa, Ramón Méndez, Claudia Álvarez Troncoso, José Miguel Fernández y Griselda Gómez Santana.

Continue Reading

Nacionales

JCE No otorga fondos públicos a independientes y limita cantidad de postulantes.

Published

on

Santo Domingo, R.D.-La propuesta de proyecto de ley presentado ante la Cámara de Diputados por la Junta Central Electoral para regular las candidaturas independientes en función del mandato del Tribunal Constitucional, excluye a los aspirantes a través de esta figura jurídica del financiamiento que otorga el Estado a través del órgano rector de las elecciones.

La pieza entregada al Poder Legislativo contempla ciertas limitaciones y regulaciones para el funcionamiento de esta figura electoral que deberá ser postulada a través de una asociación civil, dejando en el pasado la necesidad de utilizar a las entidades políticas. Esto, si es aprobada por los legisladores.

Los candidatos independientes recibirán “únicamente” financiamiento de fuentes privadas, el cual contendrá las mismas restricciones aplicadas a las agrupaciones políticas, contenidas en la Ley 3-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la Ley 20-23.

De acuerdo a lo dictado por la JCE en el documento legislativo, en cada demarcación solo podrán ser postulados hasta un máximo de tres candidaturas independientes por cada nivel de elección, de todas las asociaciones cívicas que hayan sido debidamente registradas para el proceso “de que se trate”.

En caso de que el número de aspirantes por nivel de elección sea mayor al previsto en el presente artículo, dicha situación se resolverá conforme al procedimiento previsto en el artículo 299 del Régimen Electoral, que coloca a “la suerte” el método de escogencia.

Se inscribirán en tarjetas diferentes los nombres de los candidatos empatados y serán extraídos de un sobre por el órgano electoral, el nombre que aparezca será el cual podrá participar en la contienda electoral.

Para la postulación de candidaturas plurinominales, las asociaciones cívicas solo podrán postular una única candidatura independiente por cada nivel de elección en los cargos de diputaciones, regidurías y vocalías.

En caso de recibir una cantidad de votos suficiente para acceder a más de un escaño, la asociación cívica obtendrá la adjudicación de únicamente un escaño, “dado que su propuesta no cuenta con otras candidaturas para su distribución”.

“En estos casos, los escaños adicionales serán adjudicados a otras asociaciones cívicas, siguiendo el orden de asignación correspondiente”, indica el proyecto.

Exclusión de candidaturas

Las candidaturas independientes en los niveles de diputaciones y senadurías no podrán ser consideradas para la asignación de escaños de diputaciones nacionales por acumulación de votos ni para la representación ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen), respectivamente. Estos escaños están reservados exclusivamente para los partidos políticos, conforme a los criterios de distribución y asignación establecidos en la Ley 20-23.

En consecuencia, ninguna asociación cívica que postule candidaturas independientes para diputaciones o senadurías podrá, de manera simultánea, aliarse a un partido político para las candidaturas a diputaciones nacionales por acumulación de votos, senadurías o representantes ante el Parlacen, ni presentar una lista individual para estos niveles de elección.

Alianzas y coaliciones

Las candidaturas independientes no podrán aliarse, formar coaliciones o establecer acuerdos de cualquier índole con partidos, agrupaciones o movimientos políticos ni entre ellas. “La postulación de candidaturas independientes debe ser exclusivamente individual, no pudiendo ser respaldada por un partido, agrupación, movimiento político”.

Transfuguismo

Una persona no podrá participar como aspirante a una precandidatura o candidatura a través de una organización política y, posteriormente, postularse como candidato independiente en un mismo proceso electoral para los distintos niveles de elección correspondientes a ese cuatrienio.

De igual forma, una candidatura independiente, luego de haberse presentado como candidato o candidata en cualquier nivel de elección, no podrá postularse ni como precandidato ni como candidato en la boleta de una organización política para el mismo proceso electoral en los distintos niveles de elección correspondientes a ese cuatrienio.

El aspirante a una candidatura independiente deberá acreditar que no tiene militancia partidaria. En caso de haber sido militante o afiliado a alguna organización política, deberá acreditar que no ha ocupado ningún cargo directivo ni ha sido miembro activo al menos un año antes del proceso electoral al cual se postule. “So pena de que la administración electoral rechace a la inscripción de la candidatura”.

¿Cuántas firmas necesitan para postularse?

Presidencia de la República: El respaldo debe representar al menos el 2% del padrón electoral nacional de las últimas elecciones ordinarias generales. Este 2% de firmas del padrón electoral nacional debe contener al menos el 2% del padrón electoral en cada una de las provincias existentes.

Senadurías: Al menos el 2% del padrón electoral de la provincia, correspondiente a las últimas elecciones nacionales ordinarias. Diputaciones: Al menos el 2% del padrón electoral de la circunscripción correspondiente a las últimas elecciones nacionales ordinarias. En el caso de las diputaciones en las circunscripciones del exterior, se podrá registrar una asociación cívica con asiento en el Distrito Nacional o en la ciudad de Santo Domingo.

Alcaldías: Al menos el 2% del padrón electoral del municipio correspondiente a las últimas elecciones ordinarias municipales. Regidurías: Al menos el 2% del padrón electoral del municipio correspondiente a las últimas elecciones ordinarias municipales.

Direcciones distritales y vocalías: Al menos el 2% del padrón electoral del distrito electoral correspondiente a las últimas elecciones ordinarias municipales.

Los aspirantes a candidatos independientes deberán cumplir con los requisitos plasmados en las leyes electorales y presentar su propuesto de gestión ante la Junta Municipal o Central Electoral.

Aplicación Móvil

La Junta Central Electoral pondrá a disposición de los aspirantes una aplicación móvil (App de la Junta Central Electoral) para la recolección de firmas de los ciudadanos de manera digital. Los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos técnicos para utilizar la aplicación móvil:

Dispositivos móviles (teléfonos o tabletas) con conexión a internet y la capacitación obligatoria sobre el uso de la aplicación, la cual será proporcionada por la Junta Central Electoral.

Pero, ¿qué es una organización cívica?

Estas son asociaciones de ciudadanos y ciudadanas, legalmente constituidas y que fungen como la única vía para postular las candidaturas independientes. Están diseñadas para fines electorales; su creación, duración y permanencia estarán limitadas al proceso electoral correspondiente.

Mientras que las candidaturas independientes son las nominaciones que realizan una asociación cívica para ocupar un cargo electivo, sin que tal oferta política se realice con el concurso, ni principal ni complementario, de un partido, agrupación o movimiento político.

Aunque la asociación cívica o social conserve su personalidad jurídica al concluir el proceso electoral, no podrá postular un candidato para otro torneo electoral, debido a que su vigencia electoral es de carácter exclusivamente espontáneo y está vinculada únicamente al proceso en el que se presenta la candidatura. “Por lo tanto, su objeto electoral se limita a dicho proceso y no puede extenderse a futuras convocatorias electorales sin la constitución de una nueva entidad o estructura con el mismo propósito”.

Continue Reading

Nacionales

Aumentan salarios de colaboradores del Senado.

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Un aumento general de salarios de un diez por ciento de los colaboradores del Senado de la República fue anunciado en busca de mejorar la calidad de vida de sus empleados.

Dentro de este aumento no se incluye ni el sueldo de los senadores ni el denominado “barrilito”; la medida tampoco incluye a los planes sociales, ni asistenciales que tiene la Cámara Alta.

“Esta medida busca mejorar las condiciones de vida del personal, que, por su entrega durante estos años, ha permitido una mejora en los niveles de eficiencia y operatividad de la institución”, señala un comunicado de prensa enviado desde el Senado de la República.

El documento enviado a los medios de comunicación señala que el alza entrará en vigor en el mes de abril, y está contenido en el presupuesto de 2025.

“Reiteramos nuestro compromiso con el bienestar de nuestro recurso humano que sostiene la gestión legislativa y administrativa de esta institución”, señaló el presidente del Senado, Ricardo de Los Santos, a través del mismo.

El alza salarial se registra luego de que Comité Nacional de Salarios (CNS) aprobará un incremento del 20 % en los salarios mínimos del sector privado no sectorizado. Justamente este mes de abril se aplicará la primera parte, con un aumento del 12% mientras que el restante ocho por ciento será el aplicado en febrero del próximo año.

El Senado de la República informó que realizará un aumento general de salarios de un diez por ciento (10%) a sus colaboradores.

Esta medida busca mejorar las condiciones de vida del personal, que, por su entrega durante estos años, ha permitido una mejora en los niveles de eficiencia y operatividad de la institución.

“Reiteramos nuestro compromiso con el bienestar de nuestro recurso humano que sostiene la gestión legislativa y administrativa de esta institución”, señaló el presidente del Senado Ricardo de Los Santos.

Esta medida no es extensiva a los planes sociales, ni asistenciales.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group