Ciencia
Navidad 2024: Un viaje tecnológico y económico a través de Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Perú
Published
3 meses agoon
By
LA REDACCIÓNREDACCIÓN INTERNACIONAL. Deloitte presenta su más reciente informe “Estudio de compras de Navidad 2024”, el cual señala que el consumo durante esta época llega en un contexto único y cambiante que refleja tanto las lecciones aprendidas en los últimos años como las nuevas tendencias emergentes.
El análisis indica que la tecnología sigue transformando las experiencias de compra de los consumidores y muestra un aumento significativo en el comercio electrónico y las compras a través de los dispositivos móviles.
El estudio muestra el panorama actual de las compras navideñas y explora el comportamiento de los consumidores de Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Perú. Para desarrollar el informe se entrevistaron a 1.518 personas de distintos niveles de ingresos y mayores de edad en estos cinco países de Latinoamérica; cabe destacar que el estudio tiene paridad de género.
A continuación, los principales hallazgos del “Estudio de compras de Navidad 2024”.
Percepción del consumidor
En este 2024 la tercera parte de los encuestados en Colombia, Costa Rica y México considera que la situación económica de la familia es un poco mejor que en 2023, mientras que en Argentina es peor que el año anterior y sin signos de mejora. Por su parte, en Perú la situación económica permaneció igual que en los 12 meses previos.
Este año los encuestados muestran una clara disposición para realizar compras navideñas. De acuerdo con el estudio de Deloitte, el 66% tiene planeado realizar las compras próximamente, el 25% afirma que no realizará compras navideñas y el 9% dice que las realizó con anticipación.
Ahora bien, ¿por qué una cuarta parte afirma que no realizará compras navideñas? El 71% dice que por temas económicos, el 16% afirma que no celebra la Navidad, el 10% indica otros motivos, el 2% por temas de viaje y el 1% no tiene con quién celebrar.
Consumidores gastarán lo mismo que en 2023
El informe de Deloitte revela que el 43% de los consumidores gastarán lo mismo que el año pasado, y esto se debe a que este grupo de compradores afirman que su situación económica es igual que el año anterior; el 32% gastará menos y el 25% más.
Quienes afirman que gastarán menos lo harán por cuatro motivos: reducir las deudas y no gastar más (30%), ahorrar en lugar de gastar (29%), preocupación por la economía (25%) y preocupación por la situación laboral actual y futura (16%).
Respecto a los consumidores que gastarán más en esta época el 27% lo hará por renovación de objetos personales o de la familia (ropa, juguetes, etc.), el 22% para comprar más regalos este año y el 17% afirma que siempre gasta más de lo previsto.
¿Compras en tienda física o en línea?
A medida que avanza la época de fin de año, se puede apreciar cómo ambas modalidades de compra coexisten y se complementan. Las tiendas físicas siguen siendo un espacio donde los consumidores pueden experimentar la época navideña de manera tangible, mientras que las tiendas en línea ofrecen una alternativa conveniente y eficiente.
Los consumidores han adaptado sus hábitos, combinando ambos métodos para maximizar sus experiencias de compra y satisfacer sus necesidades y preferencias individuales.
Las tiendas en línea han ganado una importancia significativa en los últimos años, ya que ofrecen comodidad y una amplia variedad de productos a un solo clic de distancia. La facilidad de compra, junto con la posibilidad de comparar precios y leer reseñas de productos, ha hecho que cada vez más personas opten por esta modalidad.
Además, las compras en línea permiten a los consumidores evitar las aglomeraciones y ahorrar tiempo, lo que es especialmente atractivo durante la ajetreada temporada navideña.
Los tres principales motivos que impulsan a los consumidores a realizar compras en línea y no en una tienda física son: los descuentos y promociones (18%), el confort de comprar desde casa (16%) y la disponibilidad las 24 horas (15%).
Entretanto, el 88% de los consumidores señalan que sí investigan o investigarán en internet antes de hacer las compras navideñas. El 44% manifestó que lo hará en plataformas de comercio electrónico como Amazon, Mercado Libre, tiendas departamentales o supermercados; el 29% señaló que indagará en tiendas en línea de las marcas; el 24% en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, Tik Tok o Youtube, y el 3% en foros o blogs.
En cuanto a los dispositivos que se utilizan para comprar o buscar la información de productos durante la temporada navideña el 67% indica que lo hace mediante un smartphone, el 29% la PC o laptop y el 4% a través de una tablet.
Por su parte, el 55% de los encuestados afirman que sí han comprado en línea y recogido el producto en la tienda, versus el 45% que no ha utilizado esta modalidad híbrida. El 47% de los consumidores afirma que han hecho este tipo de compras de dos a tres veces en el último año y el 30% señala que la principal razón para elegir este método de compra híbrido se debe a la rapidez en la compra y entrega del producto.
Entretanto, las redes sociales parecen no influir mucho en las decisiones de compra, ya que el 44% dice que estas influyen poco, el 34% afirma que influyen mucho y el 22% señala que no influyen. No obstante, el 37% indica que las redes sociales sirven para obtener ideas de regalos, el 29% para comparar precios y el 15% para leer opciones o recomendaciones.
Ahora bien, las compras en tiendas físicas siguen siendo una tendencia atractiva y los tres principales motivos para hacerlo de esta forma son: ver y probar el producto (24%), disponibilidad inmediata del producto (19%) y mejor visibilidad de los productos (17%).
Métodos de pago
Las tres principales formas de pago que utilizan o utilizarán los compradores durante esta época navideña son: 24% tarjetas de débito, 22% dinero en efectivo y 15% tarjeta de crédito bancaria.
¿Cuándo hacer las compras, cuántos obsequios se van a brindar y cuánto invertir?
La encuesta muestra que la primera semana de diciembre fue la opción elegida por la mayoría de los encuestados para realizar las compras. El 28% lo hará la primera semana de diciembre, el 23% aprovechó las ofertas del Black Friday (también conocido como Buen Fin), el 18% la primera quincena de noviembre o antes, el 17% la segunda semana de diciembre, el 12% una semana antes de Navidad, un 1% después de Navidad y un 1% el 24 de diciembre.
Obsequiar de cuatro a cinco regalos fue la opción elegida por los encuestados en Argentina, Colombia, Costa Rica y Perú. Mientras que México, con 28% de respuestas, se decantó por uno a tres regalos.
Entretanto, los participantes del estudio en Costa Rica, México y Perú confirman que van a destinar de $16 a $30 en cada uno de los regalos. Entretanto, en Colombia optaron por destinar de $30 a $100 y en Argentina hasta $15.
Ciencia
Usuarios de X continúan experimentando fallos en la plataforma
Published
2 semanas agoon
marzo 16, 2025Agencia EFE
Madrid.- La red social X (anteriormente Twitter) está experimentando problemas desde este pasado lunes y a primera hora de esta mañana los usuarios seguían reportando alguna incidencia, según refleja la web de monitorización Downdetector.
Según datos de Downdetector, el pico de incidencias se registró pasadas las 14:00 horas de ayer, siendo los problemas más señalados los relacionados con la carga, la aplicación y el funcionamiento del sitio web. Tras horas de relativa normalidad, esta mañana los usuarios advertían de nuevos problemas con el servicio.
Su propietario, Elon Musk, señaló que las interrupciones en el servicio respondían a un «ciberataque masivo» contra la plataforma.
«Nos atacan todos los días, pero en este caso se utilizaron muchos recursos. Se trata de un grupo grande y coordinado o de un país», apuntó Musk en la citada red social.
A comienzos de diciembre X también registró problemas a nivel general, fundamentalmente para acceder a la aplicación en la versión de escritorio (desktop).
Elon Musk, hombre de confianza del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, adquirió la empresa por 44,000 millones de euros en 2022.
Ciencia
TikTok lanza una nueva función para que los padres bloqueen el acceso a sus adolescentes
Published
2 semanas agoon
marzo 16, 2025MADRID.- TikTok ha lanzado una nueva función para que los padres puedan bloquear el acceso a sus adolescentes, para que no estén en la red social durante los horarios que ellos decidan controlar, además de otra que permite ver a quienes siguen, quienes les siguen y las cuentas que han bloqueado sus hijos.
Estas, junto a una función de meditación en la aplicación, son novedades anunciadas este martes por TikTok para ofrecer a los padres más opciones para personalizar las cuentas de sus hijos menores y ayudar a los adolescentes a desarrollar «hábitos digitales equilibrados».
La primera de estas acciones se llama «momento de desconexión programado» y está incluida en la herramienta «sincronización familiar», la vía de control parental de TikTok puesta en marcha hace cinco años.
«No hay dos adolescentes o familias iguales, y ya sea durante el tiempo en familia, el colegio, por la noche o durante un fin de semana fuera, los padres y tutores pueden utilizar la nueva función de ‘momento de desconexión programado’ para decidir cuándo es mejor que sus adolescentes se tomen un descanso», explica una nota de la red social.
La otra función, también dentro de «sincronización familiar», permite a los padres ver a quien sigue su hijo adolescente, quien lo sigue y las cuentas que ha bloqueado.
«Les damos a los padres más transparencia sobre la red de sus adolescentes», resume a EFE vía telemática Valiant Richey, responsable global de Divulgación y Asociaciones de Seguridad de TikTok, lo que posibilita comprender un poco más lo que sucede, identificar posibles problemas y mantener conversaciones continuas sobre la experiencia.
Además, en los próximos meses cuando un adolescente denuncie un vídeo que infrinja las normas de la comunidad, podrá elegir avisar al mismo tiempo a uno de sus padres, a su tutor u otro adulto de confianza, incluso si no es usuario de la herramienta «sincronización familiar».
Con estas actualizaciones en todo el mundo, se podrán ajustar de forma sencilla y también desde la distancia más de 15 funcionalidades de seguridad, bienestar y privacidad de las cuentas de los menores, asegura Richey.
Estas se suman a otras ya existentes como la de cambiar la cuenta del adolescente a la configuración privada por defecto, en el caso de que la haya hecho pública, establecer límites de tiempo de pantalla diarios personalizados o reactivar el contenido dedicado a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas si lo ha desactivado.
TikTok ha anunciado también una nueva forma de animar a los adolescentes a desconectar por la noche. Si un menor de 16 años abre la ‘app’ después de las 22:00 horas, su ‘feed para ti’ -contenido personalizado- se interrumpirá con la nueva función «horario de sueño».
Esta toma la pantalla completa y reproduce música relajante; si decide pasar más tiempo después del primer recordatorio, se muestra un segundo aviso en pantalla completa, más difícil de ignorar.
En las próximas semanas, TikTok también probará añadir ejercicios de meditación al recordatorio de relajación.
Edad para TikTok
La verificación de edad es una de las áreas más complejas. TikTok dice que cada trimestre elimina alrededor de 20 millones de cuentas de menores de 13 años en todo el mundo y sigue utilizando tecnología, como el aprendizaje automático, para evitarlo.
Sobre la posibilidad de que países como España aumenten la edad mínima de 14 a 16 años para acceder (sin consentimiento de los padres), Richey responde que la relación de cada persona con las redes es diferente.
«Y esa es una de las razones por las cuales los esfuerzos regulatorios, que son muy amplios, pueden suponer un reto, porque no permiten crear una experiencia a la medida (…)».
Los expertos han recomendado que miren «opciones que ofrezcan salvaguardas», dice. «Y que luego ofrezcamos herramientas personalizadas para adolescentes, y seguiremos el desarrollo de la regulación de cerca y valoraremos la situación a partir de ahí».
Ciencia
Así es el nuevo iPad Air de Apple: más rápido y compatible con la IA
Published
4 semanas agoon
marzo 4, 2025Agencia EFE
Nueva York.-Apple anunció este martes su nuevo iPad Air, “más rápido y potente” que los anteriores modelos gracias a su procesador M3, que además le permite ser compatible con la inteligencia artificial (IA) de la tecnológica, según indica la compañía en un comunicado.
“Con el chip M3, Apple incorpora su arquitectura gráfica avanzada por primera vez en el iPad Air y lleva su increíble combinación de potencia, eficiencia energética y portabilidad a otro nivel”, indica la empresa.
El nuevo iPad Air, que estará disponible el próximo 12 de marzo en cuatro colores distintos por un precio de 599 dólares para su modelo más pequeño (de 11 pulgadas) y de 799 dólares para su versión más grande (de 13 pulgadas) es casi el doble de rápido que el iPad Air que usaba chip M11 y 3,5 veces más veloz que el iPad Air con chip A14 Bionic 2, incide Apple.

iPad Air de AppleFuente externa
Bob Borchers, vicepresidente de Marketing de Producto de la empresa, apunta en el comunicado que el aparato está “diseñado para todo el mundo, desde estudiantes universitarios que toman apuntes hasta viajeros y creadores de contenido que necesitan maximizar su productividad desde cualquier parte”.
Según la tecnológica, el chip M3 «consigue “luz, sombras y reflejos más precisos”, así como experiencias de videojuegos “extremadamente realistas”.
Además, es compatible con Apple Intelligence, el sistema de inteligencia artificial (IA) de la empresa que permite a los usuarios, por ejemplo, eliminar elementos de fotografías con la herramienta “Limpiar” o encontrar cualquier foto o vídeo en la galería de imágenes introduciendo una breve descripción.