Latinoamericanas

Nicaragua inauguró planta fotovoltaica más grande de Centroamérica

Published

on


Notice: Undefined variable: post in /home/larepublica/public_html/wp-content/themes/zox-news/amp-single.php on line 116

Notice: Trying to get property 'ID' of non-object in /home/larepublica/public_html/wp-content/themes/zox-news/amp-single.php on line 116

El director de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), Salvador Mansell, destacó que el primer parque fotovoltaico del país se materializó gracias a una inversión conjunta de Japón y Nicaragua, que alcanzó los 11,9 millones de dólares.

La instalación está compuesta por cinco mil 880 paneles solares (Foto: AP)

El Gobierno de Nicaragua inauguró este jueves la planta fotovoltaica «más grande de América Central», compuesta por cinco mil 880 paneles solares y con una capacidad de generación superior a un megavatio de energía, el cual podrá que podrá atender la demanda eléctrica de más de un millar de viviendas.

El director de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), Salvador Mansell, destacó que el primer parque fotovoltaico del país se materializó gracias a una inversión conjunta de Japón y Nicaragua, que alcanzó los 11,9 millones de dólares.

La instalación está ubicada en el municipio de Diriamba, departamento de Carazo (oeste), al sur de Managua. Al acto inaugural asistieron Mansell, el ministro nicaragüense de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli; el embajador de Japón en Managua, Masaharu Sato; y el embajador de Nicaragua en Tokio, Saúl Arana.

El director de Enatrel resaltó que este parque eléctrico, en su máxima potencia, podrá atender la demanda eléctrica de mil 100 viviendas, con consumos aproximados de 150 kilovatios-hora al mes.

«El primer beneficio de esta planta es que puede proveer de energía a mil 100 familias, pero también tiene la red normal de distribución de energía. Otro beneficio es que se trata de energía limpia, que contribuye a la protección del ambiente y a la salud de los nicaraguenses, subrayó.

Igualmente, Mansell adelantó que la planta contribuirá a reducir las emisiones de dióxido de carbono en mil 100 toneladas, “una ecuación que significa que unos 2.8 kilómetros cuadrados de bosque serán preservados.

Adicionalmente, el proyecto permitirá la incorporación anual de mil 980 megavatios por hora al Sistema de Interconectado Nacional, además de crear una base de estudios sobre explotación de energía solar, que servirá de referencia para escuelas, universidades e instituciones estatales y privadas.

Según datos oficiales del Ministerio de Energía y Minas, la producción de energía con base en fuentes renovables ronda el 47 por ciento en esta nación, mientras en los próximos cinco años se tiene previsto que supere el 60 por ciento.

Nicaragua, que en 2006 dependió en un 80 por ciento del consumo de combustibles fósiles para generar energía, emprendió en 2007 la transformación de su matriz energética con el establecimiento de proyectos de generación eléctrica proveniente de fuentes renovables: eólica, hidroeléctrica, geotérmica, solar y biomasa.

Precisamente, el empleo de los recursos renovables permitió a Nicaragua, en 2012, reducir los gastos financieros por importación de hidrocarburos para generar electricidad, por el orden de los 241 millones de dólares.

Click to comment

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group