Economía
Precio del dólar hoy en RD 19 de enero 2025: compra y venta
Published
1 mes agoon
By
LA REDACCIÓNSanto Domingo, R.D.-En la jornada de hoy, domingo 19 de enero de 2025, el precio del dólar en República Dominicana se cotiza en el comienzo del día a $RD 61.29 para la compra y $RD 61.62 para la venta.
Tipo de cambio en República Dominicana
17 de enero de 2025
Apreciación acumulada ▲ / Depreciación acumulada ▼
Compra
61.1639
▼ 0.4 %
USD |
Venta
61.6690
▼ 0.6 %
Teniendo en cuenta la última semana, el dólar estadounidense acumula un incremento del 0,07%, por lo que desde hace un año aún mantiene un ascenso del 2,72%.
En esta jornada, el precio de la divisa estadounidense en República Dominicana para la venta vuelve a posicionarse en los 59 pesos dominicanos por dólar por segunda vez en el año. La primera fue el pasado miércoles 10 de enero, cuando el precio de venta superó la barrera de los 59 pesos dominicanos, registrando una cifra exacta de 59.04.
¿Cuál es el precio del dólar en República Dominicana, según Bloomberg?
Según el portal Bloomberg en línea, el dólar en República Dominicana se encuentra a 61.4940 pesos dominicanos.
Si deseas enviar dólares desde Estados Unidos hacia República Dominicana, a continuación, te dejamos una lista de opciones para que puedas mandar tus remesas:
- Monito
- Global66
- Western Union
- Remitly
- MoneyGram
- Xoom.
¿Cómo le irá al peso dominicano en 2024?
El informe Panorama Macroeconómico, elaborado por equipos de los ministerios de Economía, Hacienda y el Banco Central, proyecta que tanto la inflación al cierre como la inflación promedio para este 2024 se sitúen en 4%. Además, se estima un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nominal del 8,94%.
Según el mismo documento, se prevé una expansión del PIB real para este año en un rango entre 4,5% y 5%, con una proyección central de 4,75%.
Economía
Banco Popular lidera el financiamiento a mipymes con RD$157,578 millones en cartera de créditos
Published
1 día agoon
febrero 17, 2025Santo Domingo, R.D.-El Banco Popular Dominicano encabeza la lista de entidades financieras con mayor cartera de crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan al sector con la mayoría de las empresas dominicanas, alcanzando una cartera de créditos de RD$157,578 millones en diciembre de 2024, conforme a reportes de la Superintendencia de Bancos.
Este liderazgo en el crédito a las pymes refuerza el compromiso del banco con el crecimiento del sector productivo nacional, apoyando el pasado ejercicio a 40,000 pequeños y medianos negocios y ayudándoles a impulsar su desarrollo y el sustento de los empleos que generan.
De esta forma, en 2024 el Banco Popular fortaleció su posición en el segmento de mipymes, alcanzando el 32.5%. Asimismo, el monto promedio de los préstamos otorgados a cada pyme se elevó a R$2.3 millones. Un dato que cobra relevancia tomando en cuenta que el 85.9% del total de las unidades empresariales existentes en el país son mipymes.
Este apoyo a las mipymes ha sido reconocido nacional e internacionalmente, siendo el más reciente el premio otorgado por la prestigiosa revista Euromoney, que nombró al Popular como el “Mejor Banco para Pymes” de la República Dominicana, destacando su dedicación a la innovación, el servicio al cliente y el apoyo constante a este importante segmento empresarial para el desarrollo del país.
Compromiso con las mipymes
El Popular cuenta con más de 75,000 clientes pymes. De estos, el 12% pertenece al sector servicios, el 24% al comercio, el 7% a la manufactura, el 20% al inmobiliario y el resto a otros sectores estratégicos de la economía.
En adición, como parte de los servicios no financieros que se ofrecen se destacan las consultorías en línea, con expertos en asesoría empresarial locales e internacionales, y también las herramientas gratuitas de diagnóstico, que facilitan la gestión comercial en las principales áreas gerenciales.
Otro programa es la iniciativa Franquicia Impulsa Popular, una propuesta que brinda asesoría especializada y un portafolio de soluciones enfocadas en ayudar a las mipymes a adoptar el modelo de franquicias, permitiéndoles escalar su negocio de manera estructurada y sostenible.
App Comerza
Además, el Popular ha desarrollado herramientas tecnológicas especializadas para este segmento empresarial como la App Comerza, diseñada para micropymes, ya que les facilita pagos y cobros con código QR, pago de servicios, recargas telefónicas, retiros con Código Cash y transferencias desde un celular.
Con más de 37,000 descargas y 7,500 nuevos clientes, esta aplicación que se lanzó el pasado año se ha posicionado como una solución clave para la digitalización de los pequeños negocios.
Estos programas y la diversidad de productos y servicios disponibles para las pequeñas empresas hacen que los clientes pymes del Popular mantengan su relación con la entidad bancaria por más de 12 años en promedio, lo que representa un alto indicador de confianza y lealtad en la institución.
Economía
Canasta familiar en República Dominicana: ¿Más cara o más barata que en otros países de la región?
Published
2 días agoon
febrero 17, 2025Santo Domingo, R.D.-Se ha hablado mucho del desajuste entre la canasta básica familiar y el salario mínimo en el país. Casualidad, no es. La disparidad, con alto margen de diferencia, aún persiste porque el gobierno no ha logrado equilibrar el costo de la vida con la remuneración base de los empleados privados del sector no sectorizado.
Basta con una simple comparación para determinar que el sueldo mínimo no alcanza para completar la canasta básica, una realidad que quizá no mejore por el momento, incluso si el gobierno implementa un aumento salarial para los trabajadores privados.
“Que suban los salarios y bajen la comida”. Esa era la consigna que distintas organizaciones civiles vociferaban (y repetía una y otra vez) durante una protesta el martes en las afueras del Ministerio de Industria y Comercio. El costo de la canasta familiar promedio “es inalcanzable”, lamentaban los manifestantes.
Hace 18 días que el presidente Luis Abinader adelantó la propuesta del Ejecutivo: un alza de no menos de un 20%. Y, días después, las centrales sindicales anunciaron la suya: un 30%. Mientras tanto, los empresarios aún afinan detalles para presentar su planteamiento. La reunión de seguimiento está convocada para el lunes 17.
A propósito de que el tema sobre el “alto costo de la vida” ha tomado protagonismo en la agenda pública, Listín Diario ha buscado el valor de la canasta familiar promedio de al menos nueve países de América Latina para compararlos con el de República Dominicana.
1. Ecuador = USD$798,31
2. República Dominicana = USD$746.42
4. Honduras = USD$489,69
5. Guatemala = USD$465
7. El Salvador = USD$278,80
8. Puerto Rico = USD$161
9. México = USD$118
10. Chile = USD$85
República Dominicana ha quedado en la segunda posición, como uno de los países con una de las canastas familiares más elevadas de la región. Los USD$746.42 (a la tasa de cambio actual) equivalen a RD$46,420. Ese ha sido el valor de la canasta familiar nacional, al cierre de enero, según el Banco Central dominicano.
El costo de la canasta ha incrementado RD$1,493 (3.32%), en comparación con enero de 2024, fecha que cerró en RD$44,927, de acuerdo con el Banco Central.
Si contrastamos el valor actual de la canasta familiar con el salario mínimo de las empresas grandes (RD$24,990), queda en evidencia que un empleado no puede cubrir todos los bienes y servicios que esta incluye. Es decir, que registraría un déficit de RD$21,430.
Y ni hablar si la comparación se hace con las empresas medianas, pequeñas o micro, cuyas remuneraciones son aún inferiores.
Por ejemplo, si la relación se hace tomando como referencia el salario mínimo de las empresas pequeñas (RD$15,351), el déficit sería de -RD$31,069. Eso tendría que buscar un trabajador para cubrir por completo la canasta familiar promedio.
La canasta familiar del país se divide en cinco quintiles según los ingresos de la población. Cada quintil representa el 20% de la población, de acuerdo con el Banco Central.
Quintil 1: el 20% de los hogares de menor nivel de gasto.
Quintil 2: del 20 al 40% de la población en términos de ingresos.
Quintil 3: del 40 al 60% de la población en términos de ingresos.
Quintil 4: del 60 al 80% de la población en términos de ingresos.
Quintil 5: el 20% de la población con los ingresos más altos.
Por ejemplo, en enero, el quintil 1 cerró con RD$27,828; el quintil 2 con RD$36,163; el quintil 3 con RDR$42,660; el quintil 4 con RD$49,466; y el quintil 5 con RDR$75,490, según el Banco Central. Al comparar el salario mínimo actual de las grandes empresas del sector no sectorizado con el costo de cada quintil de la canasta familiar, se evidencia que ningún empleado podría cubrir ni siquiera el primer quintil.
Después de que el presidente Luis Abinader despertara el tema del salario mínimo, los sindicalistas han reiterado lo que querrían lograr en la mesa tripartita: nivelar el sueldo base con el costo de vida. Ese objetivo, sin embargo, no se alcanzaría con su propuesta de un incremento del 30%.
Economía
Expertos del BCRD afirman país mitigará impacto arancelario de Trump con el «nearshoring»
Published
2 semanas agoon
febrero 4, 2025Santo Domingo, R.D.-En un nuevo artículo de su Página Abierta titulado:La economía dominicana frente al nuevo escenario internacional, el Banco Central, explica que los riesgos sobre República Dominicana por las medidas arancelarias de Trump podrían mitigarse con las oportunidades que brinda la diversificación de las exportaciones dominicanas y la cercanía del país a mercados claves, mediante el «nearshoring».
El documento de la autoría de la autoría de Elisa Vilorio de Painter y Julio Andújar Scheker, indica que los riesgos relacionados con alta incertidumbre en la política comercial y migratoria de Estados Unidos, el excesivo endeudamiento mundial, los problemas geopolíticos y condiciones financieras internacionales más restringidas que además podrían traer cambios en la política monetaria de la Reserva Federal (FED), implican retos para la economía dominicana en este contexto, que son evidentes.
Indican que pese a los resultados positivos del país, la economía dominicana en 2025 estaría operando en un contexto internacional caracterizado por alta volatilidad, riesgos geopolíticos e incertidumbre en torno a las políticas económicas, comerciales y migratorias del nuevo Gobierno del presidente Trump.
La buena noticia es que existen también oportunidades que pueden aprovecharse para mitigar los riesgos existentes y mantener el dinamismo económico, sostienen.
Para 2025, a pesar del entorno internacional descrito, las perspectivas siguen siendo positivas debido al fortalecimiento de sectores claves, al gran dinamismo de la inversión extranjera y a las posibles oportunidades que brinda al país el “nearshoring”, entre otros factores.
El sector turístico, en particular, continuará siendo una fuente importante de ingresos y empleo. En términos de las políticas, la reducción de la tasa de referencia deberá impactar la economía de forma positiva en 2025, mientras se espera una mayor inversión pública en el sector fiscal en un entorno de moderación del déficit.
Identifican el “neashoring” como la práctica que buscar aprovechar las ventajas de proximidad geográfica (menos costos de transporte y mayor flexibilidad en la cadena de abastecimiento) para promover e incentivar el comercio.
Señalan que la cercanía del país con su principal socio comercial y los avances logrados en la diversificación de su producción y de sus exportaciones brindan una oportunidad para adaptarse mejor al nuevo entorno global.
“Dichos avances pueden observarse en el índice de complejidad económica de la universidad de Harvard (ECI), indicador que mide la capacidad productiva de unos 145 países tomando en cuenta su diversidad y ubicuidad. Según este índice, RD mejoró su posición relativa de forma importante, pasando del lugar 97 en el año 2000 al puesto 63 en el año 2022, superando a naciones de la región con grado de inversión como Panamá y Perú”, precisan
Aseguran que la diversificación de las exportaciones dominicanas ofrece oportunidades para aprovechar la relocalización de las cadenas de suministros que podría ocurrir en un entorno de tensiones comerciales.
Riesgos
El ambiente de tensiones comerciales podría generar efectos significativos en el flujo de las transacciones internacionales de bienes y servicios, afectando la economía global y provocando un aumento en los precios de los productos importados por Estados Unidos desde estos países. A su vez, las exportaciones de EE. UU. al resto del mundo se estarían encareciendo con la tendencia que muestra el dólar desde septiembre de 2024. En efecto, el índice del dólar estadounidense (DXY), un indicador que mide el valor del dólar con respecto a las monedas de seis países industrializados se ha incrementado en torno a 8.0 % en los últimos cuatro meses, generando nuevas presiones en los mercados cambiarios de las economías emergentes.
Sepa más
La economía dominicana cerró el año 2024 en una nota positiva con alto crecimiento, inflación controlada y niveles de empleos nunca vistos en la historia del país. En efecto, el producto interno bruto (PIB) creció 5.0 %, la tasa más alta en toda América Latina, mientras la inflación interanual se ubicó en 3.35 % una de las más bajas de la región, dicen los analistas del BCRD.
Afortunadamente, RD cuenta con buenos fundamentos, por lo que tiende a recibir, cada año, un alto flujo de remesas que en 2024 fue de US$10,756 millones y de ingresos turísticos que se ubicaron cerca de US$11,000 millones. A esto se suma la inversión extranjera directa ya mencionada y las reservas internacionales en torno a US$13,400 millones al cierre de 2024, cifra por encima de las métricas requeridas a nivel internacional.