Conecta con nosotros

Más Noticias

Proceso de documentación es analizado por el país y el BM.

Published

on

Santo Domingo, (EFE).- Luis Rafael Lee Ballester, director general de Migración y una representación del Banco Mundial se reunieron este miércoles para evaluar los objetivos del Proyecto de Respuesta Multisectorial a Flujos Migratorios y explorar la ampliación de la cooperación del organismo internacional para el fortalecimiento del organismo dominicano.

El titular de la Dirección General de Migración (DGM) explicó que en la sesión de trabajo «se estuvo explorando ampliar la cooperación a través del incremento del presupuesto para apoyar a nuestra institución en el desarrollo de capacidades y de acciones que contribuyan al fortalecimiento institucional mediante la mejora y documentación de procesos vinculados al control y al flujo migratorio en la República Dominicana».

La reunión se inscribe, de acuerdo a un comunicado de la DGM, en las iniciativas del organismo responsable de ordenar y regular la movilidad de extranjeros en el país para fortalecer la cooperación interinstitucional y continuar modernizando la gestión de los procesos.

Entre estos objetivos está aumentar las capacidades tecnológicas para duplicar el volumen de almacenamiento de la data que se produce a consecuencia del flujo migratorio.

Por el Banco Mundial participaron Ana Aguilera, gerente del proyecto, y Sandra Lara, directora de cooperación multilateral.

También estuvieron Wilfredo Lozano y Adria de la Cruz, director ejecutivo y coordinadora de proyectos del Instituto Nacional de Migración de República Dominicana, respectivamente, y Casimira Guerrero, encargada de seguimiento del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.EFE

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias

Entregan plan decenal y piden excluir la política partidaria de decisiones clave

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Angel Hernández,  ministro de Educación, entregó al presidente Luis Abinader la versión final del Plan Decenal Horizonte 2034, que contiene la estrategia del Estado para mejorar la calidad educativa durante los próximos 10 años.

Entre los ejes estratégicos del plan se encuentra la transformación curricular, el uso de tecnología en las aulas, la mejora en la formación docente y el fortalecimiento de la educación técnico-profesional.

Hernández aprovechó la ceremonia de presentación del documento para señalar los avances en materia de educación que asegura logró durante sus dos años y medio de gestión, que terminan el 26 de febrero.

«Fue una gestión donde la política partidaria no incidió en las decisiones educativas, se procuró lo mejor para el sistema educativo, y por ello, hubo mucha resistencia, mucha presión de sectores económicos y políticos. Si queremos una escuela mejor, de más calidad, hay que erradicar la política partidaria de las decisiones fundamentales», remató.

Acciones

El Minerd culminó así la tarea que comenzó en marzo del 2024 y para la que agotó un proceso de consulta en el que intervinieron más de 25,000 actores de la comunidad educativa, incluyendo estudiantes, docentes, directores de centros y representantes de la sociedad civil, según informó esa institución.

El plan indica que los principales desafíos del sistema educativo dominicano son la baja calidad en los aprendizajes, la deserción escolar y las barreras de acceso, especialmente en sectores vulnerables. Para superarlos, definió tres retos clave: garantizar el acceso universal, asegurar la progresión continua y mejorar la pertinencia de los aprendizajes.

De forma puntual, el Plan Horizonte 2034 contempla asegurar que más niños menores de seis años accedan a programas de atención y educación inicial de alta calidad. Se priorizarán apoyos según su desarrollo y la participación de sus familias, promoviendo su desarrollo integral y preparación para la educación primaria.

Uno de los grandes objetivos es aumentar la proporción de adolescentes y jóvenes que completen la secundaria a tiempo. Para ello, se implementarán medidas de apoyo personalizadas que permitan desarrollar competencias clave del siglo XXI y fomentar valores de autoconocimiento, convivencia pacífica, colaboración, democracia y cuidado del medio ambiente.

Para fortalecer la empleabilidad de los jóvenes y mejorar la productividad del país, el plan incluye la ampliación y modernización de la Educación Técnico Profesional y en Artes. Se impulsará la formación en ocupaciones de alta demanda, alineando la educación con las necesidades del mercado laboral.

Sus sucesores

Las directrices del Plan Decenal Horizonte 2034 deberán ser la guía para el ministro siguiente, Luis Miguel De Camps, y los que le seguirán.

Ángel Hernández destacó la necesidad de que las acciones puestas en ejecución bajo su administración se continúen y que el Plan «sea el norte que oriente los planes y proyectos» en lo adelante.

«En educación, los resultados no son de corto plazo; se requiere tiempo y, sobre todo, de constancia, de preocupación por lograr avances por pequeños que estos sean, pero nunca dejar atrás lo logrado; es la base para continuar por el sendero correcto», aconsejó.

Afirmó que su gestión sentó las bases para una profunda transformación de la educación dominicana, con un nuevo currículo, un sistema de evaluación de los aprendizajes, libros de texto en todos los grados, tecnología incorporada a las aulas, más formación inicial y continua de los docentes y mejoras en todos los indicadores cuantitativos de la educación: menos repitencia, ausentismo y abandono, más aprendizaje, más niños en preescolar, primaria y secundaria.

También se atribuyó mejoras en el equipamiento de los centros educativos, con más libros de registros a tiempo, más butacas y materiales didácticos.

«Puedo decir sin temor a equivocarme que durante los 2 años y 6 meses que estuve al frente del MINERD se hicieron más reformas en los ámbitos fundamentales, misionales, del sistema educativo que en cualquier otro período de gestión, tanto en los aspectos docentes como administrativos», remató el funcionario.

Continue Reading

Más Noticias

Treinta años de cárcel para mujer que roció gasolina y le prendió fuego a su pareja

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Se fue en lagrimas la mujer que fue condenada a 30 de cárcel por rociar gasolina a su pareja y luego prenderlo fuego al escuchar la sentencia este jueves en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva tras más de un año en los tribunales, cuyas  juezas del Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional pronunciar el fallo en contra de Mairelys Francheska Guzmán, hecho ocurrido en marzo del 2024 en el sector Los Ríos del Distrito Nacional.

Al escuchar el fallo, Guzmán se desplomó en los escalones mientras era conducida, con las manos atadas, a la cárcel del Palacio Judicial. Cumplirá su pena en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo-Mujeres, en San Cristóbal, donde ya había estado en prisión preventiva. Fue hallada culpable de tentativa de homicidio y violencia intrafamiliar agravada.

De acuerdo con reportes periodísticos, Guzmán amenazó en reiteradas ocasiones a su pareja a través de mensajes de WhatsApp, advirtiéndole que quemaría la casa con él dentro. Y lo cumplió.

Así, la tarde del 18 de marzo de 2024, le arrojó gasolina en el rostro y el cuerpo, provocándole quemaduras en el 23% de su piel. Las lesiones de segundo y tercer grado dejaron a la víctima con profundas secuelas físicas y emocionales, sumiéndolo en una depresión constante debido a su apariencia, según la acusación.

«No», respondió, mientras su familia intentaba consolarlo tras escuchar la sentencia.

«Son sentimientos encontrados: impotenciatristeza, alegría», comentó un pariente que prefirió mantenerse en el anonimato.

Además de la condena, Guzmán deberá pagar las costas penales del proceso y una indemnización de cuatro millones de pesos.

¿Cómo ocurrió el ataque?

Según el Ministerio Público, tras una discusión en la vivienda que compartían, Alejandro Valera Rodríguez se fue a dormir. Minutos después, recibió una llamada alertándolo de que su pareja había prendido fuego a la puerta delantera y al balcón de la casa.

Al abrir la puerta, Guzmán le arrojó gasolina en el rostro y el cuerpo, prendiéndole fuego de inmediato.

El hombre logró sofocar las llamas al ponerse bajo la ducha y luego fue trasladado al hospital por Samuel Marte de León, la persona que le había advertido del incendio.

Según sus familiares, estuvo un mes debatiéndose entre la vida y la muerte, requirió tres injertos de piel y contrajo una bacteria durante su recuperación.

Tras el crimen, Guzmán intentó huir, pero fue arrestada. Los familiares de Valera Rodríguez sostienen que las discusiones eran motivadas por celos y que, en varias ocasiones, la mujer presentó denuncias en la fiscalía contra su pareja, aunque nunca fueron comprobadas.

Continue Reading

Más Noticias

Los alquileres en alta por viviendas que se rentan en dólares en República Dominicana

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Independientemente de que la economía dominicana se rige por su moneda, el peso, el costo de vivir en las ciudades y zonas turísticas está cotizada en dólares, por lo que  comprar una vivienda o alquilarla lleva a las personas a hacer grandes sacrificios, sobre en lugares donde la industria sin chimenea  ha tomado un impulso importante.

Son varias las quejas. Y, no es para menos…una persona que el año pasado pagaba US$750 de alquiler mensual en una zona metropolitana de la ciudad capital hoy está pagando US$850 por el mismo lugar, con apenas meses de diferencia.

Una señora hoy se encuentra atribulada buscando apartamento, porque el propietario le pidió el inmueble y, se ha encontrado con la dura realidad de que por el más barato le piden RD$45,000 por mes. El 90% de los apartamentos que ha visitado están valorados en dólares.

En Las Praderas, dice, le han pedido US$2,000 mensuales por un alquiler.

Igual pasa en casi todos los apartamentos considerados de clase media o media alta, no se diga los de mayor nivel económico.

En el perímetro de Piantini, Evaristo Morales, Malecón de la Capital, Gazcue, Esperilla, Arroyo Hondo, entre otras zonas consideradas caras ya no son las únicas, porque hasta al “cruzar el puente”, como dicen los que no quieren vivir en la zona oriental, hoy provincia Santo domingo Este, hay lugares como Ensanche OzamaAlma Rosa y La Ecológica con precios “exorbitantes” después de la pandemia.

“Creo que están abusando. No hay controles. Y eso que dicen que la inflación es baja. Será que no encuestan a los inquilinos, ni a los que venden en dólares, porque el precio de la vivienda sí que se ha duplicado, tanto para comprar como para alquilar”, afirmó María Mercedes.

Constructores explicaron que dolarizar los inmuebles es el único respaldo que tienen ante los constantes cambios de precios de los materiales de construcción por el alza del dólar. La mayoría de los insumos son importados y aunque vengan desde China una gran parte del costo del transporte se refleja en el inventario. Es una forma de protección, afirman.

Sin embargo, no es lo mismo para los residentes locales que en promedio se enfrentan a una paga mensual muy por debajo del costo de la canasta básica familiar, y que incluye los alquileres de vivienda. Los grupos de familias del quintil 4 y 5, de mejores y mayor ingreso, son muy reducidos en el mercado de trabajo dominicano.

Experto en inmobiliaria

Consultado al respecto, el agente inmobiliario Javier Jiménez explicó a Listín Diario que en contextos donde la moneda local se deprecia constantemente, no resulta sorprendente que quienes poseen bienes de alto valor (por ejemplo, inmuebles) busquen mecanismos para protegerse de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. Fijar precios, alquileres o contratos en dólares es una forma de “blindarse” ante la volatilidad del peso dominicano, dijo.

Además, según la Ley Monetaria y Financiera 183-02, en República Dominicana no existe una prohibición expresa para estipular precios o alquileres en moneda extranjera.

Explicó que los precios por metro cuadrado en zonas clave del Distrito Nacional, especialmente en el Polígono Central, han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, cuya tendencia responde a:

 Alta demanda de proyectos residenciales y comerciales en áreas céntricas.

 Escasez de terrenos disponibles para nuevas construcciones.

 Preferencia por edificaciones premium, que eleva el promedio de precios de venta y el alquiler es un reflejo.

 En el Polígono Central, el costo del metro cuadrado puede oscilar entre US$1,500 y US$2,800.

En consecuencia, agregó el experto inmobiliario, se han incrementado también los precios de alquiler, dado que muchos propietarios buscan rentabilizar sus inversiones, compensando los altos costos de adquisición y mantenimiento.

Este fenómeno dificulta aún más el acceso a la vivienda para familias de clase media, ya que a la escasez de proyectos asequibles se suma el alza de los alquileres en zonas tradicionalmente céntricas. Como resultado, las propiedades de lujo superan con frecuencia la capacidad de pago de un amplio sector de la población, precisó.

Economista Luis Vargas opina hay una tendencia alcista

También a requerimiento del Listín Diario, el economista Luis Vargas, explicó que la tendencia alcista de la canasta de consumo familiar sobrepasa con creces los ingresos laborales, tanto más que el componente del alquiler o hipoteca se encuentra bajo una presión alcista constante debido a la concentración de la población del país en el Gran Santo Domingo.

Indicó que lamentablemente, el número de viviendas construidas y mejoradas, tanto por el sector público como privado es mínimo frente a la abrumadora demanda habitacional.

Y, para colmo de males, las autoridades gubernamentales prefieren orquestar una mendaz propaganda de viviendas edificadas que no se corresponde con la realidad.

Puso de ejemplo, que hace alrededor de dos años y medio la vivienda popular auspiciada por el Gobierno costaba cerca de dos millones de pesos y, sin embargo, hoy esa misma vivienda se vende casi por RD$4.5 millones, “vale decir 125 % más, en circunstancias de un aumento pirrico de la remuneración laboral de menos de una quinta parte de tal incremento”.

Agregó que, es necesario apuntar la devaluación de la moneda frente a las principales monedas internacionales, en especial el dólar estadounidense.

En otras palabras: La combinación simultánea entre la doble devaluación laboral y monetaria y la doble escalada imparable de costos de construcción y márgenes de ganancia resulta en una creciente brecha imposible de estrechar, enfatizó el economista al plantear que de ahí que los propietarios tienden a proteger sus activos dolarizando los alquileres, mientras los inquilinos lanzan sus gritos al cielo.

Sepa más

Vargas observa Posibles salidas inmediatas al problema social

Priorizar la ejecución de una reforma de la construcción, posesión y propiedad de la vivienda familiar.

. A corto plazo, recortar radicalmente el subsidio al consumo de energía eléctrica y en efecto orientar dicho fondo a la edificación de viviendas dotadas de energía renovable.

Crear un fondo de asistencia a familias de escasos recursos a los fines de cubrir sus escasos recursos.

Ordenar que el millón de apartamentos y viviendas desocupados sean ocupados en gran medida en lo inmediato bajo contrato y supervisión estatal (el fondo de asistencia antes indicado puede jugar un importante papel…).

. Reformar la injusta e inapropiada ley vigente de alquileres.

Promover un programa de construcción y mejora de viviendas en zonas urbanas y rurales mediante incentivos fiscales, en particular a familias dominicanas radicadas en el extranjero.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group