Internacionales
Rusia «escupió en la cara» a ONU y Turquía con ataque a puerto del grano
Published
3 años agoon
By
LA REDACCIÓNEl ataque con misiles lanzado este sábado contra el puerto comercial de Odesa, un punto clave para la exportación de grano, socava el acuerdo del viernes.
El gobierno ucraniano acusó hoy a Rusia de «escupir en la cara» a la ONU y a Turquía con el ataque lanzado este sábado contra el puerto comercial de Odesa, un punto clave para la exportación de grano según el acuerdo alcanzado ayer viernes en Estambul entre Kiev y Moscú.
Rusia deberá asumir «toda la responsabilidad» si se rompe ese acuerdo, indicó un portavoz del Ministerio de Exteriores ucraniano, según el portal Ukrinfrom, que recuerda el papel de supervisores del acuerdo del secretario general de la ONU, António Guterres, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
«Es un ataque de Vladímir Putin ante al secretario general de la ONU, António Guterres, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan», según el comunicado emitido por el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Oleg Nikolenko.
Las autoridades ucranianas informaron previamente de un ataque ruso sobre el puerto comercial de Odesa, punto clave para la exportación de grano por el Mar Negro.
«El enemigo atacó el puerto comercial marítimo con misiles de crucero clase Kalibr. Dos misiles fueron derribados por las defensas ucranianas, mientras que dos golpearon la infraestructura del puerto», informaron fuentes ucranianas desde Odesa.
En ese primer comunicado se recordaba ya el papel clave de ese puerto para la exportación de cereales, así como el acuerdo alcanzado ayer en Estambul con Rusia en este ámbito.
Ese acuerdo, auspiciado por Turquía y Naciones Unidas, contempla un corredor marítimo para aliviar la crisis alimentaria provocada por el bloqueo ruso a los puertos ucranianos del Mar Negro.
Permitirá en concreto que buques de carga puedan exportar desde tres puertos ucranianos -el de Odesa, junto a los de Pivdennyi y Chornomorsk- alrededor de 22 millones de toneladas de trigo, maíz y otros cereales almacenados de silos.
Ukrinform recuerda asimismo que el acuerdo fue suscrito en Turquía por el ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu, y el ministro de Infraestructuras de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, en presencia de Guterres.
EEUU y la UE condenan el ataque ruso
Las reacciones de rechazo se extendieron asimismo a la diplomacia de Estados Unidos, cuya embajadora en Kiev, Bridged Brink, recordó a través de twiter que el acuerdo sobre los cereales no lleva firmado ni 24 horas y que Rusia debía rendir cuentas por lo ocurrido.
El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, condenó a su vez «firmemente» el ataque y criticó a Moscú por su agresión contra un objetivo «crucial» para exportar cereal un día después de firmar el acuerdo para desbloquear la salida del grano ucraniano de la antigua república soviética.
«La UE condena firmemente el ataque ruso con misiles en el puerto marítimo de Odesa. Alcanzar un objetivo crucial para la exportación de cereal tras la firma de los acuerdos de Estambul es particularmente reprobable», escribió Borrell en su perfil de Twitter.
Añadió que el ataque también «vuelve a demostrar el desprecio total de Rusia por el Derecho y los compromisos internacionales».
Rusia dice que causó centenares de bajas
El Ejército ruso causó centenares de bajas a las fuerzas ucranianas en las pasadas 24 horas, informó este sábado el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, general Ígor Konashénkov.
En su parte diario, el militar ruso indicó que hasta 200 efectivos de la 406ª brigada de artillería de las Fuerzas Armadas de Ucrania murieron a consecuencia de un ataque de las Fuerza Aeroespaciales de Rusia con armas de alta precisión.
En esta acción, llevada a cabo contra un campamento provisional en la localidad de Apóstlovo, en la región de Dniepropetrovsk (sur de Ucrania), fueron destruidas nueve piezas de artillería y otros equipos militares, precisó.
Konashénkov añadió que más de 60 combatientes de la formación nacionalista ucraniana «Donbás» murieron a causa del fuego de artillería en la localidad de Verjokamienke, a unos 5 kilómetros al este de Síversk, ciudad en la región de Donetsk controlada por las fuerzas ucranianas.
Según el portavoz, junto a la localidad de Belogorovka, unos 20 kilómetros al noreste de Bajmut, una de las plazas fuertes ucranianas en la región de Donetsk, la aviación táctica rusa aniquiló a «más de la mitad de los efectivos» del 2º batallón de la 14º brigada del Ejército ucraniano.
El militar indicó que en pasada jornada la aviación y la artillería de Rusia destruyeron doce puestos de mando y cuatro depósitos de proyectiles de artillería y cohetes de las Fuerzas Armadas de Ucrania
Internacionales
RD no votará en el cónclave para elegir al sucesor de Francisco; aquí la lista de los que sí podrán
Published
3 días agoon
abril 21, 2025Agencia EFE
Ciudad del Vaticano.-El papa Francisco quiso dar a la Iglesia una mayor universalidad y así quedó reflejado en el cónclave que elegirá a su sucesor, donde los purpurados latinoamericanos serán más que los que le eligieron el 13 de marzo de 2013.
En el cónclave que eligió a Jorge Bergoglio participaron 19 purpurados latinoamericanos y en el próximo serán 23.
En el último consistorio, el décimo de Bergoglio, seis de los nuevos purpurados procedieron de Sudamérica. Se trata del arzobispo de Lima, Carlos Castillo Mattasoglio, de 74 años; el de Santiago de Chile, Fernando Natalio Chomali Garib (67); el de Santiago del Estero y primado argentino, Vicente Bokalic Iglic (72); el de Guayaquil, el ecuatoriano Gerardo Luis Cabrera (69) y el brasileño arzobispo de Porto Alegre, Jaime Spengler.
Después de que el cardenal español nacionalizado chileno, Celestino Aos, cumpliese 80 años el pasado 6 de abril – la edad máxima para participar en el cónclave – quedaron 23 cardenales latinoamericanos posibles electores, aún lejos de los 55 europeos.
México tiene seis cardenales en el colegio cardenalicio, pero solo dos de ellos tendrán derecho a voto en el cónclave: el arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, de 75 años (nombrado en 2016 por el papa Francisco), y del arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, de 74 años (nombrado en 2011 por Benedicto XVI).
Por América Central y el Caribe están el arzobispo de San Cristóbal de la Habana (Cuba), Juan de la Caridad García Rodríguez; el de Ciudad de Guatemala (Guatemala), Alvaro Ramazzini, y el nicaragüense Leopoldo Brenes.
Mientras que son 17 los representantes de América del Sur.
Los argentinos serán cuatro: el prefecto del dicasterio de la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel “Tucho” Fernández; el arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi; el arzobispo de Santiago del Estero, Vicente Bokalic y Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires.
Siete son los cardenales brasileños: João Braz de Aviz, Pedro Scherer, Orani João Tempesta, Leonardo Steiner, Sérgio da Rocha, Jaime Spengler y Paulo Zeza Costa.
Además del chileno Fernando Natalio Chomali; el ecuatoriano Luis Fernando Cabrera, el paraguayo Adalberto Martínez Flores, el peruano y arzobispo de Lima, Carlos Castillo, el uruguayo Daniel Fernando Sturla Berhouet y el arzobispo de Bogotá, Luis José Rueda Aparicio.
Internacionales
Revelan la causa del fallecimiento del Pontífice
Published
3 días agoon
abril 21, 2025La Iglesia Católica ha entrado en un momento histórico tras confirmarse el fallecimiento del papa Francisco. La noticia, difundida por la Santa Sede la mañana del lunes 21 de abril, ha generado conmoción entre fieles, líderes políticos y religiosos en todo el mundo. El deceso ocurrió a las 7:35 de la mañana en su residencia de la Domus Santa Marta, en el Vaticano.
El Director del Departamento de Salud e Higiene de la Ciudad del Vaticano, el profesor Andrea Arcangeli, ha confirmado que la causa del fallecimiento del Pontífice fue un derrame cerebral que provocó un colapso cardiocirculatorio irreversible.
La condición se agravó por antecedentes clínicos de neumonía bilateral multimicrobiana, hipertensión arterial, diabetes tipo II y bronquiectasias múltiples.
Última aparición pública
El domingo 20 de abril, un día antes de su fallecimiento, el Pontífice hizo su última aparición pública durante la misa de Pascua en la Plaza de San Pedro. Desde el balcón del Vaticano, y en silla de ruedas, Francisco pronunció breves palabras antes de ceder la lectura del mensaje Urbi et Orbi al maestro de ceremonias.
Fiel a su estilo discreto y cercano, el Santo Padre quiso estar presente, aunque su frágil estado de salud ya era evidente. Fue un gesto final de entrega que conmovió a miles de fieles congregados en la plaza y a millones que lo siguieron por televisión.
Permaneció hospitalizado durante 38 días y fue dado de alta el 23 de marzo. Desde entonces, residía en la Domus Santa Marta, donde continuaba con cuidados médicos. Aunque algunos días se le vio más animado, su salud general permanecía comprometida.
Reacción del Vaticano y del camarlengo
Kevin Farrell, cardenal camarlengo y actual administrador temporal de la Santa Sede, fue el encargado de comunicar oficialmente la muerte del papa. En una declaración solemne, expresó:
“Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35 horas de hoy. El obispo de Roma ha vuelto a la casa del Padre. Su vida entera ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente hacia los más pobres y marginados”.
Farrell, además, asumirá temporalmente la administración de la Iglesia hasta que se convoque y celebre el próximo cónclave.
Un legado marcado por la humildad y la justicia social
El papa Francisco pasará a la historia como un Pontífice profundamente humano, comprometido con los más necesitados, firme en su crítica al consumismo y promotor del cuidado del medio ambiente. Fue el primer papa latinoamericano y el primero de la orden de los jesuitas en alcanzar el cargo más alto de la Iglesia Católica.
¿Qué sigue para la Iglesia?
Con la causa del fallecimiento del Pontífice confirmada, se activa el protocolo para elegir al nuevo papa. El cónclave deberá celebrarse en los próximos 20 días, convocado por el camarlengo. Los cardenales electores —aquellos menores de 80 años— serán los encargados de votar en secreto al sucesor de Francisco en la Capilla Sixtina.
El proceso, que tradicionalmente combina reflexión espiritual y estrategia política, definirá el rumbo de la Iglesia en los próximos años. La atención del mundo se centra ahora en Roma, a la espera del humo blanco que anunciará un nuevo capítulo en la historia del catolicismo.
Internacionales
ROMA: El papa sostiene planeta necesita recobrar paz y cuidado
Published
6 días agoon
abril 18, 2025Por RTVE.es
ROMA.- El papa Francisco no ha participado este Viernes Santo en el tradicional Vía Crucis en el Coliseo de Roma, ya que continúa su convalecencia por sus recientes problemas respiratorios, pero se ha hecho presente con la lectura de sus meditaciones.
Este es el tercer año consecutivo que el pontífice renuncia a esta ceremonia, siempre para cuidar de su salud, delicada ahora más que nunca después de los graves problemas respiratorios que le mantuvieron hospitalizado 38 días, hasta el 23 de marzo.
Sin embargo, sus reflexiones han sido leídas ante miles de fieles que se han congregado ante el famoso anfiteatro, en una ceremonia presidida por el cardenal Baldassare Reina, delegado por el papa para ello.
Durante el vía crucis, la cruz ha sido llevada desde el interior del Coliseo hasta una elevación cercana en los Foros Romanos, pasando por catorce estaciones que representan el camino de Jesús a la muerte.
Los encargados de cargar con ella han sido el purpurado Reina, personal de Cáritas, una familia, un grupo de profesores, personas con discapacidad, inmigrantes, personal sanitario y voluntarios del Jubileo en curso, entre otros.
El papa denuncia un mundo «de cálculos y algoritmos»
Mientras, se han leído las meditaciones que el pontífice había preparado para esta ceremonia y en las que denuncia un mundo «de cálculos y algoritmos, de frías lógicas e intereses implacables» y una economía «que mata».
En el texto también alude a un planeta que necesita recobrar la paz y que necesita ser cuidado. «Que venga tu paz para la tierra, el aire y el agua. Que venga tu paz para los justos y los injustos. Que venga tu paz para quien es invisible y carece de voz. Que venga tu paz para quien no tiene poder ni dinero. Que venga tu paz para quien espera un renacer justo», ora el papa argentino.
El papa, de este modo, se ha hecho presente ante los miles de fieles que, con velas, han asistido al vía crucis en el Coliseo, símbolo de la persecución de los primeros cristianos.
El papa ha reducido drásticamente su agenda
Este Viernes Santo el papa, que ha reducido drásticamente su agenda tras su ingreso hospitalario, tampoco ha participado en la liturgia de la Pasión del Señor en la basílica de San Pedro, a la que ha asistido el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance.
Aunque la víspera, el Jueves Santo, si bien no participó en la misa crismal de por la mañana, no quiso renunciar a su tradicional visita a una cárcel, eligiendo la romana de Regina Coeli. «Lo vivo como puedo», reconoció ante la prensa a su salida de la penitenciaría, preguntado por cómo vive esta Semana Santa.
Este año, debido a su salud, las celebraciones en el Vaticano son presididas por cardenales delegados por el papa y este sábado será el turno de la Vigilia Pascual, a partir de las 19:30 horas locales (17.00 GMT), previsiblemente también con su ausencia.
El Domingo de Resurrección, la Pascua, será el momento de la tradicional bendición Urbi et Orbi, para la que se espera que pueda aparecer, aunque el Vaticano no lo ha confirmado.
¿Qué se hace en cada estación?
El via crucis recuerda los acontecimientos que vivió Jesucristo, desde su prendimiento en la última cena hasta que fue crucificado y resucitado. Un total de 14 estaciones que representan los hitos de ese recorrido físico y espiritual, en los que Cristo portó la cruz.
En Roma, cada estación consta de una meditación escrita por el papa, una reflexión testimoniada por los relatos de personas que han sido protagonistas de una situación que podría considerarse análoga a lo vivenciado por el hijo de Dios y concluye con una oración.
Durante las estaciones se conmemoran los siguientes pasos de la Pasión representados a través de personas que por ejemplo han sufrido migraciones complicadas a través del desierto, o fieles que han hecho una labor en lugares peligrosos o complejos.
Este año, el papa hace reflexiones como la que propone abrazar «la economía de Dios, que no mata, no descarta, no aplasta. Es humilde, fiel a la tierra» .Y la compara con una economía «deshumana» en la que «noventa y nueve valen más que uno». El acto religioso dura alrededor de hora y media.
En la Estación I se conmemorará que Jesús es condenado a muerte, abandonado por los suyos y negado por Pedro. Para ello, la meditación que se leerá es la siguiente: La vía del Calvario pasa por nuestras calles de todos los días. Nosotros, Señor, por lo general, vamos en dirección opuesta a la tuya. Precisamente de ese modo puede ocurrir que nos encontremos con tu rostro, que nos crucemos con tu mirada».
En cada estación, el papa escribe una oración y reza «para desafiar una economía que mata» o «por los que están en las fronteras y sienten que su viaje ha terminado».
En la Estación XIV —la última— el papa desea la paz para «todas las naciones». En la invocación final, el papa cita las palabras de san Francisco para invocar «el don de la conversión del corazón».
of-am