Economía
Se espera que el oro se eleve de precio, ¿podrá la RD aprovechar eso?
Published
3 meses agoon
By
LA REDACCIÓNEl comportamiento del oro en los mercados internacionales sigue captando la atención, no solo por su relevancia como activo refugio, sino también por su impacto directo en economías que dependen de la exportación de este metal.
A partir de los datos recientes, se espera que 2025 sea un año de alza sostenida en los precios del oro, consolidando su posición como uno de los principales bienes de inversión a nivel global.
El precio, medido en dólares estadounidenses por onza troy (31.1 gramos), cerró el 2024 al contado en 2,622.73 dólares, una leve caída respecto al máximo histórico alcanzado en octubre del mismo año, cuando superó los 2,790 dólares.
Las previsiones para 2025 indican una tendencia hacia arriba, con valores proyectados que llegarían hasta los 3,400 dólares en diciembre. Este incremento esperado plantea implicaciones para países exportadores como República Dominicana. El inicio de 2024 vio al oro cotizarse en 2,062.94 dólares, pero el metal experimentó un importante ascenso a lo largo del año. En abril, registró una ganancia mensual del 4.18 %, alcanzando los 2,307 dólares a finales de mes.
Posteriormente, llegó a un máximo histórico en octubre, con un precio de 2,748.23 dólares. Sin embargo, en los últimos meses del año, el mercado mostró cierta corrección: en noviembre se cotizaba en 2,790 dólares, para cerrar el año en los mencionados 2,622.73 dólares.
Las proyecciones del precio del oro para 2025 muestran un crecimiento gradual. En enero, se estima entre 2,810 y 2,862 dólares, mientras que para diciembre podría alcanzar un rango de 3,260 a 3,400 dólares, un incremento significativo respecto al cierre de 2024. Este repunte se debe, en parte según algunos analistas, a una combinación de factores como la posible depreciación del dólar estadounidense y el aumento de la demanda de oro por parte de bancos centrales y sectores industriales.
Mirada local, a tomar en cuenta
Si se habla de oro, a República Dominicana el tema debe interesarle: Tiene y exporta este metal. Es un jugador en el mercado, con exportaciones que “marcan puntos” en la economía. Según datos del Banco Central (BCRD) y la Dirección de Aduanas (DGA), las exportaciones de oro alcanzaron su punto máximo en 2020, con 1,692.1 millones de dólares. Sin embargo, en los años siguientes experimentaron una tendencia a la baja, de esta forma: En 2021 exportaciones por un valor de 1,591.1 millones de dólares, en 2022 un total 1,322.4 millones de dólares y en 2023 por 1,127.6 millones de dólares.
No obstante, en 2024 vistos los números de enero a agosto, se reportó crecimiento, con exportaciones de oro y plata que ascendieron a 899.5 millones de dólares, un aumento del 20.08 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este incremento se traduce en una diferencia de 150.43 millones de dólares en comparación con los 749.12 millones de dólares exportados los primeros ocho meses de 2023 (enero-agosto), indican estadísticas colocadas en la Revista Comercio de la DGA.
Este crecimiento de 150.43 millones de dólares destaca el papel clave del oro en la economía dominicana, que representan un 34.42 % de las exportaciones totales de bienes, siempre a partir de los números oficiales.
Los principales destinos del oro dominicano en 2024 fueron India y Suiza, con participaciones de 393.5 millones de dólares y 468.1 millones de dólares, respectivamente. Esto contrasta con 2023, cuando Suiza fue el principal mercado, con 793.8 millones de dólares, seguido por India con 327.8 millones de dólares.
Este cambio en la composición de los destinos refleja la dinámica del comercio internacional y la diversificación de los mercados.
El principal motor de la producción de oro en República Dominicana es la mina de Pueblo Viejo, ubicada en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. Operada por una empresa conjunta entre Barrick Gold (60 %) y Newmont (40 %). Esta mina ha sido importante desde su inicio en 2012. En 2020, completó la conversión de su planta de energía a gas natural, reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, en junio de 2024, la empresa minera canadiense Precipitate Gold anunció el descubrimiento de nuevas anomalías de oro en el proyecto minero Pueblo Grande, próximo a Pueblo Viejo.
En este caso, anomalías significa identificar áreas o zonas dentro de un proyecto minero que muestran indicios geológicos o químicos de la presencia de oro, pero que aún no han sido completamente exploradas o confirmadas como depósitos económicamente viables.
Este hallazgo podría abrir la puerta a una próxima fase de perforaciones, fortaleciendo aún más la capacidad de producción de oro del país.
El dinamismo del sector minero ha aportado al crecimiento económico dominicano, aunque los últimos tiempos no los ha pasado del todo bien. Según el BCRD, la economía del país creció un 5.6 % en agosto de 2024,con aporte en ese mes de la minería, que creció 8.5 %, con el oro como principal contribuyente.
Este crecimiento se dio en un contexto de estabilidad de precios, con la inflación dentro del rango meta del 4.0 % ± 1.0 %.
Pero en términos amplios, las cosas han sido muy distintas para el segmento de la minería: Mientras el sector construcción creció 4.6 % los primeros siete meses de 2024 y la manufactura de zonas francas se elevó en 6.4%, el sector minero volvió a quedarse abajo, de capa caída, con una merma de 11.3%.
Posteriormente, cuando se midió lo ocurrido en la economía, en general, entre enero y septiembre de recién finalizado año, se verificó una variación negativa en la actividad de explotación de minas y canteras (-6.1 %). Los estadísticas del Banco Central han mostrado un descenso constante en el valor agregado de la minería por varios años, con desplomes que han llegado a preocupar y a generar cuestionamientos.
Cayó en el tramo comprendido entre 2020 y 2023, al registrar su valor agregado variaciones de -12.5%, -0.7%, -7.2% y -16.3%.
Habría que revertir una racha bastante negativa
Economía
Cámara Americana sugiere al USTR reconsiderar cargos por servicios marítimos en comercio de bienes
Published
3 días agoon
marzo 27, 2025En una carta formal al Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), AmchamDR comunicó su inquietud respecto a los cargos por servicios a los operadores de buques chinos de hasta un millón de dólares por escala en puertos estadounidenses, así como el cobro a las compañías navieras que utilizan buques construidos en China, de hasta 1,5 millones de dólares por escala.
El mes pasado, el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) propuso varios cargos por servicios portuarios, de hasta $1.5 millones de dólares por barco, para embarcaciones construidas en China, manejadas por operadores chinos, dependiendo de la composición de sus flotas o pedidos prospectivos de barcos chinos, que, según dijo, ayudarían a remediar las prácticas desleales utilizadas por China para convertirse en un jugador dominante en las industrias de construcción naval y marítima.
Las medidas propuestas forman parte de una investigación sobre esas prácticas lanzada el año pasado por USTR bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, tras una petición presentada por varios sindicatos importantes de EE.UU.
La principal preocupación articulada por AmchamDR es que economías más pequeñas como la República Dominicana se vean en desventaja competitiva frente a economías más grandes con capacidad de ser atendidas por una mayor escala de embarcaciones.
Las importaciones que llegan en barcos grandes a EE. UU. desde Asia con más de 10,000 contenedores pudieran tener un costo incremental de aproximadamente $100 – $150 dólares por contenedor, mientras que los barcos más pequeños del tipo que sirven a la República Dominicana y otros países de la región (200 – 1,000 contenedores) pudieran ser impactados hasta con $7,500 dólares adicionales por contenedor.
«Si bien desde AmchamDR apoyamos el objetivo a largo plazo de fortalecer la industria de construcción de buques de EE. UU., a corto plazo estas tarifas por servicios portuarias tendrían un impacto muy negativo para muchos de nuestros miembros, incluidas las líneas navieras, los puertos, las empresas estadounidenses que operan en la República Dominicana y los importadores de productos estadounidenses como petróleo, Gas Natural Licuado, carbón, maquinarias y productos agrícolas», afirma.
Esperan que USTR considere alternativas a corto y largo plazo a las tarifas de servicios propuestas y los umbrales de exportación según el origen de los barcos de una manera que no afecte negativamente las exportaciones de EE. UU., a los transportistas estadounidenses y a las empresas estadounidenses que operan en la República Dominicana.
Economía
SB insta a participar en reforma reglamento protección usuarios
Published
3 días agoon
marzo 27, 2025SANTO DOMINGO. – La Superintendencia de Bancos (SB) invitó a los profesionales del ámbito financiero y al público en general a participar en la consulta de la reforma del reglamento de protección a usuarios.
Este nuevo instrumento, presentado el 3 de marzo, procura una transformación del Reglamento de Protección al Usuario de los Productos y Servicios Financieros, aprobado por dicho órgano en 2015.
PROPUESTAS DE CAMBIOS
La propuesta plantea un mayor control sobre el diseño de los productos financieros, las ofertas y la publicidad.
De ser aprobada la pieza, los ciudadanos que no reconozcan un consumo de sus productos financieros tendrán el derecho a no pagar el monto reclamado mientras la solicitud se encuentre en proceso.
También ampliará el plazo para presentar reclamaciones ante la SB y plantea que se establezca un término, a partir de la firma de los contratos de adhesión, durante el cual los usuarios puedan retractarse.
El proyecto sugiere prohibir las barreras administrativas que impiden la cancelación o cambio de productos, así como las cláusulas que permiten la modificación arbitraria de las tasas de interés.
La iniciativa asigna a las entidades de intermediación financiera la responsabilidad por el buen comportamiento de sus representantes y terceros contratados en el proceso de cobro de deudas.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL DOCUMENTO
El documento íntegro se encuentra disponible en el portal de la SB, sb.gob.do, así como en el portal del Banco Central.
Los interesados en opinar pueden socializar sus aportes a la Gerencia del Banco Central o la Superintendencia de Bancos, a través de fin.normativa@bancentral.gov.do y del correo regulacion@sb.gob.do, respectivamente.
agl/of-am
Economía
La DGII obliga al subsector carne bovina a retener un 1% de renta de vendedores informales
Published
5 días agoon
marzo 25, 2025Santo Domingo, R.D.-Mediante una disposición oficial, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) obliga a los productores ganaderos y vendedores de carne bovina a convertirse en agentes de retención del 1% del monto facturado a personas y negocios informales, correspondiente al Impuesto Sobre la Renta (ISR).
En su artículo 8, la normativa de la DGII, explica respecto a la Facturación Electrónica, que las personas jurídicas designadas como agentes de retención deberán estar en ese sistema.
Solo deja exento de la norma a los agentes de retención que sean emisores electrónicos o se encuentren dentro del plazo establecido en la Ley 32-23 de Facturación Electrónica.
Esta disposición, también forma parte de los trabajos que han resultado de modelos tecnológicos avanzados como “machine learning” y sobre lo que se infiere que han detectado una alta informalidad en el sector de la agropecuaria.
Asimismo, la DGII tomó en consideración el interés del estado de permitir el desarrollo del subsector de ganadería d carne bovina, “sin que el cumplimiento de sus obligaciones tributarias altere sus condiciones económica pero garantizando la incorporación de las nuevas acciones que permitan fomentar la formalización de las personas que se dedican a las actividades del citado subsector”.
En su artículo 1, la normativa plantea el objetivo de establecer agentes de retención al subsector de ganadería de carne bovina.
En su artículo2 señala el alcance de la disposición: “Están alcanzados por la presente Norma General las personas físicas que vendan bienes o productos cárnicos del subsector de ganadería y producción de carne bovina”.
Además, agrega, “se encuentran sujetos a las disposiciones de esta Norma General las personas jurídicas que adquieran bienes o productos cárnicos de dicho subsector, quienes fungirán como agentes de retención”.
Dentro de su disposición que, consta de once artículos, el artículo 6 explica sobre el tratamiento del Comprobante de Compras, que se permitirá a las agentes de retención la recurrencia de su uso con una misma cédula de identidad cuando adquieran de personas físicas no formalizadas bienes o productos cárnicos del subsector de ganadería y producción de carne bovina siempre que se realice la retención prevista.
Sobre la retención, indica en su artículo 7 que esta constituirá un pago a cuenta del ISR únicamente en los casos en el que el contribuyente objeto de la retención se formalice como persona física en la DGII, el cual podrá ser usado en la Declaración Jurada de Impuesto Sobre la Renta de su primer ejercicio fiscal.
De igual modo, precisa que la medida aplica a partir del establecimiento actual de los agentes de retención, por lo que no aplica para ejercicios anteriores.
Suelto
Inobservancias
La DGII señala que habrá sanciones ante la inobservancia de la Norma General 04-2025, en atención al Código Tributario, al considerarse un incumplimiento de los deberes formales, contenidos en los artículos 50 y 253.
Entrada en vigor
De acuerdo con el aviso oficial, la referida normativa entrará en vigor a partir de tres meses de esta publicación , sin perjuicios de los plazos indicados en el artículo 8, que refiere a la Facturación Electrónica, que también da un plazo de tres meses para que las personas jurídicas designadas como agentes de retención a soliciten ser emisor electrónico.