Comunidad en el exterior
Un dominicano en el Coro Góspel de Madrid
Published
11 años agoon
By
LA REDACCIÓN
Adolfo Nivar
MADRID.- Un dominicano está “dejando huella al andar”, llenando de orgullo y reforzando la fuerte convicción de que somos gente buena, maravillosa y creativa.
Adolfo Nivar llegó a Madrid a finales del año 2000 en la escala de un viaje con destino Milán, Italia, país al que iba motivado por una idea de negocio en el que pretendía improvisar, la de exportar desde Italia cerámica de suelo y grifería.
Sorprendido por todas las posibilidades de trabajo y desarrollo profesional que descubrió en ese entonces en España, los 10 días de estancia que tenía reservados para conocer ese país se han convertido en 13 años.
“Aún conservo como recuerdo los billetes con los que continuaría mi ruta hacia Milán-Italia y el de vuelta a Santo Domingo”, dice Nivar.
Relata que entró al canto casi por casualidad, aunque era algo que siempre le había llamado la atención. Cuenta que, viviendo en Santo Domingo, se enteró por una compañera de clase en la universidad APEC, donde hacía la carrera de Ingeniería Electrónica en Computadoras, que en la universidad se estaba formando un coro.
“Ella me motivó para que hiciera una audición y sin miedo me lancé a ese reto, pero no contaba que para cantar en un coro hacía falta tener como mínimo la voz, afinación, sentido del ritmo y oído musical, algunas de esas cualidades en mí eran nulas, por lo que, efectivamente, fui rechazado y clasificado como se diría coloquialmente, ‘una batata musical”, cuenta.
No obstante, le pidió al director del coro, Miguel Pichardo Vicioso, que le permitiera asistir a los ensayos para escuchar por lo menos cómo se cantaba en un coro y Pichardo Vicioso aceptó.
Cuenta: “Un día el maestro Pichardo me hace una seña para que viniera al frente, me acerqué cabizbajo convencido que era para invitarme a abandonar el salón porque le molestaba; nada que ver, era para anunciarme que podía estar sentado con los demás miembros del coro”.
Ya en Madrid también hizo una audición y lo aceptaron en calidad de oyente, “supongo que para valorar si en realidad me podía identificar en el grupo al tratarse de un coro de música góspel, con el estilo de los tradicionales espirituales góspel afroamericanos, que estaba formado por miembros de iglesias evangélicas pero que no excluían a miembros de ambientes seculares”.
En menos de un mes la directiva le informó que ya formaba parte como miembro oficial del Coro Góspel de Madrid y que cantaría en un concierto que se estaba preparando en esos primeros ensayos de los que él empezaba a participar.
Fue “otro reto que me ha permitido demostrar lo que te comentaba anteriormente, que con determinación, constancia y disciplina se puede alcanzar todos los objetivos que nos planteemos”, expresa Nivar.
El Coro Góspel de Madrid lleva catorce años cantando música del estilo “black gospel” en Madrid y sus alrededores. Sus 70 cantantes son casi todos españoles.
La música góspel -también el jazz, blues, soul y hasta el rock and roll- nace de la tradición de “espirituales negros” una música arraigada en el sufrimiento de generaciones de esclavos africanos que fueron arrancados de su tierra y deportados a los países de América.
Un sello positivo
Los actos negativos que realiza cualquier dominicano o dominicana en el mundo hacen que los dominicanos sean señalados con el estereotipo de que todos son así.
“Por eso he dado un paso al frente para contrarrestar ese cargo injusto con un nuevo reto, el de aportar, por pequeño que sea, ese granito de arena trabajando con altruismo como ‘coaching’ para grupos de dominicanos y dominicanas a través del Centro Hispano-Dominicano en Madrid”, dice Adolfo Nivar.
Por otro lado, trabaja en un proyecto personal y que por ahora financia con sus propios recursos. Está creando un espacio online donde los dominicanos y dominicanas, con su forma de ser, de pensar, su vocabulario, puedan convertirse en redactores para divulgar noticias sobre nuevas tecnologías, deporte, música, moda, arte, ocio, gastronomía, estilos de vida, en fin, “una tribuna online donde nos podamos expresar libremente, eso sí, excluyendo contenidos fatalistas, vulgares y de tintes políticos, que para esos contenidos sobran medios”.
ALMOMENTO.NET.
Comunidad en el exterior
MIAMI: Hallan dominicana muerta en un estacionamiento
Published
24 horas agoon
julio 28, 2025MIAMI.- La famila de una bailarina dominicana de 35 años encontrada muerta junto a un hombre en un estacionamiento de esta ciudad clama por justicia.
Chastidy Charlotte Rodríguez, quien viajó de Nueva York a Miami, fue encontrada sin vida dentro de un auto junto al de Darious Coon, un entrenador de fútbol de 31 años. Ambos presentaban heridas de bala.
La Policía confirmó que no se trató de un robo, ya que las víctimas conservaban sus pertenencias.
Rodríguez, madre de un niño de 10 años y residente en Nueva York desde hace más de una década, había viajado a Miami con planes de trabajar como bailarina en un club nocturno.
Los cuerpos fueron hallados en el garaje de un edificio de apartamentos ubicado en la avenida 2 del noroeste y la calle Cuatro, cerca de Biscayne Boulevard y Bayfront Park.
La investigación se inició tras una denuncia por el fuerte olor que salía del vehículo.
El portavoz de la Policía de Miami, Mike Vega, explicó que los detectives trabajan con grabaciones de vigilancia para determinar cuándo entró el auto al estacionamiento.
Se cree que los homicidios ocurrieron entre el 16 y el 19 de julio.
Amigos y familiares de Rodríguez se reunieron en la iglesia Mother of Our Redeemer, en Miami, para despedirla, mientras su cuerpo será trasladado a República Dominicana para recibir sepultura. Su hermano la describió como una persona alegre y generosa, con planes de mudarse eventualmente a Miami.
«Era una buena persona, y todos a su alrededor sabían que tenía buen corazón», dijo a CBS News. «No quiero que este sea un caso más. Queremos justicia».
«También necesitamos saber el motivo, porque no es justo que alguien a quien amas, que no merecía esto, haya tenido que salir tan temprano. Espero que los detectives puedan encontrar a la persona o personas que hicieron esto», agregó.
En medio del duelo, su amiga Franchesca Martínez expresó pesar por la pérdida de quien consideraba una hermana. «Rezo para que Dios acepte a mi amiga en el cielo», dijo entre lágrimas a CBS News.
La recordó como una mujer cariñosa y entregada: «Era una gran madre, una gran hija y una gran persona». Su mensaje no fue solo de despedida, sino también un llamado urgente a que el crimen no quede impune.
Martínez aseguró que la investigación debe avanzar con celeridad para dar con los responsables. «Necesitamos resolver este asunto», insistió. «Quiero que quien haya hecho esto, lo quiero en la cárcel, como mínimo».
Los restos de Darious Coon serán enterrados en Detroit, el próximo 7 de agosto, día en que habría cumplido 32 años.
Quienes tengan información sobre este caso pueden contactar a la Policía de Miami o a Crime Stoppers de Miami-Dade al (305) 471-TIPS (8477).
Comunidad en el exterior
EU: Autoridades ignoraron protocolo en detención dominicano baleó a federal
Published
3 días agoon
julio 26, 2025NUEVA YORK.- Las autoridades migratorias bajo la administración de Joe Biden, saturadas por el ingreso masivo de inmigrantes durante gran parte del mandato demócrata, examinaron al dominicano -que ahora está acusado de herir a un agente fronterizo en Nueva York en un intento de asalto-, mediante una audiencia virtual, e ignoraron pasos clave en el protocolo de detención de indocumentados en la frontera, según recoge el New York Post.
Miguel Francisco Mora Núñez, de 21 años, fue uno de los casi 50,000 dominicanos que hicieron la llamada «vuelta por México» entre marzo de 2022 y diciembre de 2023, periodo en el que los agentes federales adoptaron medidas drásticas para liberar recursos mientras enfrentaban una oleada de inmigrantes.
Solo en el mes en que Mora Núñez cruzó la frontera suroeste de Estados Unidos hacia Arizona —abril de 2023—, los agentes fronterizos atendieron a unos 183,000 inmigrantes.
«Todo el sistema se vio abrumado por lo que permitía la administración Biden», dijo a The Post Charles Marino, exasesor principal de aplicación de la ley de la exsecretaria del DHS, Janet Napolitano.
«El objetivo final era facilitar el procesamiento de tantos ilegales en el país como fuera posible», agregó Marino.
Bajo ese contexto, los agentes de la Patrulla Fronteriza se auxiliaron de sus colegas en la frontera norte de Estados Unidos, quienes entrevistaron a los inmigrantes a través de la plataforma Zoom para acelerar su liberación, confirmaron fuentes policiales al medio neoyorquino.
Una fuente del Departamento de Seguridad Nacional criticó esta modalidad y aseguró que el interrogatorio virtual «fue una pesadilla» y que simplemente «no puede» garantizar una investigación adecuada.
El uso de Zoom para las entrevistas ya no se emplea, ahora que el ingreso ilegal de migrantes ha disminuido tras la ofensiva del presidente Trump.
En el caso de Mora Núñez, el dominicano fue liberado debido a la falta de espacio de detención en la frontera, con la indicación de que debía presentarse posteriormente ante un juez de inmigración, así como acudir a una oficina local del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), lo que, según las fuentes citadas por The Post, aparentemente no ocurrió.
Los agentes fronterizos que tuvieron contacto con Mora Núñez tampoco tomaron una muestra de ADN, lo cual es una práctica estándar —explica el diario— para determinar si la persona tiene antecedentes penales en Estados Unidos.
La ausencia de esta prueba se atribuyó a la escasez de hisopos en ese momento, según las fuentes.
Los agentes revisaron las bases de datos de las fuerzas del orden y, en ese momento, Mora Núñez no tenía antecedentes penales registrados.
Un juez de inmigración ordenó su deportación en 2023, luego de que no se presentara ante el tribunal, lo que nunca sucedió.
Durante estos últimos años en Estados Unidos, Mora Núñez acumuló varios arrestos en la ciudad de Nueva York y al menos uno en Massachusetts, pero fue liberado en cada ocasión. Las autoridades atribuyen esto a las políticas de «ciudades santuario» aplicadas en ciertas jurisdicciones demócratas como Nueva York.
Actualmente, está acusado de disparar en la cara a un oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), de 42 años, durante un intento de robo fallido en Fort Washington Park, la noche del pasado sábado. El agente se encontraba sentado junto a una compañera en el parque.
Comunidad en el exterior
BOSTON: Dominicano dirige residencia en psiquiatría en Harvard
Published
5 días agoon
julio 24, 2025BOSTON.- Un dominicano oriundo de Villa Tapia, en la provincia Hermanas Mirabal, es un orgulloso egresado del Programa de Residencia en Psiquiatría del MGH/McLean, que forma parte de la propuesta formativa de la Escuela de Medicina de Harvard, y del cual hoy es director asociado y miembro del profesorado.
Richard Bidó Medina estudió Medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y viajó a Estados Unidos con una beca Fulbright para completar un doctorado en Neurociencia en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, según indica su perfil en el portal web del programa de psiquiatría.
En dicha universidad, el dominicano investigó la estructura y función cerebral de adultos con el virus del Zika. Posteriormente, ingresó al programa MGH/McLean para completar la residencia conjunta entre el Massachusetts General Hospital (MGH) y el McLean Hospital, dos instituciones líderes en salud mental.
Durante su formación, se desempeñó como jefe administrativo de residentes y como jefe de residentes de Psiquiatría Pública y Comunitaria.
También fue miembro del Programa de Capacitación de Médicos-Científicos (PSTP), miembro fundador de la Clínica Hispana para Residentes de Psiquiatría y miembro residente del Consejo de Investigación de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).
Bidó Medina ha recibido múltiples reconocimientos en Estados Unidos, entre ellos la Beca de la Iniciativa Curricular Nacional de Neurociencias y la Beca Laughlin del Colegio Americano de Psiquiatras, uno de los premios más prestigiosos que puede recibir un residente de psiquiatría en EE. UU. y Canadá.
Tras graduarse de su residencia, fue galardonado con el Premio PSTP, el Premio al Educador Residente y el Premio Joyce y Richard Tedlow, por su integración de la investigación, la psicofarmacología y la psicoterapia.
En República Dominicana, fue reconocido con el Premio Nacional Juventud en la categoría de joven dominicano en el exterior.