Conecta con nosotros

Economía

400 mil cruceristas llegarían a Puerto Plata en dos años

Published

on

FRANCIA.– El futuro turístico de Puerto Plata está garantizado al decir del ministro de Turismo, Francisco Javier Garcia, quien vaticina un «boom» nunca visto en esa provincia.

Ese boom, que adelanta, será superior al experimentado por los hoteleros de la zona en sus mejores tiempos, vendrá de la mano con inversiones millonarias que se harán próximamente, así como de un plan de promoción que se llevara a cabo desde el gobierno y el sector privado.

El ministro espera que en dos años estén llegando a Puerto Plata unos 400 mil cruceristas, gracias a la terminal que empieza a construir en unos 20 días la línea de cruceros Carnival. La empresa habría recibido solicitudes de otras compañías similares, lo que le permite subir el número de cruceristas, que inicialmente fijo en 150 mil.

«Ahora, mientras llegan esos cruceristas vamos a trabajar en una campana de concientización y educación y un acuerdo de todos los sectores para que cuando lleguen todos esos turistas y cruceristas haya un especie de código que haga que no se vuelva a presentar problemas como lo que ocurrieron hace 25 años y que provocó que en Puerto Plata no se volviera a presentar ningún crucero, y que no volvieran hasta ahora que llegó Carnival», aseguró el ministro.

Como parte de esas acciones de elaborara un plan de reforzamiento de la seguridad. Javier Garcia informó que de manera particular el Ministerio también recibió varias solicitudes de líneas de cruceros que quieren ir a Puerto Plata, lo que unido a la construcción de la carretera de cuatro carriles de Navarrete-Puerto Plata, anunciada por el gobierno, dará «un empuje fuerte» a esa provincia con todos los pueblos del Cibao.

Javier Garcia refirió que se llegó a un acuerdo con Karavel, una línea aérea que trabaja en esa provincia, para producir un plan «exhaustivo y exclusivo» de promoción de Puerto Plata en Francia, además de otras inversiones que se estarán anunciando en los próximos días, específicamente en Playa Dorada.

El ministro destacó el crecimiento que ha mantenido la actividad turística en esa provincia, que por primera vez en 10 años logra ponerse en número azul, con un aumento de un 14 por ciento en la ocupación promedio, en los últimos ocho meses de este año, por encima del 5 por ciento que tuvo destino como el de Punta Cana.

En sentido general en crecimiento de ese destino turístico es de 5 por ciento en los últimos 10 años. Atribuyo parte de ese crecimiento a la llegada de turistas Canadienses que se incremento este año en más de un 26%, gracias a un acuerdo entre el Ministerio y la empresa Transat.

«Ningún destino ha experimentado un incremento de ningún tour operador que sobrepase el 26%, difícilmente lleguen al 15% y eso es lo que hace que se incremente la ocupación», destacó el funcionario quien participa de la Feria Internacional de Turismo Top Resa 2012, que por segundo día se desarrolla en Paris, Francia.

Los Rusos 

El mercado ruso sigue teniendo un crecimiento geométrico, con un crecimiento de 40 por ciento en lo que va de año, colocándose en uno de los principales cinco mercados de Europa en República Dominicana.

«Esos mercados eran Francia, Alemania, España, Inglaterra e Italia. Sin embargo, el año pasado ,Rusia desplazó a Italia, pese a que este país creció, y al ritmo que va (Rusia) estará en la segunda o tercera posición para el año que viene, y dentro de tres años, habrá que pelearse seriamente con Rusia para que no ocupe el primer lugar», dijo.

Diario Libre

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Economía

El arroz, maíz y plátano, los tres productos más sembrados en el país en 2022

Published

on

El cultivo con mayor proporción de área sembrada el año pasado, corresponde al arroz, con un 45.1%, seguida del maíz con un 7.4% y el plátano con un 7.2%.

Santo Domingo, RD.-Unas 383,851 hectáreas de arroz fueron sembradas en todo el país en el año pasado, lo que representa un crecimiento de 2.4%, en comparación con el 2021, esto de acuerdo a datos presentados en el “Anuario de Estadísticas Anuales 2022”, de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

La producción total de cultivos agrícolas el año pasado fue de 8,916,900.6 toneladas métricas, que incluyen alimentos como el arroz, maíz, plátano, guineo, coco, lechosa, maní, habichuelas, berenjena, ajo, entre otros.

El cultivo con mayor proporción de área sembrada el año pasado, corresponde al arroz, con un 45.1%, seguida del maíz con un 7.4% y el plátano con un 7.2%.

Mientras que del 1,947,714 áreas cosechadas, el plátano ocupa el primer lugar con un 33.5%, seguido del guineo con 19.6% y el coco con 19.1%.

Asimismo, los niveles de producción agrícola alcanzan al guineo con un 15.7%, la lechosa con 14.4% y el plátano con 12.9.

PRODUCCIÓN PECUARIA

En cuanto a la producción pecuaria, expresada en toneladas métricas, para el año 2022, la encabeza la leche de vaca fresca con 864,863.8 toneladas; pollos terminados con 456,734.7 toneladas.

Continue Reading

Economía

País recompra bono por un monto de RD$40,792.05 MM

Published

on

Operación. Para la recompra, el país realizó una emisión de bonos con vencimiento en 2035 por RD$71,000 millones (US$1,252.18 millones), con una tasa cupón de 11.25%.

El Gobierno dominicano informó ayer que, a través del Ministerio de Hacienda, finalizó el pasado martes una operación global de recompra del bono internacional, indexado a pesos dominicanos con vencimiento en 2026, por un valor de RD$40,792.05 millones.

La institución explicó que las ofertas recibidas desde el pasado 5 de septiembre, cuando se anunció a los inversionistas, representaron un 59.97% del monto en circulación del instrumento.

Para la recompra, el país realizó una emisión de bonos con vencimiento en 2035 por RD$71,000 millones (US$1,252.18 millones), con una tasa cupón de 11.25%, y se recibieron ofertas por RD$154,767 millones, equivalentes a 2.2 veces la demanda del monto suscrito.

El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, aseguró que el éxito de esta operación demuestra la confianza de los inversionistas en el manejo proactivo de la deuda pública y el compromiso de lograr la sostenibilidad de los indicadores de riesgo.

“Cuando salimos a los mercados de capitales, tanto al interno como al externo, vemos el apetito de los inversionistas por nuestros bonos y eso es una muestra de que estamos manejando las finanzas públicas de forma correcta, porque nadie pone su dinero donde no tiene garantías”, manifestó Vicente.

Precisó que la transacción, que se realizó aprovechando las condiciones favorables de mercado, permitió la recompra del bono con vencimiento en 2026 y el resto de los recursos forman parte de las necesidades de financiamiento contempladas en el Presupuesto General del Estado para el 2023.

El funcionario destacó que esta emisión de bono en pesos permite reducir la proporción de moneda extranjera en el portafolio de deuda del sector público no financiero a un 68.7%, desde un 71.8% en enero de 2023, lo que mitiga el riesgo cambiario sobre las cuentas fiscales.

Puntualizó, además, que esta transacción aumenta el tiempo promedio de madurez en 0.23 años, mejorando el riesgo de refinanciamiento del Estado dominicano.

El ministro indicó que la demanda por este nuevo título evidencia la confianza de los inversionistas en la moneda dominicana y permite aumentar su visibilidad en el mercado internacional.

Dos en una

El ministro de Hacienda explicó a LISTÍN DIARIO que se trata de dos operaciones en una, la recompra de bonos dominicanos en moneda local en el mercado internacional.

“ Aquí bonistas que tenían ese bono entregaron el mismo a cambio de un nuevo con vencimiento a doce años. La otra parte de la transacción fue una emisión de $500 millones adicionales de nuevo dinero (que es lo que realmente entra a caja pues lo otro fue la sustitución de un papel por otro)”, explicó el funcionario que se encuentra en España, donde participará en la primera cumbre histórica de la Unión Europea y la CELAC.

Inicialmente, dijo, se había pensado emitir esos $500 millones en dólares, “pero la demanda por el título en pesos fue tan alta que decidimos irnos por todo en el DOP linked”, indicó.

Precisó que esa operación hace que se vaya reduciendo la composición del “stock” de deuda a más pesos y menos moneda extranjera lo cual reduce la exposición y riesgo cambiario.

Continue Reading

Economía

El Banco Mundial confirma más recursos y créditos con menores tasas para América Latina

Published

on

Madrid, (EFE).- El Banco Mundial (BM) ha puesto en marcha reformas para financiar proyectos enfocados en la crisis climática y la transición verde en América Latina y el Caribe, con más recursos y tasas de interés más bajas, según su vicepresidente para la región, el colombiano Carlos Felipe Jaramillo.

En una entrevista con EFE, Jaramillo confirmó que el organismo está adelantando reformas para financiar a la región con «más recursos, en algunos casos recursos concesionales», así como con menores tasas, para hacer frente a los grandes retos globales relacionados con el cambio climático.

«Se habla de aportes, que sería algo muy novedoso, para países de renta media, incluyendo América Latina, de manera concesional, o sea por debajo de las tasas de interés y los términos que el Banco usualmente ofrece», adelantó el vicepresidente para América Latina y el Caribe del BM.

Con las reformas, el BM espera ser «más rápido y más ágil», declaró Jaramillo, y además celebró que la asignación de recursos para proyectos que enfrenten «los retos globales no discriminan», por lo que sus beneficios alcanzarán a los países de bajos ingresos y los de renta media.

El acceso a créditos en mejores condiciones, incluso «más baratos», estará condicionado para inversiones relacionadas con la adaptación y mitigación a desastres climáticos (sequías, inundaciones y huracanes), el control de la deforestación, así como con la financiación de la transición verde.

Solo en el ejercicio de 2022, el BM aprobó financiamiento por un valor de 10.400 millones de dólares para un total de 55 operaciones en la región.

LATINOAMÉRICA VUELVE A SU AGENDA DE «PROBLEMAS ESTRUCTURALES»

Para Jaramillo, tras la pandemia, Latinoamérica ha demostrado «un manejo macroeconómico admirable, en la mayoría de los casos muy acertado» porque los bancos centrales subieron a tiempo las tasas de interés y eso ha permitido controlar el brote inflacionario.

El rebote de crecimiento se ha producido por «una evolución de la región en el manejo de las crisis», según Jaramillo, pero esa resiliencia ha terminado, porque la previsión del BM para 2023 será del 1,4 %, y del 2,4 % para 2024 y 2025, «tasas mucho más bajas de las que necesita la región para realmente superar los problemas de pobreza y de desigualdad».

A su juicio, el BM tiene el reto de elevar las tasas de crecimiento, pero ahora en un contexto de resurgimiento de la «vieja agenda de los problemas estructurales» de una región con niveles bajos de producción, donde se requiere inversión en infraestructura.

Por otro lado, el vicepresidente del BM detalló que la agenda de la institución en la región, tras evaluaciones de diagnósticos, ya viene enfocada en la adaptación de los países para resistir los embates del cambio climático, con la construcción de infraestructura resistente, y el apoyo a la descarbonización de las economías.

Pero «la mayor contribución de América Latina a todo este tema de las mitigación sería el control de la tala de los bosques naturales», explicó Jaramillo, quien también ha hecho un llamado a las entidades financieras multilaterales a buscar «acciones en conjunto».

Según la previsión del Banco Mundial, el nivel de endeudamiento de la región este año bajaría del 66,3 % alcanzado en 2022, al 64,7 %.

EL CRECIMIENTO DE ARGENTINA CAERÁ UN 2 % EN 2023

El vicepresidente del BM se refirió también a Argentina y señaló a EFE que en 2023 la economía argentina caerá un 2 %, cuando en 2022 había crecido al 5 %, una recesión que ha justificado por la sequía de ocho meses en un país dependiente de exportaciones agrícolas.

Pero Jaramillo se mostró «optimista» y añadió que el decrecimiento de Argentina es «temporal», debido a la recuperación del clima y el potencial de sus recursos naturales de que dispone como el litio, clave para la transición verde. EFE

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group