Conecta con nosotros

Más Noticias

Diputados que perdieron sus curules en la búsqueda de su reelección.

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Alrededor de 54 diputados fueron rechazados en la búsqueda de su reelección en el pasado proceso electoral de 190 que fueron escogidos y que tomarán posesión a partir del próximo 16 de agosto.

Dentro de esos destacan los nombres de Eduardo Hidalgo, José Horacio Rodríguez, Máximo Castro, Lila Alburquerque, Luís Henríquez, Radhamés Camacho, entre otros.

De esos 54 diputados que intentaron continuar en la Cámara de Diputados, 32 fueron desde la casilla del Partido de la Liberación Dominicana (PLD); 12 desde el Partido Revolucionario Moderno (PRM), incluyendo cuatro que pasaron desde el PLD; tres desde la Fuerza del Pueblo y dos desde el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Además, de uno de Opción Democrática, del Partido Cívico Renovador (PCR) y del Frente Amplio.

A continuación el listado de los repostulantes que fallaron por partido y demarcación.

PRM

Lila Alburquerque, San Pedro de Macorís

Frank Junior Guerrero Mateo, circunscripción 3, San Cristóbal

Geraldo Antonio Concepción Vargas, Sánchez Ramírez

Nelsa Shoraya Suárez Ariza, circunscripción 3, Santiago

Gilberto Antonio Balbuena Arias, circunscripción 1, provincia Santo Domingo

José Moisés Ortiz López , circunscripción 3, provincia Santo Domingo

Luis Rafael Sánchez Rosario, circunscripción 4, provincia Santo Domingo

Lucrecia Santana Leyba , circunscripción 6, provincia Santo Domingo

Fabiana Tapia, San Juan

María Mercedes Fernández, Monseñor Nouel

PLD:

Gertrudis Ramírez, circunscripción 5, provincia Santo Domingo

Sócrates Pérez, circunscripción 6, provincia Santo Domingo

Enmanuel Morales, circunscripción 6, provincia Santo Domingo

Elpidio Báez, circunscripción 3, Distrito Nacional

Eduardo Hidalgo, circunscripción 3, provincia Santo Domingo

Jaqueline Ortiz, circunscripción 1, Distrito Nacional

Luis Henríquez, circunscripción 1, provincia Santo Domingo

Radhamés Camacho, diputado nacional

Mercedes Rodríguez, Peravia

Rafael Cuevas Jiménez, Bahoruco

Rudy María Méndez, Barahona

Sonia Agüero Morales, Dajabón

Yenrry Manuel Acosta Ovalle, Duarte

Gerardo Alfredo Casanova Jiménez, El Seibo

Carlos Alberto Amarante García, Espaillat

Plutarco Pérez, La Romana

José Rafael Hernández Portes, circunscripción 1, La Vega

Carlos Máximo Mejía Abreu, circunscripción 2, La Vega

Priscila D’Oleo, María Trinidad Sánchez

Rafael Antonio Abel Lora, Monte Cristi

Ramón Alberto Dorrejo Calvo, circunscripción 2, Puerto Plata

Manuel Antonio Díaz Santos, circunscripción 2, San Cristóbal

Pedro César Mota Pacheco, San Pedro de Macorís

Verónica María Contreras de Jesús, Sánchez Ramírez

Héctor Bienvenido Ramírez Bidó, circunscripción 1, Santiago

Rosa Hilda Genao Díaz, circunscripción 2, Santiago

Esteban Antonio Cruz, Santiago Rodríguez

Ysabel de la Cruz Javier, circunscripción 3, provincia Santo Domingo

Ana María Peña Raposo, circunscripción 4, provincia Santo Domingo

Emmanuel Morales Paulino, circunscripción 6, provincia Santo Domingo

Damarys Vásquez Castillo, circunscripción 6, provincia Santo Domingo

Dolores Emilia Fermín Beltrán, Valverde

Fuerza del Pueblo:

Carlos María García Gómez, Espaillat

Ivannia Rivera Núñez, circunscripción 1, Puerto Plata

Josefa Altagracia Mejía Macea, San José de Ocoa

PRSC:

Pedro Botello, La Romana

Máximo Castro, circunscripción 1, Santiago

PRD

Héctor Darío Féliz Féliz, Pedernales

Fior Daliza Peguero Varela, San Pedro de Macorís

OPCIÓN DEMOCRÁTICA:

José Horacio Rodríguez, circunscripción 1, Distrito Nacional

FRENTE AMPLIO:

Juan Dionicio Rodríguez Restituyo, diputado nacional

PRC:

Miguel Ángel de los Santos Figueroa, del PCR, diputado nacional

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Más Noticias

Los dos nuevos temas sugeridos en reforma constitucional

Published

on

Sectores entienden que en la mesa de discusión se debe incluir el mover las elecciones y la reducción de diputados

A la propuesta de una reforma constitucional del presidente Luis Abinader para poner un candado a la Carta Magna y establecer la independencia del Ministerio Público, se han sumado al menos dos temas más por parte de distintos sectores.

Uno es que la celebración de las elecciones municipales, congresuales y presidenciales sean movidas de fecha (para unificarlas o separarlas por más tiempo) y que la matrícula de diputados sea reducida.
Aunque el proyecto de reforma constitucional que elabora la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo aún no ha sido sometido al Congreso Nacional, cada día son más las voces que demandan una revisión a estos dos últimos puntos.

Los más reciente en pronunciarse al respecto son los presidentes del Senado y la Cámara Baja, Ricardo de los Santos y Alfredo Pacheco, respectivamente; el vicepresidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Eddy Olivares; y el sociólogo y excoordinador general de Participación Ciudadana (PC), Cándido Mercedes.

El senador por la provincia Sánchez Ramírez favorece que en la propuesta de reforma a la Ley Sustantiva que impulsa el jefe de Estado se contemple también la unificación de las elecciones municipales con las congresuales y presidenciales, porque cree que el país no resiste dos procesos comiciales con solo tres meses de separación entre uno y otro (como es en la actualidad).

“Corremos el riesgo de que el árbitro de los comicios de febrero, que es el mismo que deberá arbitrar el proceso de mayo, con una diferencia de 90 días, se pueda dar el caso que, aún no se haya concluido con el primer proceso, tenga que ir montando el segundo”, subrayó entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´Agenda que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos.

De los Santos dijo que eso es algo que hay que manejarlo con sumo cuidado, y por eso nunca ha estado de acuerdo con que esos dos procesos fueran tan cercanos.

“Todo por el contrario, si a mí me preguntan, lo que me gustaría fuera la unificación de ambos procesos, porque, cuando teníamos las elecciones de medio término había las críticas de que nos pasábamos los cuatro años en campaña, y eso era algo evidente, yo creo que debemos buscar la fórmula de que se puedan unificar los dos procesos”, sugirió.

Entiende que aunque sería complejo para la Junta Central Electoral realizar las elecciones en un día, por los siete niveles de elección que hay, aun así le sale más barato al pueblo dominicano que hacer los dos procesos. “Soy de los que entiende que una fórmula pudiera ser bajar la cantidad de votantes en los colegios, para que haya el tiempo necesario, y de una manera cívica y pausada, la gente pueda ir a ejercer el sufragio”, indicó.

Favorecen mover las elecciones, pero que sigan separadas

Contrario al titular de la Cámara Alta, Eddy Olivares está convencido de que lo más conveniente para la República Dominicana es volver a las elecciones municipales de medio término o, en caso contrario, separarlas con un año de diferencia de las presidenciales y congresuales.

Mediante un artículo de opinión en el periódico El Nacional publicado el pasado sábado, el vicepresidente del PRM recuerda que en su propuesta de reforma el líder de masa José Francisco Peña Gómez, quien fue síndico de la capital en el período 1982-1986, hizo realidad su visión sobre la conveniencia de la separación de las elecciones municipales “como un paso importante para el fortalecimiento de los gobiernos locales”.

“Producto de la celebración de elecciones separadas por un espacio de tiempo de dos años, además de que se motivó la buena gestión de los gobernantes, se redujo el arrastre del candidato presidencial a los senadores y diputados”, sostuvo.

Olivares trajo a colación que la separación de las elecciones presidenciales y congresuales de las municipales a tres meses viene a partir de la reforma constitucional del 2010, pero que antes de ahí estaban separadas por dos años, como consecuencia de la grave crisis política de 1994, la cual fue provocada por el “comprobado fraude electoral” que impidió el triunfo de Peña Gómez.

Sobre la unificación o no de los comicios, Alfredo Pacheco reiteró la semana pasada que el tema es viable, por lo que se debe explorar la posibilidad de mover las elecciones. En ese sentido, considera, sin duda alguna, que las circunstancias dadas en el país han demostrado que no es posible la celebración de dos elecciones “tan seguidas” y “donde todo el mundo queda deteriorado y afectado”.

Favorecen deducción matrícula de diputados

El sociólogo Cándido Mercedes advirtió que el país está compelido, “por no decir obligado”, a abocarse a una reforma constitucional en la que recomienda la eliminación de cargos que – a su juicio- representan un peso económico innecesario y clientelista para el Estado, como son los diputados nacionales, los del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y de ultramar.

De acuerdo al excoordinador general de Participación Ciudadana, quien fue entrevistado en el programa Esferas de Poder, las 20 diputaciones del Parlacen deben ser suprimidas por que sus figuras “ganan US$5,000 mensuales sin hacer nada”.

Otro que también favorece una reducción “significativa” de curules en la Cámara de Diputados es Alfredo Pacheco, presidente de ese órgano.

Continue Reading

Más Noticias

PRD recibiría sólo RD$30 millones tras quedar como partido minoritario

Published

on

Santo Domingo, R.D.-El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) obtuvo el 1.69 % de los votos válidos en las pasadas elecciones de mayo, a raíz de esto pasaría de recibir RD$252,080,000 (que recibió como mayoritario) a unos 30 millones de pesos, como partido minoritario.

La organización opositora recibió 217,458 votos en las pasadas elecciones de mayo, de estos, 19,790 fueron a nivel presidencial; 105,227  votos en el nivel de senadores; 86,976 en el nivel de diputados territoriales y 5,465 de diputados en el exterior.

Para las elecciones del 2020 el PRD logró un 5.69 % de los votos válidos lo que posibilitó que se mantuviera como una organización mayoritaria por lo cual recibía una cantidad mayor de dinero.

En el numeral 1 del artículo 61 de la ley 33-18 de Partidos Políticos sobre la distribución de los recursos económicos del Estado señala que se repartiría un 80 %, entre las organizaciones que obtuvieron más del 5 % de los votos válidos emitidos en los últimos comicios.

Si no se trata de un año electoral o preelectoral, los partidos reciben RD$1,260,400,000.00. De este monto, el destinado a los mayoritarios sería RD$1,008,320,000.00.

Esta partida sólo beneficiará a los partidos Revolucionario Moderno (PRM), de la Liberación Dominicana (PLD) y Fuerza del Pueblo (FP) por ser las tres únicas organizaciones que pasaron el umbral de 5 % de los votos válidos.

En tanto que el 12 %, equivalente a  RD$151,248, 000.00, se repartirá entre los partidos que hayan alcanzado un 1 % y menos del 5 %. Mientras, un 8 %, es decir, RD$100,832, 000.00, se distribuirá entre los que sacaron entre el 0.01 % y 1 %.

La relación definitiva de los votos de las pasadas elecciones posiciona al Partido Revolucionario Moderno (PRM) como la organización que más votos obtuvo en los tres niveles con un total 6,054,562 para un 47.02 %.

De estos votos del PRM, 2,113,100 corresponden al nivel presidencial; 1,876,264 al senatorial; 1,983,852 a diputados territoriales y 81,346 a diputados del exterior.

El PLD bajó del segundo al tercer puesto tras solo recibir 1,821,886 votos válidos lo que en términos porcentuales equivale a un 14.15%.

En el nivel presidencial el PLD sacó 453,468; para el senado 726,833; diputados territoriales, 626,628 y sus candidatos a diputados del exterior lograron 14,957.

Con un 1 %

Solo cinco partidos lograron obtener más de un 1 % de los votos válidos de las elecciones pasadas.

Estos son el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) con un 1.37 %; Dominicanos por el Cambio con un 1.21 %; Bloque Institucional Social Demócrata (BIS) con un 1.03 % y  Justicia Social,  un 1.10 %.

Partidos entre el 0.01 % y 1 %

En las elecciones generales de mayo participaron 34 organizaciones políticas. De estas, tres sacaron más del 5 % de los votos válidos, unas cinco lograron más de un 1 % y unas 26 acumularon un 0.01 %. Entre los partidos que obtuvieron menos de un 1 % se encuentran el Frente Amplio, Partido Unión Demócrata Cristiana (UDC), Opción Democrática ((OD), Partido Primero la Gente (PPG), Partido País Posible (PPP), Partido Esperanza Democrática (PED), el Partido Demócrata Institucional (PDI) y el Partido Socialista Criticado (PSC). También el Partido De Acción Liberal (PAL) y Generación de Servidores (Gens), entre otros.

Continue Reading

Más Noticias

Juicio preliminar contra implicados en el caso Calamar arranca hoy

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Hoy inicia el conocimiento del juicio preliminar seguido a los implicados en el caso Calamar, mientras que las audiencias de juicio de fondos a los encartados en los casos de presuntos actos de corrupción de Antipulpo y Coral se mantienen en constante aplazamiento.

La jueza Altagracia Ramírez, del Cuarto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, convocó para las 9:00 de la mañana la audiencia seguida a los ex ministros Donald Guerrero, José Ramón Peralta y Gonzalo Castillo, entre otros imputados.

La directora de Persecución del Ministerio Público y el director de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa(Pepca), Yeni Berenice Reynoso y Wilson Camacho, buscan que el tribunal dicte envió a juicio de fondo a los acusados para que allí respondan a las imputaciones. En el caso además figuran como imputados, el ex contralor general de la República, Daniel de Jesús Caamaño, el exdirector del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Luis Miguel Piccirilo, el abogado Ángel Lockward, Marcial Reyes, Rafael Calderón Martínez, Claudio Silver, Yahaira Brito Encarnación y su esposo Ramón David Hernández. También Aldo Antonio Gerbasi Fernández, Princesa García Medina, Alejandro Constanzo, Ana Linda Fernández de Paola, Emir Fernández de Paula, Julián Omar Fernández, Oscar Arturo Chalas, Rafael Parmenio Rodríguez, Omar Manuel Miqui, Rosa Arias, Agustín Mejía Ávila.

Igualmente, Marino Enrique Cabrera, César Miguel Santana, Mabel Mejía Cintrón, Hathaly Hernández, Natividad Martínez, Kimberly Zayas, Manuel Morilla Soto, Manuel Morilla Gil y Daniel Guerrero.

Igualmente, las empresas Razón social Miqui Trade, S.R.L., Razón social Sociedad Inmobiliaria El Algodonal, S.R.L., Razón social Britza Inversiones y Construcciones, S.R.L., Razón social Brimart Comercial, BM, S.R.L., Razón social Bribae Dominicana, S.R.L., Razón social Fincas de Recreo Villa Mella, S.R.L., Razón Social Inmobiliaria Santa Bárbara.

Tambien Razón social Desarrollos Rurales, S.R.L., Razón social Ángel Lockward & Asociados, S.R.L., Fundación de Estudios Económicos y Políticos, INC, Razón social Financiamiento de Papeles de Créditos S.R.L., e Intercaribe Mercantil, S.A.S.

Mientras que los procesos de los escándalos de corrupción de los casos Antipulpo y Coral, que involucran a exfuncionarios del gobierno del expresidente Danilo Medina, avanzan con lentitud en los tribunales por incidentes presentados por los abogados de los imputados y el Ministerio Público.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: [email protected]
Copyright © 2021 Blue National Group