Conecta con nosotros

Economía

Una nueva estrategia para el Caribe

Published

on

Lo primero es entender el Caribe, si diversidad, los marcos regulatorios, políticos, económicos, culturales a las áreas de potencialidad para exportar directamente y para solucionar temas de barreras no arancelarias

SANTO DOMINGO. Para obtener resultados nuevos, hay que hacer las cosas diferentes. Desde la semana pasada varios representantes del gobierno y el sector privado han hablado de la prioridad que representa para el país la diversificación de mercado y, sobre todo, el aprovechamiento de los mercados del Caribe, en especial los mercados de CARICOM.

Ya sea que se mida ese potencial de mercado con los cálculos mencionados la semana pasada, que hablaban de US$160 millones más en exportación, que se use el nuevo instrumento del CCI sobre exportpotential que dice que podemos agregar US$48 millones con solo expandir los productos que actualmente exportamos, o que analicemos la significativa capacidad de compra de las economías del Caribe que, independientemente de su tamaño, tienen un alto poder adquisitivo y reciben a veces el 10x de turistas en relación a su población, priorizar el mercado del Caribe es una excelente idea.

La pregunta es, desde luego, por qué a pesar de dos acuerdos comerciales, millones de euros en cooperación y episodios importantes de acercamiento, no hemos podido convertir al Caribe en ese gran mercado destino. Hay múltiples explicaciones que un espacio reducido no permite explicar. Ya Iván Ogando, una servidora y otros hemos hecho varios trabajos explicando parte de esas razones y de esa historia, especialmente con la CARICOM. Sin embargo, el potencial nuestro va mas allá, pues incluye el Caribe holandés, el Caribe inglés dependiente y el Caribe francés. ¿Qué podemos hacer para lograr esta meta ambiciosa y multiplicar significativamente nuestras exportaciones al Caribe en múltiples renglones que van desde la artesanía hasta los servicios profesionales?

Entender el Caribe

Lo primero es entender el Caribe, su diversidad, los diferentes marcos regulatorios, políticos, económicos, culturales y las áreas de potencialidad para exportar directamente y para solucionar temas de barreras no arancelarias. Aunque en el marco del Tratado de Libre Comercio CARICOM-RD nuestro interlocutor es el Secretariado de la CARICOM, es indispensable que la República Dominicana desarrolle fuertes relaciones bilaterales con los diferentes países de la CARICOM. Ya el Primer Ministro de Jamaica tomó la iniciativa con una visita oficial al país, y a esta visita deberían seguirles iniciativas dominicanas, privadas y públicas. Recientemente, por ejemplo, la Asociación de Industria de Jamaica (JMA) celebró un seminario sobre “desmitificar el mercado de RD”, donde presentaron dos casos exitosos de empresas jamaiquinas invirtiendo en RD, una de ellas con más de 80 empleados en la zona norte. Necesitamos iniciativas en este sentido también de nuestra parte, necesitamos más funcionarios planificando acciones concretas, más organizaciones del sector privado hablando con sus homólogos discutiendo una visión estratégica conjunta. También necesitamos mayor acercamiento con el Caribe dependiente holandés, francés e inglés. El Caribe holandés ha tomado múltiples iniciativas de venir a RD y decirnos al más alto nivel, por ejemplo, que quieren comprar productos dominicanos, que quieren que su gente venga a nuestros hospitales y que pongamos el marco regulatorio y las facilidades para ello.

Hay muy pocos productos que no encuentren un nicho en algún país del Caribe, desde mosquiteros hasta los más sofisticados softwares, desde nuestro larimar y nuestra música hasta nuestras carnes, frutas y vegetales. Pero, para lograrlo, hay que abordar el Caribe de otra manera, hay que ser más estratégico y, sobre todo, hay que ser constante. Los prejuicios de ambos lados no se evaporan de la noche a la mañana, pero sería la República Dominicana el mayor beneficiario potencial de este cambio.

Liderazgo positivo y relaciones bilaterales

RD es percibida como el gigante del Caribe, especialmente en la región CARICOM. A pesar de ser de mayor tamaño, Cuba, sin embargo, es una aliada de largos años, y por su condición económica actual es vista como oportunidad y no como amenaza. Decenas de funcionarios del Caribe estudiaron en Cuba. ¿Por que no aprovechar la percepción de país mayor y de mayor experiencia y capacidad convirtiéndonos en líderes positivos de todo el Caribe?

Solo imaginemos cómo además de suplir los alimentos, ser líderes en algunos productos industriales como los plásticos y los abonos, y tener algunos de nuestros profesionales, ser reconocidos en estos países construyendo hoteles por varias islas, o exportando nuestro know how. Ayudar a las pequeñas islas a cultivar mejor la poca agricultura que tienen. El know how del centro agrícola que Bahamas está formando en la isla de Abaco podría estar usando técnicos dominicanos, nuestros ingenieros podrían estar asesorando industrias pequeñas mediante acuerdos que nos den acceso a esos mercados. En Bahamas, por ejemplo, llegan más turistas que a RD y tiene el ingreso per cápita más alto de la región.

Hay que ser innovador, constante y saber que cada país o territorio es diferente. Una estrategia Caribe debe ser coordinada tanto a nivel público como privado. Aprovechar al máximo los fondos regionales y los programas de cooperación que tan eficientemente coordina la DIGECOOM, pero que necesita de todos los actores públicos y privados para lograr el impacto deseado.

Plataformas de información y comunicación constantes

Muy pocas personas saben quién es el primer ministro de Trinidad y Tobago, de donde compramos casi todo el gas natural y el GLP, y en esos países pocos conocen quienes son las autoridades dominicanas. En el tema dominico-haitiano, dejamos que sean los medios y autoridades haitianas los que den su versión. En CARICOM hay una obsesión con la ley 173-66 (que protege los agentes importadores y distribuidores) al punto de que es posiblemente la excusa más usada para no avanzar en el TLC ni el EPA; sin embargo, esos países y Estados Unidos son los únicos que están exentos de la aplicación de dicha ley. Esto indica el nivel de desconocimiento mutuo y cómo los canales de información no hacen eficientemente su trabajo. Por ejemplo, no tenemos versiones en inglés de muchas de nuestras noticias o decisiones oficiales y ni siquiera en países afines donde hablan nuestro idioma y bailan nuestros ritmos como Curacao y Aruba o en Antigua donde +del 10% de la población es dominicana y tenemos una emisora en español, estamos llevando una política y un plan sostenido de acción.

Llegar a 160 millones de dólares en ventas o más en el Caribe es posible, tanto en bienes como en servicios. Hay que aprovechar el acuerdo ya firmado entre los países del Reino de los Países Bajos (incluido Curacao, Aruba y San Martin) y RD y ampliarlo. Hay que desarrollar programas de trabajos bilaterales con Jamaica, con Bahamas (ya hay un MOU firmado), con Antigua y Barbuda, con Trinidad y Tobago, con Martinica, con Belice, con quien compartimos doble membresía en SICA y en CARIFORUM y con todos los países y territorios que podamos. Y hay que implementar un plan integral que aproveche comercio, cooperación e innovación. Hay opciones logísticas y se van abaratando algunos costos de transporte, tenemos capacidad y know how y podemos no solo exportar, sino ser centro importante que facilite la inversión en cadena de valores regionales para terceros mercados. No es fácil, pero el camino es claro. Enhorabuena esa nueva meta hacia el Caribe, pero esta vez hagámoslo coordinado, consistente y con canales de comunicación constantes y efectivos.

diariolibre.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Economía

Concesionarios sugieren regular el parque vehicular

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Un estudio realizado por los concesionarios de vehículos en el país (Acofave) sugiere aplicar medidas que conduzcan a mejorar las condiciones de transporte y a reducir los taponamientos.

Entre estas figuran: la renovación del parque vehicular, Concluir el proceso de selección de una firma con reconocimiento internacional para iniciar los trabajos de Inspección Técnica Vehicular, reducir los niveles de subvaluación, prohibir la importación vehículos ligeros con más de cinco años de fabricación y eliminar la “extensión” o “gracia” para importar vehículos con más de cinco años.

Como también, adoptar el “sistema euro”, con la finalidad de reducir la contaminación por la emisión de gases; obligar al cumplimiento de las disposiciones establecidas por Pro Consumidor, en lo que respecta al registro de garantías, y controlar la importación de vehículos nuevos que realicen importadores no autorizados o informales.

El estudio de la Acofave se denomina: Evolución del Mercado de Vehículos en la República Dominicana y sus Aportes a la Economía Nacional Período 2014-2022.

El tema del transporte terrestre de República Dominicana se considera una prioridad no solo para los importadores, sino de toda la sociedad, debido a que el parque vehicular es cada día más grande y en él circulan los vehículos nuevos y los viejos sin que puedan ser sacados del mercado. Esta situación no solo genera una preocupación ambiental, sino emocional y de costo de bolsillo.

En tano que ya en enero-febrero de este año 2024 el total del parque vehicular cerró en 5 millones 865,024 unidades, también incluyendo 3 millones 313,838 motocicletas, lo que evidencia un crecimiento en la circulación de este tipo de transporte.

Las unidades de mayor crecimiento, además de las motocicletas, los automóviles, las jeepetas y los autobuses pri vados.

Entre estas figuran: la renovación del parque vehicular, Concluir el proceso de selección de una firma con reconocimiento internacional para iniciar los trabajos de Inspección Técnica Vehicular, reducir los niveles de subvaluación, prohibir la importación vehículos ligeros con más de cinco años de fabricación y eliminar la “extensión” o “gracia” para importar vehículos con más de cinco años.

Como también, adoptar el “sistema euro”, con la finalidad de reducir la contaminación por la emisión de gases; obligar al cumplimiento de las disposiciones establecidas por Pro Consumidor, en lo que respecta al registro de garantías, y controlar la importación de vehículos nuevos que realicen importadores no autorizados o informales.

El estudio de la Acofave se denomina: Evolución del Mercado de Vehículos en la República Dominicana y sus Aportes a la Economía Nacional Período 2014-2022.

El tema del transporte terrestre de República Dominicana se considera una prioridad no solo para los importadores, sino de toda la sociedad, debido a que el parque vehicular es cada día más grande y en él circulan los vehículos nuevos y los viejos sin que puedan ser sacados del mercado. Esta situación no solo genera una preocupación ambiental, sino emocional y de costo de bolsillo.

En el 2023, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) habían en circulación 5 millones 810,880 vehículos, de los cuáles 3 millones 281,010 eran motocicletas.

En tanto que ya en enero-febrero de este año 2024 el total del parque vehicular cerró en 5 millones 865,024 unidades, también incluyendo 3 millones 313,838 motocicletas, lo que evidencia un crecimiento en la circulación de este tipo de transporte.

Las unidades de mayor crecimiento, además de las motocicletas, los automóviles, las “jeepetas” y los autobuses privados.

IMPORTACIONES

Los datos del estudio de la Acofave, realizado entre el 2014 al 2022, indican que el país desde donde entraron más vehículos fue China.

Además, explica los motivos de competencia desleal en el sector y el peso que significa para el Estado el hecho de que muchos propietarios cambien el sistema de uso de combustibles más caros por el del GLP, que es un combustible con subsidio público. Asimismo, indica que en el precio final del sector automotriz incide el ITBIS y la primera placa + CO2), la tasa de cambio de pesos a dólares, y a tasa de interés de los préstamos financieros.

RENOVACIÓN

La Acovafe plantea renovar el parque vehicular con el objetivo de disminuir la edad promedio del

parque en dos años cada año, hasta llegar a una edad promedio de 10 años.

Sistema Euro

Además, sugiere adoptar el Sistema Euro para control de contaminación por vehículos y calidad de

combustibles, “estableciéndose el cronograma para su adopción en el país, iniciando

con la Euro 3, introducida en Europa desde el 2006, e ir avanzando conjuntamente

con la reglamentación de la Unión Europea”.

Continue Reading

Economía

Más de 17 millones de dólares en divisas han sido incautadas en los últimos tres años

Published

on

En el año 2020 (entre agosto y diciembre) se confiscaron US$5,521,956; mientras que en 2021 US$7,232,071; en 2022 US$2,485,468; en 2023; US$1,816,641; y en 2024 (entre enero y febrero) US$130,397.

Santo Domingo, R.D.-Durante el periodo de agosto de 2020 a febrero de 2024, el país ha incautado US$17.1 millones en divisas, de acuerdo con las informaciones ofrecidas por la Dirección General de Aduanas (DGA).

Según ha indicado la entidad pública, con relación a la gestión de gobierno anterior, han triplicado las incautaciones, a lo que afirmaron que en ella se decomisaron solo unos US$5.9 millones.

En los detalles, la DGA refirió que en el año 2020 (entre agosto y diciembre) se confiscaron US$5,521,956; mientras que en 2021 US$7,232,071; en 2022 US$2,485,468; en 2023; US$1,816,641; y en 2024 (entre enero y febrero) US$130,397.

Anteriormente, las confiscaciones de divisas por año durante la administración anterior fueron en 2016 (entre agosto y diciembre), US$600,000; en 2017 US$380,000; 2018 US$3,810,000; 2019 en US$780,000; en 2020 (entre enero y agosto) US$357,850.

En estos momentos, las incautaciones por este concepto representan un incremento de 190%.

Asimismo, la institución, encabezada por Eduardo Sanz Lovatón, indicó que las divisas contabilizadas son aquellas que, tras un riguroso proceso de comprobación e investigación, se han determinado como ilícitas, las cuales son transferidas a la Tesorería Nacional, mientras que aquellas que son determinadas como de origen legítimo, son restituidas.

Continue Reading

Economía

Cultivo mundial de coco crece 2% anual y la demanda en un 10%

Published

on

La nuez de árbol es sinónimo de salud y desarrollo sostenible, con 40 mil tareas cultivadas en año y medio

Por su alto contenido nutricional y sus propiedades saludables, cada vez más dominicanos consumen la nuez de coco y sus derivados, en una tendencia que sitúa la demanda muy por encima de la oferta e impulsa al Estado a ejecutar un plan nacional para relanzar la producción.

Como en Estados Unidos, China, Holanda, Canadá, India y Australia, naciones que lideran la ingesta, muchos consumidores criollos encuentran en el agua, la pulpa, el aceite, la leche, la harina y la crema de coco, alternativas orgánicas a bebidas y alimentos azucarados, aceites de semillas y productos lácteos dañinos para intolerantes a la lactosa.

Incluso, hay aquí médicos que utilizan con éxito el agua de coco como parte del tratamiento del dengue, práctica validada en 2018 por investigadores mexicanos del Centro Universitario de la Costa Sur, quienes describen sus efectos antivirales, de normalización del conteo plaquetario y de aceleración de la mejoría en casos no graves.

La demanda local, también presionada por mileniales ecologistas, vegetarianos, flexovegetarianos y más de 30 plantas procesadoras locales, es asumida por el FEDA como una oportunidad para incrementar, hasta en 200 mil nuevas tareas, la producción de un rubro que genera multiplicidad de artículos aprovechables.

El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) ha iniciado un plan nacional en beneficio de consumidores y productores. Ha favorecido la siembra de unas 40,000 tareas de cocoteros en año y medio, en beneficio de más de 2,500 productores; y ha capacitado a unos 3,500 agricultores en buenas prácticas de cultivo, control fitosanitario, comercialización e industrialización.

Así lo afirma el economista Hecmilio Galván, su director, al hablar de los avances del Plan Nacional para el Relanzamiento del Sector Coco de la República Dominicana: “El cultivo masivo de coco incrementará la calidad de vida de los productores, ya que un solo cocotero puede producir anualmente cerca de 200 nueces y representar un ingreso de más de RD$5,000 por planta al año”.

Añade que de la Cocos nucifera todo es aprovechable: el agua, de la cual puede hacerse nata, vino y vinagre; y la pulpa, de la que se extrae aceite, leche, ponche, néctar, copra y savia, la que a su vez puede ser transformada en vino, jarabe, caramelo o azúcar.

El coco es salud

Numerosos investigadores atribuyen al aceite de coco propiedades antiinflamatorias que favorecen la salud oral, tiroidea, cardíaca, cerebral e inmunológica, al tiempo que apoyan la digestión y el control de la enfermedad de Crohn, la candidiasis, la gripe, la hepatitis C, el herpes y el virus Epstein-Barr.

Y sus ácidos grasos de cadena media aumentan los niveles de energía, al tiempo que contribuyen al mantenimiento de un peso y un metabolismo saludables, de acuerdo con el libro “Deep Nutrition”, de la doctora Cate Shanahan.

Galván indica, a su vez, que el agua de coco contiene electrolitos, vitaminas, minerales, oligoelementos, aminoácidos, enzimas, antioxidantes y fitonutrientes. “A pesar de tener un delicioso sabor dulce, tiene un bajo contenido de azúcar, lo que la convierte en la bebida deportiva por excelencia”.

También la señala como beneficiosa para el corazón y el tracto urinario, la salud de piel y ojos e incluso para equilibrar los niveles de glucosa e insulina en la sangre; considerándola también “la fuente alimenticia más rica en citoquinas, hormonas vegetales antitrombolíticas, anticáncer y antienvejecimiento”.

El estrellato del coco

El volumen del mercado mundial de productos del coco fue, en 2023, de 4.51 mil millones de dólares, con un crecimiento de 9.98 % anual proyectado por Mordor Intelligence, firma investigadora que prevé un aumento hasta los 7.26 mil millones de dólares, en 2028.

De acuerdo con la empresa Bloomberg, la producción global de copra crecerá más de un 30 % en 2026; la leche de coco, un 35 %, en 2027; y el agua de coco, un 40 %, en 2030.

El cultivo de la fruta, empero, solo crece anualmente en un 2 %, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo que constituye una gran oportunidad para el país.

Según datos antiguos, República Dominicana produce anualmente 287 mil toneladas de coco, provenientes de unos 300 millones de nueces. En 2021, el volumen de exportación del coco seco criollo hacia Estados Unidos fue de 7.6 millones de dólares, aunque las importaciones desde Guyana, India, Indonesia, Vietnam y Malasia ascendieron a 24 millones de dólares.

En tanto, la firma criolla Dipesa International Group realizó, en septiembre de 2023, la primera exportación dominicana de cocos tiernos o de agua hacia Estados Unidos y ha anunciado que repetirá la hazaña este año.

Producción local

República Dominicana produce alrededor de 287 mil toneladas de coco anuales, de acuerdo con datos antiguos; pero la creciente demanda es presionada por consumidores locales, turistas y más de 30 plantas procesadoras; así como por la “fiebre” internacional por el coco, lo que constituye una gran oportunidad para el país, en opinión del economista Hecmilio Galván, director de la institución.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group