
Economía
Una nueva estrategia para el Caribe
Published
6 años agoon
By
LA REDACCIÓNLo primero es entender el Caribe, si diversidad, los marcos regulatorios, políticos, económicos, culturales a las áreas de potencialidad para exportar directamente y para solucionar temas de barreras no arancelarias
SANTO DOMINGO. Para obtener resultados nuevos, hay que hacer las cosas diferentes. Desde la semana pasada varios representantes del gobierno y el sector privado han hablado de la prioridad que representa para el país la diversificación de mercado y, sobre todo, el aprovechamiento de los mercados del Caribe, en especial los mercados de CARICOM.
Ya sea que se mida ese potencial de mercado con los cálculos mencionados la semana pasada, que hablaban de US$160 millones más en exportación, que se use el nuevo instrumento del CCI sobre exportpotential que dice que podemos agregar US$48 millones con solo expandir los productos que actualmente exportamos, o que analicemos la significativa capacidad de compra de las economías del Caribe que, independientemente de su tamaño, tienen un alto poder adquisitivo y reciben a veces el 10x de turistas en relación a su población, priorizar el mercado del Caribe es una excelente idea.
La pregunta es, desde luego, por qué a pesar de dos acuerdos comerciales, millones de euros en cooperación y episodios importantes de acercamiento, no hemos podido convertir al Caribe en ese gran mercado destino. Hay múltiples explicaciones que un espacio reducido no permite explicar. Ya Iván Ogando, una servidora y otros hemos hecho varios trabajos explicando parte de esas razones y de esa historia, especialmente con la CARICOM. Sin embargo, el potencial nuestro va mas allá, pues incluye el Caribe holandés, el Caribe inglés dependiente y el Caribe francés. ¿Qué podemos hacer para lograr esta meta ambiciosa y multiplicar significativamente nuestras exportaciones al Caribe en múltiples renglones que van desde la artesanía hasta los servicios profesionales?
Entender el Caribe
Lo primero es entender el Caribe, su diversidad, los diferentes marcos regulatorios, políticos, económicos, culturales y las áreas de potencialidad para exportar directamente y para solucionar temas de barreras no arancelarias. Aunque en el marco del Tratado de Libre Comercio CARICOM-RD nuestro interlocutor es el Secretariado de la CARICOM, es indispensable que la República Dominicana desarrolle fuertes relaciones bilaterales con los diferentes países de la CARICOM. Ya el Primer Ministro de Jamaica tomó la iniciativa con una visita oficial al país, y a esta visita deberían seguirles iniciativas dominicanas, privadas y públicas. Recientemente, por ejemplo, la Asociación de Industria de Jamaica (JMA) celebró un seminario sobre “desmitificar el mercado de RD”, donde presentaron dos casos exitosos de empresas jamaiquinas invirtiendo en RD, una de ellas con más de 80 empleados en la zona norte. Necesitamos iniciativas en este sentido también de nuestra parte, necesitamos más funcionarios planificando acciones concretas, más organizaciones del sector privado hablando con sus homólogos discutiendo una visión estratégica conjunta. También necesitamos mayor acercamiento con el Caribe dependiente holandés, francés e inglés. El Caribe holandés ha tomado múltiples iniciativas de venir a RD y decirnos al más alto nivel, por ejemplo, que quieren comprar productos dominicanos, que quieren que su gente venga a nuestros hospitales y que pongamos el marco regulatorio y las facilidades para ello.

Liderazgo positivo y relaciones bilaterales
RD es percibida como el gigante del Caribe, especialmente en la región CARICOM. A pesar de ser de mayor tamaño, Cuba, sin embargo, es una aliada de largos años, y por su condición económica actual es vista como oportunidad y no como amenaza. Decenas de funcionarios del Caribe estudiaron en Cuba. ¿Por que no aprovechar la percepción de país mayor y de mayor experiencia y capacidad convirtiéndonos en líderes positivos de todo el Caribe?
Solo imaginemos cómo además de suplir los alimentos, ser líderes en algunos productos industriales como los plásticos y los abonos, y tener algunos de nuestros profesionales, ser reconocidos en estos países construyendo hoteles por varias islas, o exportando nuestro know how. Ayudar a las pequeñas islas a cultivar mejor la poca agricultura que tienen. El know how del centro agrícola que Bahamas está formando en la isla de Abaco podría estar usando técnicos dominicanos, nuestros ingenieros podrían estar asesorando industrias pequeñas mediante acuerdos que nos den acceso a esos mercados. En Bahamas, por ejemplo, llegan más turistas que a RD y tiene el ingreso per cápita más alto de la región.
Hay que ser innovador, constante y saber que cada país o territorio es diferente. Una estrategia Caribe debe ser coordinada tanto a nivel público como privado. Aprovechar al máximo los fondos regionales y los programas de cooperación que tan eficientemente coordina la DIGECOOM, pero que necesita de todos los actores públicos y privados para lograr el impacto deseado.

Muy pocas personas saben quién es el primer ministro de Trinidad y Tobago, de donde compramos casi todo el gas natural y el GLP, y en esos países pocos conocen quienes son las autoridades dominicanas. En el tema dominico-haitiano, dejamos que sean los medios y autoridades haitianas los que den su versión. En CARICOM hay una obsesión con la ley 173-66 (que protege los agentes importadores y distribuidores) al punto de que es posiblemente la excusa más usada para no avanzar en el TLC ni el EPA; sin embargo, esos países y Estados Unidos son los únicos que están exentos de la aplicación de dicha ley. Esto indica el nivel de desconocimiento mutuo y cómo los canales de información no hacen eficientemente su trabajo. Por ejemplo, no tenemos versiones en inglés de muchas de nuestras noticias o decisiones oficiales y ni siquiera en países afines donde hablan nuestro idioma y bailan nuestros ritmos como Curacao y Aruba o en Antigua donde +del 10% de la población es dominicana y tenemos una emisora en español, estamos llevando una política y un plan sostenido de acción.
Llegar a 160 millones de dólares en ventas o más en el Caribe es posible, tanto en bienes como en servicios. Hay que aprovechar el acuerdo ya firmado entre los países del Reino de los Países Bajos (incluido Curacao, Aruba y San Martin) y RD y ampliarlo. Hay que desarrollar programas de trabajos bilaterales con Jamaica, con Bahamas (ya hay un MOU firmado), con Antigua y Barbuda, con Trinidad y Tobago, con Martinica, con Belice, con quien compartimos doble membresía en SICA y en CARIFORUM y con todos los países y territorios que podamos. Y hay que implementar un plan integral que aproveche comercio, cooperación e innovación. Hay opciones logísticas y se van abaratando algunos costos de transporte, tenemos capacidad y know how y podemos no solo exportar, sino ser centro importante que facilite la inversión en cadena de valores regionales para terceros mercados. No es fácil, pero el camino es claro. Enhorabuena esa nueva meta hacia el Caribe, pero esta vez hagámoslo coordinado, consistente y con canales de comunicación constantes y efectivos.
diariolibre.com

En una rueda de prensa en Washington, el presidente de la FED, Jerome Powell, dijo que “si la economía evoluciona según lo proyectado, el nivel apropiado de la tasa de fondos federales será del 5.1 % a fines de este año, del 4.3 % a fines de 2024 y del 3.1 % a fines de 2025. Powell manifestó, no obstante, que estas proyecciones no son una decisión o plan del Comité, porque si la economía no evoluciona según lo proyectado, el camino de la política se ajustará según corresponda para fomentar los objetivos de máxima estabilidad de precios y empleo. Sostuvo que en la FED seguirán comprometidos con la reducción de la inflación a la meta del 2 % y a mantener bien ancladas las expectativas de inflación a largo plazo.
Dijo que las presiones inflacionarias siguen siendo altas. La proyección mediana para la inflación total es de 3.3 % para este año, 2.5 % el próximo año y 2.1 % en 2025. Powell dijo que el proceso tiene un largo camino que recorrer.
Economía
América Latina debe ser el centro de atención de Europa
Published
1 semana agoon
marzo 24, 2023
Estas reuniones no están produciendo los resultados que de ellas se esperaba, pero nadie puede cuestionar que tienen una utilidad enorme y es que en esas reuniones los jefes de Estado tienen la oportunidad de intercambiar puntos de vista.
En el mundo en que vivimos, esas cumbres son importantes, no obstante se hace necesario redefinir los objetivos de estos encuentros y acercarlos más a la solución de los problemas que hoy afectan a nuestras sociedades.
Han tratado de convertir a la Secretaría General de la cumbre en el centro operativo y de coordinación para impulsar la cooperación e integración de la Comunidad Económica Europea con las naciones iberoamericanas.
Pero han encontrado algunos obstáculos. Uno de ellos es que España no ha tenido en la Unión Europea la influencia para convertirse en el puente de los países miembros de la Comunidad Europea con Iberoamérica.
Eso quizás ha ocurrido por haber tenido gobiernos muy pasivos y erráticos en política exterior como lo fue el caso de J.L. Rodríguez Zapatero.
También, España en las últimas dos décadas ha tenido gobiernos que han mostrado poco interés en los asuntos de la política Comunitaria Europea. La atención y el impulso que España le ha querido dar a las Cumbres Iberoamericanas no han sido del todo posible por las divisiones existentes en América Latina. ++
Recuerdo una ocasión que la vicepresidenta del gobierno español María Teresa Fernández tuvo que viajar a casi todos los países de la región para motivar los presidentes a que asistieran a la XV cumbre que se celebraría en Salamanca.
Esto ocurrió debido a que en la cumbre anterior que se celebró en Costa Rica, seis jefes de Estado no asistieron. En la XII cumbre celebrada en Bávaro 2002 y siendo presidente Hipólito Mejía asistieron 17 Jefes de Estado.
Momentos difíciles
Europa vive momentos difíciles debido a la guerra entre Ucrania y Rusia. El viejo continente no desea involucrarse en guerras y lo que esto significa en materia económica, humana y devastaciones.
Europa tiene compromisos con la alianza militar conocida como NATO y con los Estados Unidos. Y ha tenido que involucrarse en esa guerra. Sus economías sufren de escasez en ciertos combustibles y de una persistente inflación que ha implicado que el Banco Central Europeo haya tenido que subir las tasas de intereses, poniendo así fin al dinero barato y colocando a ese continente en una posible estanflación. Europa tiene en estos momentos muchos problemas internos. Y en ellos centrará su atención.
No obstante, considero que la iniciativa del ministro de Asuntos Exteriores de España, José M. Albares, es loable y oportuna, ya que España ejercerá la Presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea a partir de julio del presente año.
Es cierto lo que ha señalado el ministro Albares al indicar que España ha sido siempre el abogado de América Latina en Europa. Esa afirmación trajo a mi mente un viejo recuerdo. Era el 1984 y nos habíamos reunido en París con Pierre Beregovoy, Ministro de Economía y luego Primer Ministro de Canciller Claude Chaysson, a quienes le solicitamos el apoyo para que nuestro país pudiera entrar al Convenio de Lomé.
La negativa de Francia fue inmediata y además agregaron que ellos a quien le daría un total apoyo sería Haití. Eso dio lugar a que cambiáramos de estrategia y como dice el Ministro Albares nos buscamos de abogado a España en la persona de Felipe González y con ese de abogado tuvimos éxitos y logramos entrar a lo que hoy se conoce como acuerdo Cotonou.
Espero que el Ministro Albares tenga éxito y logre convencer a sus colegas europeos de que América Latina debe ser centro de atención de Europa y que logre hacerlo como algo permanente.
En el caso dominicano siempre he abogado para que nuestro país trate de tener una activa participación en los foros internacionales. En la Cumbre Iberoamericana, tenemos ciertos factores a nuestro favor. Uno de ellos es que en términos históricos fue en República Dominicana donde todo comenzó con el descubrimiento y posteriormente con la conquista.
Igualmente somos el único país que es miembro de la Cumbre Iberoamericana y que a la vez forma parte del acuerdo de Cotonu con la Unión Europea. Por ello podríamos tratar de convertimos en el país puente para otras naciones del área como Haití, Puerto Rico y El Caribe Angloparlante que no son parte de la Cumbre Iberoamericana, participen en determinados aspectos de esta.
Agenda de la Cumbre
Esta cumbre, la XXVIII, ha elegido algunos temas principales. De estos hay dos que son en estos momentos objeto de atención en nuestro país y yo he agregado dos más que son de alta prioridad para los dominicanos.
1. El Medio Ambiente: nuestros bosques y ríos están siendo destruidos. La pasada semana la Sierra del Bahoruco Oriental y el Valle Nuevo sufrieron el ataque de los depredadores y ocupantes de terrenos. Es necesaria la presión internacional para que nuestros gobiernos asuman a plenitud sus obligaciones medioambientales.
2. La Seguridad Alimentaria. Un tratado comercial mal negociado, el R.D. CAFTA, podría conducir a la desaparición de uno de un importante producto, el arroz, que es parte de nuestra seguridad alimentaria.
3. Haití: En una cumbre de esta categoría, el país y su gobierno no pueden dejar de tratar el tema de Haití. Ese pueblo está sufriendo y solo con una adecuada y bien dirigida ayuda internacional es que podría darse solución al caso haitiano.
4. Pobreza y Equidad: Se ha dicho que en esta cita se va a poner a las personas en el centro de la cumbre para que los ciudadanos de nuestros países vivan mejor y vean los resultados de estas reuniones.
Es clave reducir la pobreza y mejorar la equidad. Nuestra economía ha crecido, pero mantenemos un alto índice de pobreza (24%) y somos uno de los países de mayor desigualdad. Un 1% de la población tiene un 30% de la riqueza nacional.
Esos son temas que deben ser tratados en esta cumbre. Pero también hay que trasladarse al pasado y recordar que en la XII Cumbre Iberoamericana los Jefes de Estado en su declaración reconocieron al turismo como un instrumento para la paz, la democracia y la integración y se comprometieron a impulsar el desarrollo de un turismo sostenible que proteja el medio ambiente.
Retomar este tema es importante pues somos los líderes de este sector en la región.
Por esta vía podríamos para motorizar en toda Europa, las Alianzas Público-Privada. Teniendo a España como puente, facilitaría esta acción y así ampliar el desarrollo del polo Barahona-Pedernales.
Es esta zona la que el periódico “El País” de España recientemente indico en un reportaje que eran los dos últimos paraísos vírgenes que tiene la Republica Dominicana.
Asociarnos a Europa es importante y España puede ser el puente para lograrlo. Juntos podemos hacerlo. Sin embargo se necesita un cambio de enfoque. Es necesario crear los instrumentos que permita transformar estas cumbres y que nuestros pueblos vean que las palabras de los mandatarios se conviertan en realidades.
Economía
BlackRock niega planes para hacerse con Credit Suisse
Published
2 semanas agoon
marzo 19, 2023EFE
El estadounidense BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, negó este sábado estar preparando una adquisición de Credit Suisse.
“BlackRock no está participando en ningún plan para adquirir todo o parte de Credit Suisse y no tiene interés en hacerlo”, dijo a EFE un portavoz de la firma con sede en Nueva York.
BlackRock salió así al paso de una información del diario económico Financial Times, que aseguraba citando a varias fuentes anónimas que el fondo estaba preparando una oferta por el banco suizo.
La cotización en bolsa de Credit Suisse cayó con fuerza esta semana en medio de dudas sobre la salud de la entidad, que según varios medios podría terminar en su división o en un traspaso parcial o completo a UBS, su competidor y mayor banco de Suiza por valor de mercado.
El respaldo ofrecido a Credit Suisse por el Banco Central Suizo no logró este viernes tranquilizar a los mercados, marcados por el nerviosismo tras el colapso de los estadounidenses Silicon Valley Bank y Signature Bank y los problemas de otras instituciones como First Republic.