Conecta con nosotros

Latinoamericanas

Declaración de Donald Trump inquieta a América Latina

Published

on

AP

CARACAS. El que el presidente estadounidense Donald Trump haya hablado de una posible “opción militar” en Venezuela genera el riesgo de distanciar a las naciones latinoamericanas que ya habían superado su renuencia a trabajar con él, y que acordaron una postura unida de confrontación para aislar al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Bastante antes de que Maduro emitiera su respuesta, diversos gobiernos de América Latina, que recuerdan muy bien la larga historia de intervenciones estadounidenses en la región, expresaron de inmediato su alarma ante lo que les pareció el sonido de los tambores de guerra. Incluso Colombia, el más firme aliado de Washington en la región, condenó cualquier medida militar y el uso de la fuerza que afecte la soberanía de Venezuela.

Maduro ha acusado desde hace tiempo a Washington de tener planes militares para Venezuela y específicamente sobre las vastas reservas petroleras del país, las más grandes del mundo. Sin embargo, diversos sectores rechazan las afirmaciones de Maduro en ese sentido y las describen como un intento de desviar la atención a los fracasos de su gobierno para frenar los numerosos problemas que enfrenta, tales como la escasez generalizada de productos, una inflación galopante y una de las peores tasas de homicidios en el mundo.

“Durante años ha estado diciendo que Estados Unidos estaba preparando una invasión, y todo el mundo se echó a reír. Ahora esa aseveración quedó confirmada”, señaló Mark Feierstein, que fungió como el principal asesor de seguridad nacional del presidente Barack Obama para asuntos de América Latina. “Es difícil imaginar que Trump pudiera decir algo más perjudicial”.

Trump escogió el peor momento para hacer una declaración de ese tipo, al emitirla días antes de la gira que el vicepresidente Mike Pence hará por cuatro naciones de América Latina con el fin de mostrar que Washington y sus socios regionales pueden trabajar en conjunto para promover la democracia en el hemisferio.

Esta semana en Perú, los cancilleres de 12 naciones del continente americano condenaron la destrucción de la democracia en Venezuela y rehusaron reconocer la nueva Asamblea Constituyente oficialista creada por Maduro para modificar la carta magna, que muchos ven como una maniobra burda para afianzarse en el poder.

Estados Unidos no participó en la reunión, en una muestra de cortesía a países que históricamente desconfían de las políticas prepotentes de Washington. Las sospechas y el resentimiento persisten en muchos rincones de la región debido a añejas invasiones estadounidenses en diversas partes de América Latina para derrocar a gobernantes izquierdistas o cobrar deudas no reembolsadas.

Sin embargo, a instancias del gobierno de Trump, varios gobernantes latinoamericanos habían superado en fecha reciente su renuencia a intervenir en los asuntos políticos internos de un país vecino tras hacerse de la vista gorda durante años de los acontecimientos en Venezuela.

Por primera vez, diversos líderes latinoamericanos han comenzado a utilizar la palabra dictadura para describir al gobierno de Venezuela y han retirado a sus embajadores en Caracas en señal de protesta. Incluso Perú expulsó el viernes al embajador venezolano, y la semana pasada el bloque comercial sudamericano Mercosur suspendió a Venezuela por infringir las normas del grupo con relación a la democracia.

E incluso más sorprendente, ningún país latinoamericano _salvo los aliados ideológicos cercanos como Cuba y Bolivia_ censuró la decisión de Trump de imponer sanciones a más de 30 funcionarios venezolanos, entre ellos Maduro, a pesar de las críticas anteriores en la región contra medidas unilaterales similares.

Ni siquiera el disgusto que Trump causó con su decisión de dar marcha atrás en parte a la política de apertura de Obama hacia Cuba _un restablecimiento de relaciones aplaudido en todo el espectro político de la región_, ni su persistente discurso de construir un muro en la frontera con México para impedir que los migrantes crucen hacia Estados Unidos impidieron que diversos gobiernos presentaran un frente unido contra Maduro.

Sin embargo, la veloz reacción a las declaraciones “militaristas” de Trump muestra que la región no está dispuesta a apoyar una intervención de efectivos estadounidenses.

Las naciones del Mercosur, que incluye a Brasil y Argentina, afirmaron el sábado en una declaración que “el repudio a la violencia y a cualquier opción que implique el uso de la fuerza es insoslayable y constituye la base fundamental de la convivencia democrática, tanto en el plano interno como en las relaciones internacionales”.

El compromiso de Estados Unidos con otros países de la región no ha sido constante y Washington podría haber sacado más provecho del deterioro de la situación en Venezuela que cualquier influencia diplomática concertada. El secretario norteamericano de Estado, Rex Tillerson, no asistió en junio a una reunión crucial de la Organización de los Estados Americanos, lo que impidió a algunos países caribeños que dependen de los envíos petroleros de Venezuela obtener la protección política que buscaban para retirar su apoyo a Maduro.

Por recomendación de Pence y el senador republicano Marco Rubio, Trump al parecer adoptó un interés personal en Venezuela e incluso recibió en la Casa Blanca a Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, un destacado líder opositor encarcelado.

Ese acto había alentado a los oponentes de Maduro, que llevan cuatro meses de intensas protestas para exigir la renuncia del mandatario.

Las acciones de la oposición podrían ser socavadas si Maduro amplía su represión contra la disidencia al argumentar, como ha hecho antes, que las tácticas de los sectores antigubernamentales son un preludio a un golpe de Estado con apoyo de Estados Unidos. Sólo que esta vez Maduro puede señalar como evidencia las palabras de Trump.

Pence llega el domingo a Colombia en la primera escala de su gira por América Latina, y estaba previsto que el tema de Venezuela tuviera preponderancia en su agenda. Sin embargo, ahora podría verse obligado a emprender un control de daños, dijo Christopher Sabatini, director ejecutivo de Global Americans, un sitio web enfocado en las políticas de Estados Unidos en la región.

“Él está por escuchar andanadas de quejas y comentarios”, declaró Sabatini. “Las ansias de Trump y de algunas personas que lo rodean de decir cosas sin tener ninguna idea del contexto son realmente dañinas no solo para la política de Estados Unidos sino también para la estabilidad regional”.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Latinoamericanas

Presidenta de Honduras abordará tema de seguridad alimentaria en la Cumbre

Published

on

EFE

Xiomara Castro, presidenta de Honduras, hablará sobre derechos digitales, medioambiente y «una ruta crítica sobre el tema de seguridad alimentaria» dijo la vicecanciller de cooperación y promoción internacional del país latinoamericano

Tegucigalpa, Honduras.- La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, disertará en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno sobre seguridad alimentaria, medioambiente y derechos digitales, informó este jueves el Ejecutivo hondureño.

Castro, líder del Partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda), hablará sobre derechos digitales, medioambiente y «una ruta crítica sobre el tema de seguridad alimentaria», dijo la vicecanciller de cooperación y promoción internacional de Honduras, Cindy Rodríguez.

La presidenta hondureña viajó este miércoles a República Dominicana para asistir a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que reunirá a sus 22 países miembros este viernes y el sábado en Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

Rodríguez indicó que los problemas comunes de los países de Iberoamérica deben ser abordados en los diferentes espacios multilaterales y regionales para «acordar e impulsar nuevas soluciones».

La participación de la presidenta hondureña en la Cumbre Iberoamericana permitirá al país centroamericano trabajar de «manera conjunta» con otras naciones y retomar «la confianza internacional»,agregó.

«La presidenta poco a poco ha ido cambiando la imagen del país, ha sido un reto sin duda alguna, pero ha recuperado estos espacios», subrayó la vicecanciller hondureña.
Precisó que la presidenta Castro presentará en la Cumbre Iberoamericana una moción con especial énfasis en «el acceso a la justicia» y «contra la violencia hacia las mujeres».

Los Jefes de Estado y de Gobierno que participan en la cumbre trabajan en un plan de acción que contempla ocho ejes de importancia: fortalecimiento de la cooperación iberoamericana; políticas públicas; cohesión social; género; medioambiente; acceso a la justicia y democratización, según la información.

La reunión de alto nivel de Santo Domingo se organiza con el lema «Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible», al tener como principales materias de debate la seguridad alimentaria, el medioambiente, los derechos digitales y una nueva arquitectura financiera.

Será la primera cumbre íntegramente presencial desde que comenzó la pandemia de la covid-19, en 2020, puesto que la de Andorra tuvo un formato mixto.

Continue Reading

Latinoamericanas

Bukele propondrá eliminar impuestos para el desarrollo de IA en El Salvador

Published

on

EFE

El presidente salvadoreño anunció que enviará a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para eliminar «todos» los impuestos sobre las innovaciones tecnológicas para permitir el desarrollo de la inteligencia artificial en su país

San Salvador, El Salvador.-El presidente Nayib Bukele anunció la noche de este jueves que enviará a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para eliminar «todos» los impuestos sobre las innovaciones tecnológicas para permitir el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en El Salvador.

«La próxima semana, enviaré un proyecto de ley al Congreso para eliminar todos los impuestos (sobre la renta, la propiedad, las ganancias de capital y los aranceles de importación) sobre las innovaciones tecnológicas», escribió en inglés Bukele en un mensaje en Twitter.

Señaló que algunas de las innovaciones tecnológicas serán «la programación de software, la codificación, las aplicaciones y el desarrollo de IA; así como la fabricación de hardware de computación y comunicaciones».

El mandatario salvadoreño no brindó más detalles sobre la propuesta que presentará ante el Parlamento, de mayoría oficialista, ni especificó qué más se busca con la misma.

Next week, I’ll be sending a bill to congress to eliminate all taxes (income, property, capital gains and import tariffs) on technology innovations, such as software programming, coding, apps and AI development; as well as computing and communications hardware manufacturing.

— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 24, 2023

Continue Reading

Latinoamericanas

Sismo en Ecuador deja al menos doce muertos

Published

on

EFE

En el sur del país se sintió con fuerza y las personas salieron a las calles en medio del pánico, mientras algunas paredes se desplomaban en ciudades como Cuenca, una de las más afectadas

Guayaquil, Ecuador.-Al menos doce muertos, un herido y daños en edificaciones dejó un sismo de magnitud 6,5 que sacudió el sur de Ecuador y alcanzó a su vecino Perú, según un balance oficial.

«Hasta el momento, se reporta 12 fallecidos (11 en la provincia de El Oro y uno en la provincia de Azuay)», indicó la presidencia de Ecuador en un tuit.

El temblor se registró a las 12H12 locales (17H12 GMT) y tuvo su epicentro en el municipio ecuatoriano de Balao, a unos 140 kilómetros del puerto de Guayaquil, y a una profundidad de 44 kilómetros, informaron autoridades.

En el sur del país se sintió con fuerza y las personas salieron a las calles en medio del pánico, mientras algunas paredes se desplomaban en ciudades como Cuenca, una de las más afectadas.

«Salí a la calle porque veía a la gente que comenzaba a correr despavorida, se bajaba de los carros», dijo a la AFP Magaly Escandón, una vendedora de artículos de costura en esa ciudad de la zona andina.

De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) el evento tuvo una magnitud de 6,8.

El movimiento se sintió con fuerza en otras ciudades como Quito, Manabí y Manta, según usuarios en redes sociales.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, hizo un «llamado a la calma y a informarse por canales oficiales» en un mensaje de Twitter.

Con menos intensidad, el sismo en Perú hasta el momento no registra víctimas ni daños importantes.

– Dos por año –

Edificaciones desplomadas, paredes agrietadas, vehículos aplastados por escombros. En el centro histórico de Cuenca hubo daños en algunas casas antiguas, registraron periodistas de la AFP.

«Es una magnitud relativamente alta para lo que se tiene en el país. En la zona del golfo de Guayaquil hemos estado teniendo más o menos desde el 2017 en adelante alrededor de dos sismos con magnitud mayor a 5,0 por año», dijo Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico ecuatoriano en entrevista con la radio FM Mundo.

Según la Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador, en Cuenca la fachada de una vivienda colapsó sobre un vehículo y dejó «una persona fallecida». Cerca, en la provincia de El Oro, se registraron tres muertos por la caída de una torre.

La onda sísmica se sintió además en la costa norte y central de Perú, aunque con menor intensidad.

Autoridades sismológicas de ese país informaron de una magnitud de 7,0 al momento del remezón pero horas más tarde corrigieron la medición a la baja con una magnitud de 6,7.

Hernando Tavera, jefe del Centro Sismológico Nacional de Perú, aseguró a la radio RPP que «no hay daños importantes en la estructura ni en personas» de ese país.

Una primera réplica de magnitud de 4,8 se registró en Balao, Ecuador.

El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada de Ecuador aseguró que el temblor «no reúne las condiciones necesarias para generar un tsunami» en el Pacífico.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group