Economía
Graves sequías elevan los precios de los alimentos y amenazan bienestar de los pobres
Published
13 años agoon
By
LA REDACCIÓNEntre junio y julio, los valores del maíz y del trigo se incrementaron en 25% cada uno
WASHINGTON. Los precios mundiales de los alimentos aumentaron un 10% en julio respecto del mes anterior y el maíz y la soja se encumbran a niveles históricos debido a un verano seco y altas temperaturas sin precedentes tanto en EE. UU. como en Europa oriental, según la última edición del informe Alerta sobre precios de los alimentos del Grupo del Banco Mundial (GBM).
Entre junio y julio, los valores del maíz y del trigo se incrementaron en 25% cada uno, los frijoles de soja en 17% y solo el arroz se redujo en 4%. En general, el Índice de precios de los alimentos del Banco, que registra los valores de los productos alimenticios básicos en el mercado internacional, fue un 6% más alto que en julio de 2011 y un 1% superior al punto máximo alcanzado en febrero de ese mismo año.
«Los precios de los alimentos volvieron a subir bruscamente y amenazan la salud y el bienestar de millones de personas», dijo el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim. «Los habitantes de África y Oriente Medio son especialmente vulnerables, pero esta situación afecta asimismo a otros países donde los cereales aumentaron de forma abrupta».
Entre abril y julio, se mantuvo la tendencia inestable los de los precios de los alimentos observada durante los 12 meses previos, lo cual frenó las alzas sostenidas entre mediados de febrero de 2010 y el mismo mes de 2011. Los valores subieron en abril, bajaron en mayo y junio y aumentaron bruscamente en julio.
En este trimestre, ha continuado la significativa alza de los precios nacionales, en particular en África. Estos fueron especialmente elevados en África al sur del Sahara, con aumentos de 113% en el caso del maíz en Mozambique. Al mismo tiempo, el sorgo subió desmedidamente en el Sahel y en partes de África oriental: 220% en Sudán del Sur y 180% en Sudán.
Según la Alerta sobre precios de los alimentos, las condiciones climáticas son una causa importante de las bruscas alzas internacionales registradas en julio. La sequía que afectó a Estados Unidos -mayor exportador mundial de maíz y frijol de soya- provocó daños masivos en los cultivos de verano de estos productos. Al mismo tiempo, la escasez de lluvias en la Federación de Rusia, Ucrania y Kazajstán contribuyó a las pérdidas en las producciones proyectadas de trigo.
Los abruptos aumentos de los precios de los alimentos alteraron negativamente las proyecciones favorables en este sentido para el año. Expertos del Banco Mundial no pronostican actualmente una repetición de la crisis de 2008, sin embargo, factores negativos -tales como, la aplicación de políticas para enfrentar el pánico por parte de los países exportadores, un severo fenómeno climático de El Niño, malas cosechas en el hemisferio sur o fuertes aumentos en los precios de la energía-, podrían provocar alzas en los precios de los cereales más significativas aún como las registradas hace cuatro años.
La falta de lluvias tiene graves efectos en la economía, nutrición y pobreza. En Malawi, por ejemplo, se proyecta que una futura gran sequía -como las que se observaban una vez cada 25 años- podría incrementar la pobreza en 17% e impactar especialmente a las comunidades rurales pobres. En el caso de India, las enormes pérdidas sufridas a raíz de sequías ocurridas entre 1971 y 2002 redujeron el ingreso familiar anual entre 60% y 80% en los lugares afectados.
«No podemos permitir que estas subidas récords en los precios se traduzcan en peligros de por vida a medida que las familias retiran a sus hijos de la escuela e ingieren alimentos menos nutritivos para compensar los altos precios», dijo Kim. «Los países deben fortalecer sus programas específicos para aliviar la presión sobre la población más vulnerable e implementar las políticas adecuadas».
«El Banco Mundial aumentó su apoyo a la agricultura hasta llegar al nivel más alto en 20 años, y seguirá ayudando a los países a hacer frente a estas alzas», agregó Kim.
La asistencia del Banco Mundial para el sector agrícola en el ejercicio de 2012 fue superior a los US$9.000 millones, un nivel récord en las últimas dos décadas. El Banco está también coordinando con organismos de las Naciones Unidas (ONU) a través del Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria y con organizaciones no gubernamentales (ONG) así como apoyando la Alianza para el Sistema de Información sobre los Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés) con el propósito de mejorar la transparencia del mercado de los alimentos y ayudar a los Gobiernos a adoptar medidas fundamentadas para responder a los aumentos de los precios mundiales de estos productos.
En el caso de que la actual situación se agrave, el Grupo del Banco Mundial está preparado para entregar mayor asistencia a los países clientes y proteger así a las personas más vulnerables frente a futuras crisis. Las medidas pueden incluir: el aumento de la inversión en agricultura y otras áreas relacionadas; asesoría en materia de políticas; entrega de financiamiento urgente; apoyo para las redes de protección social; el Programa Mundial de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés), financiado por múltiples donantes, y mecanismos de gestión de riesgos.
Los programas y políticas para ayudar a mitigar estos precios incluyen redes de protección social para garantizar que las familias pobres puedan costear alimentos esenciales, inversiones sostenidas en agricultura, introducción de variedades de cultivos resistentes a las sequías -que han proporcionado grandes rendimientos y aumentos de productividad- y mantenimiento de un comercio internacional abierto a las exportaciones e importaciones de alimentos.
Según la Alerta sobre precios de los alimentos, estos se mantendrán altos e inestables en el largo plazo debido a una creciente incertidumbre en torno a la oferta, una mayor demanda de una población que va en aumento y una baja capacidad de respuesta del sistema alimentario.
Contribución del Banco Mundial
• En el ejercicio de 2012, que finalizó el 30 de junio, los compromisos del GBM para el sector agrícola y otros relacionados sumaron más de US$9.000 millones. Se trata de una cifra muy superior al financiamiento proyectado en el Plan de Acción para la Agricultura de la institución, que preveía subir el promedio anual de US$4.100 millones en 2006-08 a US$6.200-US$8.300 millones en 2010-12. La asistencia del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Asociación Internacional de Fomento (BIRF/AIF) en el ejercicio de 2012 fue la más alta de los últimos 20 años.
• Desde julio de 2012 en adelante la respuesta de emergencia del Banco a la severa crisis de los precios de los alimentos en los países más pobres se basará en los recursos de la AIF-16, incluidos aquellos que están disponibles a través del Mecanismo de Respuesta a las Crisis así como los fondos no desembolsados pertenecientes al recién aprobado Mecanismo de Respuesta Rápida. De hecho, en respuesta a la sequía en el Cuerno de África, la AIF está aportando US$1.800 millones para salvar vidas, mejorar la protección social y promover la recuperación económica y la capacidad de adaptación a las sequías.
• La Corporación Financiera Internacional (IFC) invertirá hasta US$1.000 millones en el Programa de Financiamiento de Productos Básicos Esenciales -que apunta a apoyar el comercio de bienes clave, tanto agrícolas como energéticos- con el fin de ayudar a reducir el riesgo de escasez de comida y energía, así como mejorar la seguridad alimentaria de los más pobres del mundo.
• Un innovador producto de gestión de riesgos proporcionado por IFC permitirá proteger a agricultores, productores y consumidores de los países en desarrollo contra la inestabilidad de los precios de los alimentos.
• A través del apoyo al Programa Mundial de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés), creado por el Grupo del Banco en abril de 2010 a solicitud del Grupo de los Veinte (G-20), ocho países y la Fundación Gates se comprometieron a aportar alrededor de US$1.200 millones en el transcurso de tres años. A la fecha, se han desembolsado US$777,4 millones.
• El Programa de Respuesta a la Crisis Mundial de los Alimentos (GFRP, por sus siglas en inglés) apoya a 40 millones de personas en 47 países con US$1.600 millones en ayuda de emergencia.
• Coordinación con organismos de las Naciones Unidas (ONU) a través del Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria y con organizaciones no gubernamentales (ONG).
• Apoyo a la Alianza para el Sistema de Información sobre los Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés) con el objetivo de mejorar la transparencia del mercado de los alimentos y ayudar a los Gobiernos a adoptar medidas fundamentadas para responder a los aumentos de los precios mundiales de estos productos.
• Promoción de más inversiones en investigación agrícola -por ejemplo, a través del Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR, por sus siglas en inglés)- y seguimiento del comercio de productos agrícolas para identificar cualquier posible escasez de alimentos.
• Apoyo al mejoramiento de la nutrición entre grupos vulnerables a través de programas comunitarios destinados a aumentar el uso de los servicios de salud y la atención en general. Como parte de su respuesta a la crisis de los alimentos, el Banco ha respaldado la entrega diaria de alrededor de 2,3 millones de raciones escolares a niños de países de ingreso bajo.
• Ratificación del marco de acción de la Iniciativa SUN para el fomento de una mejor nutrición que cuenta con el respaldo de más de 100 asociados, entre ellos el Banco Mundial.
• Mejoramiento de la colaboración internacional en la generación e intercambio de conocimientos sobre agricultura, seguridad alimentaria y nutrición a través de la plataforma de conocimientos Secure Nutrition: www.securenutritionplatform.org
Economía
INABIMA entrega más de RD$2,151 millones a maestros jubilados del Decreto 287-24
Published
4 días agoon
abril 10, 2025Santo Domingo. – El Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA) inició este miércoles la entrega de los fondos correspondientes al Plan de Retiro Complementario (PRC) a 2,384 docentes jubilados del Ministerio de Educación (MINERD), pertenecientes al Decreto 287-24.
El director ejecutivo general del INABIMA, Lic. Rafael Pimentel Pimentel, resaltó la dedicación y el sacrificio de los jubilados beneficiados, quienes recibirán en promedio RD$902,328.79. Asimismo, destacó el esfuerzo de la institución para agilizar el proceso de entrega de estos fondos, alcanzando con esta fase un total de RD$2,151,151,846.85 desembolsados bajo el PRC.
Pimentel Pimentel explicó que el PRC representa un monto único que los docentes reciben luego de su jubilación, en reconocimiento a más de 20 años de servicio, según establece el artículo 68 del Reglamento de Jubilaciones, Pensiones y Plan de Retiro Complementario del INABIMA.
Por su parte, el director de Pensiones y Jubilaciones del INABIMA, Abel González, informó que el primer grupo de jubilados que recibirá el beneficio corresponde a aquellos que firmaron la carta de autorización de pago entre el 13 de enero y el 15 de febrero del 2025.
Con esta nueva entrega, el INABIMA reafirma su compromiso con el bienestar del magisterio dominicano, garantizando la correcta y oportuna ejecución de los beneficios destinados a los docentes jubilados.
Economía
Superintendencia de Bancos dispone lineamientos para proteger a usuarios del mercado fiduciario
Published
4 días agoon
abril 10, 2025Santo Domingo, R.D.-La Superintendencia de Bancos (SB) dispuso que las sociedades comerciales que ofrecen servicios fiduciarios deben procurar que las partes involucradas en un fideicomiso posean toda la información relevante respecto a esta figura, con el fin de que tomen decisiones a partir del conocimiento apropiado.
Así lo plantea la Circular SB: GSB-REG-202500005, dirigida a las fiduciarias que pertenecen a entidades de intermediación financiera (EIF), las que prestan servicios a la banca y a las entidades financieras que ofrecen servicios fiduciarios. Estas son personas jurídicas que están bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos.
“Las fiduciarias deberán disponer y poner en posesión de sus clientes los documentos e informaciones que estos requieren para la realización de una labor efectiva de divulgación y promoción de manera previa, durante y posterior a la consecución del objeto de sus fideicomisos”, de acuerdo con la circular emitida por la SB.
De forma específica, la circular indica que se debe proveer a todas las partes el acto constitutivo del fideicomiso vigente, debidamente instrumentado y legalizado. También, una hoja resumen que identifique los fideicomitentes, fideicomisarios y beneficiarios; los bienes y derechos de cualquier naturaleza (muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, determinados o determinables); la finalidad del fideicomiso; su plazo o condición de irrevocabilidad; los derechos y obligaciones de la fiduciaria y fideicomitente; así como cualquier otra información relevante para el mejor desarrollo de la relación contractual.
Las fiduciarias supervisadas por la SB deberán realizar esfuerzos razonables tendentes a que los desarrolladores y promotores de los fideicomisos inmobiliarios provean a los potenciales adquirientes los aspectos relevantes para la toma de decisión informada sobre la potencial adquisición.
Esta circular viene a satisfacer la necesidad de concienciar a los fideicomitentes, fideicomisarios, beneficiarios y terceros relacionados sobre el deber de transparencia que les asiste dentro del marco de la prestación de servicios fiduciarios, así como los compromisos asumidos por las partes y el uso responsable de la figura del fideicomiso, dice.
De igual manera, indica que el espíritu de esta disposición está alineado con el compromiso de establecer y mantener las mejores prácticas sobre la protección de los derechos de los usuarios y usuarias del sistema financiero.
Economía
El FMI advierte que los aranceles de Trump suponen un «riesgo significativo»
Published
2 semanas agoon
abril 3, 2025Donald Trump anunció un arancel global del 10 % para las importaciones de la mayoría de países del mundo y aranceles adicionales para determinados países
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió este jueves que los aranceles globales impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suponen un «riesgo significativo» para el crecimiento económico y pidió resolver las tensiones comerciales «de forma constructiva».
«Aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento», señaló en un comunicado.

Georgieva apuntó que «es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial» e instó a Estados Unidos y a sus socios a «trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre».
A pesar de la incertidumbre generada por los aranceles, la directora del FMI confirmó que el organismo publicará su informe de perspectivas económicas, tal y como estaba previsto, durante las Reuniones de Primavera con el Banco Mundial que se celebrarán del 21 al 26 de abril en Washington.
Trump anunció aranceles
Trump anunció el miércoles un arancel global del 10 % para las importaciones de la mayoría de países del mundo y aranceles adicionales para determinados países y bloques comerciales, como China o la Unión Europea (UE).
Wall Street y otras bolsas cerraron este jueves con fuertes pérdidas por el anuncio de la Casa Blanca, mientras algunos países preparan respuestas que podrían escalar aún más la guerra comercial.
Trump sostiene que sus aranceles facilitarán que las empresas trasladen su producción a Estados Unidos y se creen puestos de trabajo, mientras los expertos advierten de que los consumidores estadounidenses sufrirán un aumento del costo de la vida.