Conecta con nosotros

Economía

Graves sequías elevan los precios de los alimentos y amenazan bienestar de los pobres

Published

on

Entre junio y julio, los valores del maíz y del trigo se incrementaron en 25% cada uno

WASHINGTON. Los precios mundiales de los alimentos aumentaron un 10% en julio respecto del mes anterior y el maíz y la soja se encumbran a niveles históricos debido a un verano seco y altas temperaturas sin precedentes tanto en EE. UU. como en Europa oriental, según la última edición del informe Alerta sobre precios de los alimentos del Grupo del Banco Mundial (GBM).

Entre junio y julio, los valores del maíz y del trigo se incrementaron en 25% cada uno, los frijoles de soja en 17% y solo el arroz se redujo en 4%. En general, el Índice de precios de los alimentos del Banco, que registra los valores de los productos alimenticios básicos en el mercado internacional, fue un 6% más alto que en julio de 2011 y un 1% superior al punto máximo alcanzado en febrero de ese mismo año.

«Los precios de los alimentos volvieron a subir bruscamente y amenazan la salud y el bienestar de millones de personas», dijo el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim. «Los habitantes de África y Oriente Medio son especialmente vulnerables, pero esta situación afecta asimismo a otros países donde los cereales aumentaron de forma abrupta».

Entre abril y julio, se mantuvo la tendencia inestable los de los precios de los alimentos observada durante los 12 meses previos, lo cual frenó las alzas sostenidas entre mediados de febrero de 2010 y el mismo mes de 2011. Los valores subieron en abril, bajaron en mayo y junio y aumentaron bruscamente en julio.

En este trimestre, ha continuado la significativa alza de los precios nacionales, en particular en África. Estos fueron especialmente elevados en África al sur del Sahara, con aumentos de 113% en el caso del maíz en Mozambique. Al mismo tiempo, el sorgo subió desmedidamente en el Sahel y en partes de África oriental: 220% en Sudán del Sur y 180% en Sudán.

Según la Alerta sobre precios de los alimentos, las condiciones climáticas son una causa importante de las bruscas alzas internacionales registradas en julio. La sequía que afectó a Estados Unidos -mayor exportador mundial de maíz y frijol de soya- provocó daños masivos en los cultivos de verano de estos productos. Al mismo tiempo, la escasez de lluvias en la Federación de Rusia, Ucrania y Kazajstán contribuyó a las pérdidas en las producciones proyectadas de trigo.

Los abruptos aumentos de los precios de los alimentos alteraron negativamente las proyecciones favorables en este sentido para el año. Expertos del Banco Mundial no pronostican actualmente una repetición de la crisis de 2008, sin embargo, factores negativos -tales como, la aplicación de políticas para enfrentar el pánico por parte de los países exportadores, un severo fenómeno climático de El Niño, malas cosechas en el hemisferio sur o fuertes aumentos en los precios de la energía-, podrían provocar alzas en los precios de los cereales más significativas aún como las registradas hace cuatro años.

La falta de lluvias tiene graves efectos en la economía, nutrición y pobreza. En Malawi, por ejemplo, se proyecta que una futura gran sequía -como las que se observaban una vez cada 25 años- podría incrementar la pobreza en 17% e impactar especialmente a las comunidades rurales pobres. En el caso de India, las enormes pérdidas sufridas a raíz de sequías ocurridas entre 1971 y 2002 redujeron el ingreso familiar anual entre 60% y 80% en los lugares afectados.

«No podemos permitir que estas subidas récords en los precios se traduzcan en peligros de por vida a medida que las familias retiran a sus hijos de la escuela e ingieren alimentos menos nutritivos para compensar los altos precios», dijo Kim. «Los países deben fortalecer sus programas específicos para aliviar la presión sobre la población más vulnerable e implementar las políticas adecuadas».

«El Banco Mundial aumentó su apoyo a la agricultura hasta llegar al nivel más alto en 20 años, y seguirá ayudando a los países a hacer frente a estas alzas», agregó Kim.

La asistencia del Banco Mundial para el sector agrícola en el ejercicio de 2012 fue superior a los US$9.000 millones, un nivel récord en las últimas dos décadas. El Banco está también coordinando con organismos de las Naciones Unidas (ONU) a través del Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria y con organizaciones no gubernamentales (ONG) así como apoyando la Alianza para el Sistema de Información sobre los Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés) con el propósito de mejorar la transparencia del mercado de los alimentos y ayudar a los Gobiernos a adoptar medidas fundamentadas para responder a los aumentos de los precios mundiales de estos productos.

En el caso de que la actual situación se agrave, el Grupo del Banco Mundial está preparado para entregar mayor asistencia a los países clientes y proteger así a las personas más vulnerables frente a futuras crisis. Las medidas pueden incluir: el aumento de la inversión en agricultura y otras áreas relacionadas; asesoría en materia de políticas; entrega de financiamiento urgente; apoyo para las redes de protección social; el Programa Mundial de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés), financiado por múltiples donantes, y mecanismos de gestión de riesgos.

Los programas y políticas para ayudar a mitigar estos precios incluyen redes de protección social para garantizar que las familias pobres puedan costear alimentos esenciales, inversiones sostenidas en agricultura, introducción de variedades de cultivos resistentes a las sequías -que han proporcionado grandes rendimientos y aumentos de productividad- y mantenimiento de un comercio internacional abierto a las exportaciones e importaciones de alimentos.

Según la Alerta sobre precios de los alimentos, estos se mantendrán altos e inestables en el largo plazo debido a una creciente incertidumbre en torno a la oferta, una mayor demanda de una población que va en aumento y una baja capacidad de respuesta del sistema alimentario.

Contribución del Banco Mundial

• En el ejercicio de 2012, que finalizó el 30 de junio, los compromisos del GBM para el sector agrícola y otros relacionados sumaron más de US$9.000 millones. Se trata de una cifra muy superior al financiamiento proyectado en el Plan de Acción para la Agricultura de la institución, que preveía subir el promedio anual de US$4.100 millones en 2006-08 a US$6.200-US$8.300 millones en 2010-12. La asistencia del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Asociación Internacional de Fomento (BIRF/AIF) en el ejercicio de 2012 fue la más alta de los últimos 20 años.

• Desde julio de 2012 en adelante la respuesta de emergencia del Banco a la severa crisis de los precios de los alimentos en los países más pobres se basará en los recursos de la AIF-16, incluidos aquellos que están disponibles a través del Mecanismo de Respuesta a las Crisis así como los fondos no desembolsados pertenecientes al recién aprobado Mecanismo de Respuesta Rápida. De hecho, en respuesta a la sequía en el Cuerno de África, la AIF está aportando US$1.800 millones para salvar vidas, mejorar la protección social y promover la recuperación económica y la capacidad de adaptación a las sequías.

• La Corporación Financiera Internacional (IFC) invertirá hasta US$1.000 millones en el Programa de Financiamiento de Productos Básicos Esenciales -que apunta a apoyar el comercio de bienes clave, tanto agrícolas como energéticos- con el fin de ayudar a reducir el riesgo de escasez de comida y energía, así como mejorar la seguridad alimentaria de los más pobres del mundo.

• Un innovador producto de gestión de riesgos proporcionado por IFC permitirá proteger a agricultores, productores y consumidores de los países en desarrollo contra la inestabilidad de los precios de los alimentos.

• A través del apoyo al Programa Mundial de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés), creado por el Grupo del Banco en abril de 2010 a solicitud del Grupo de los Veinte (G-20), ocho países y la Fundación Gates se comprometieron a aportar alrededor de US$1.200 millones en el transcurso de tres años. A la fecha, se han desembolsado US$777,4 millones.

• El Programa de Respuesta a la Crisis Mundial de los Alimentos (GFRP, por sus siglas en inglés) apoya a 40 millones de personas en 47 países con US$1.600 millones en ayuda de emergencia.

• Coordinación con organismos de las Naciones Unidas (ONU) a través del Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria y con organizaciones no gubernamentales (ONG).

• Apoyo a la Alianza para el Sistema de Información sobre los Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés) con el objetivo de mejorar la transparencia del mercado de los alimentos y ayudar a los Gobiernos a adoptar medidas fundamentadas para responder a los aumentos de los precios mundiales de estos productos.

• Promoción de más inversiones en investigación agrícola -por ejemplo, a través del Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR, por sus siglas en inglés)- y seguimiento del comercio de productos agrícolas para identificar cualquier posible escasez de alimentos.

• Apoyo al mejoramiento de la nutrición entre grupos vulnerables a través de programas comunitarios destinados a aumentar el uso de los servicios de salud y la atención en general. Como parte de su respuesta a la crisis de los alimentos, el Banco ha respaldado la entrega diaria de alrededor de 2,3 millones de raciones escolares a niños de países de ingreso bajo.

• Ratificación del marco de acción de la Iniciativa SUN para el fomento de una mejor nutrición que cuenta con el respaldo de más de 100 asociados, entre ellos el Banco Mundial.

• Mejoramiento de la colaboración internacional en la generación e intercambio de conocimientos sobre agricultura, seguridad alimentaria y nutrición a través de la plataforma de conocimientos Secure Nutrition: www.securenutritionplatform.org

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Mipymes de mujeres solo captan el 19.2 % de los préstamos de la banca

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Las mujeres han logrado avances significativos en el sector financiero, no solo como clientes sino también en la ocupación de puestos directivos, sin embargo, aun falta camino por recorrer para lograr la equidad de género en cuanto al acceso a financiamiento, y a su ascenso a puestos de mayor relevancia como los consejos administrativos.

Una muestra de ello es que el 60.8% de los préstamos formales de la banca son captamos por micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) lideradas por hombres, mientras que las encabezadas por mujeres solo captan 19.2%, según datos presentados por la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz, durante su participación como oradora principal en el foro Mujeres en la Banca, organizado por el programa Mujeres de Peso con motivo de su 6to. Aniversario.

La ejecutiva de la ABA señaló que, en la distribución de los préstamos por tamaño de empresa, se ve como la mujer en la microempresa, en la red de subsistencia, que trabaja en la casa, tiene una participación del 43.4% y el hombre 25.3%, pero cuando se pasa a las Pymes se ve cómo va disminuyendo esa participación. “En la pequeña empresa solo representa el 19.4%, y en las medianas empresas el 16.1%”, expuso Ruíz.

“Esa es una tarea que nos invita a desarrollar estrategias que motive la formalización de esas MiPymes mujeres, que les de las herramientas en termino de finanzas personales, planes de Negocios, de políticas de marketing, para que puedan realmente alcanzar con mejores niveles de tasa y de plazos las condiciones financieras que ya tienen posicionado los hombres”, indicó Ruiz.

Rosanna Ruiz agregó que las mujeres deben atreverse a asumir riesgos, a lanzarse, a emprender y a buscar las condiciones para ser exitosas.

Panelistas

El primer foro Mujeres en la Banca fue un espacio para analizar el impacto, avances y desafíos de las mujeres en el sector financiero y contó con la participación de líderes y expertas de larga trayectoria en el sector.

En el panel “Impacto del liderazgo femenino en el sector financiero. Desafíos y oportunidades” participaron María Angélica Haza, auditora general de Grupo y Banco Popular; Linda Valette, vicepresidenta de Programas Estratégicos del Banreservas; Petra De Óleo, directora comercial del Scotiabank; y Yulianna Ramón, subgerente de Regulación e Innovación de la Superintendencia de Bancos (SB).

El panel titulado “Hacia una banca verde y diversa: cómo fomentar el acceso de las mujeres al crédito e impulsar su liderazgo en los negocios” contó con la participación de Solangy Mejía Sánchez, directora administrativa del Banco Agrícola; Catherine Espaillat, directora ejecutiva de Asociación Dominicana de Empresas FinTech (Adofintech) y Tamara Vásquez, subdirectora de Planificación Estratégica, Desarrollo y Gestión Internacional de Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme).

Tanto las panelistas como las periodistas Patria Reyes y Lilian Tejeda, anfitrionas del evento coincidieron en que, aunque las mujeres han avanzado y tienen una presencia destacada en este sector, aun queda espacio para llevar a donde deben estar.

Tejeda destacó que las mujeres necesitan espacios como este foro y el programa Mujeres de Peso donde puedan hacer oír su voz.

Continue Reading

Economía

El precio de la onza troy del oro llega a US$3,000

Published

on

Santo Domingo, R.D.-El precio de la onza troy del oro en los mercados internacionales llegó a US$3,000 y ese comportamiento trae noticias favorables para República Dominicana en término del valor de las exportaciones del metal y de balanza de pagos.

En el caso del mercado de Londres acaba de cerrar en el por primera vez en la historia arriba del nivel mítico de US$3,000 la onza, “un enorme incremento, tomando en cuenta que hace exactamente un año atrás, la cotización del oro había cerrado en US$2,163 la onza, lo que equivale a un enorme salto de +38.7% y US$837 adicionales por cada onza”, en opinión del economista Henri Hebrard.

Hebrard afirma que ahora más que nunca el oro sigue siendo el valor refugio favorito de los inversionistas, por lo que esta subida tan marcada es un claro reflejo de riesgos más elevados a nivel global y de grandes incertidumbres, “en momento cuando la revolución trumpista desde la Casa Blanca está cambiando, no tanto las reglas del juego, sino más bien el juego mismo”.

Respecto al impacto del alza de precios del metal en República Dominicana, el economista recuerda que el país tiene una de las minas de oro de mayor producción a nivel mundial: Pueblo Viejo, en Cotuí, cuya explotación quedó a cargo de la alianza entre Barrick Gold (de Canadá) y Newmont (de Estados Unidos).

La mina Barrick Pueblo Viejo de Cotuí produjo en el año 2024 unas 586,670 onzas de oro, un 4.9% por encima del volumen producido en 2023 (559,000 onzas), pero todavía -17.4% por debajo del nivel alcanzado en 2022 (710,000 onzas), precisó.

“Pero más interesante es que la tendencia a recuperar los niveles producidos en el pasado (se llegó a extraer más de un millón de onzas), o de poder alcanzar, tan pronto como fuera, el nuevo nivel permitido por la ampliación de las instalaciones de proceso de planta como de almacenamiento (presa de colas) en unas 800,000 onzas, es el enorme incremento de precios que conlleva el interés de República Dominicana”, señaló.

Las exportaciones de oro en 2024 alcanzaron un valor de US$1,494 millones, y pudieran alcanzar ahora un valor no menor a US$1,950 millones (sobre la base de 650,000 onzas por un precio de US$3,000 por onza).

Recaudaciones

En cuanto a recaudaciones, señaló que el Estado obtuvo recaudaciones por un valor de RD$12,936.3 millones en 2024 a través de tres figuras: Impuesto sobre la Renta, Regalía sobre el valor exportado, y Participación a las Utilidades Netas (PUN), valor que prácticamente triplicó los bajos ingresos del año 2023 cuando tan solo se había podido recaudar unos RD$4,329.2 millones.

Para efecto de 2025, el presupuesto contemplaba unas recaudaciones proyectadas en RD$12,519.0 millones, o sea por debajo de lo que finalmente se recaudó en 2024 con una producción menor y sobretodo un precio de exportación muy inferior al precio que finalmente se reciba en 2025. Por lo que entendemos necesario que, al momento de formular un presupuesto 2025 modificado a mitad de año, se ajuste significativamente al alza el monto proyectado

En resumidas cuentas, la mina de oro se está tornando en un negociazo para la República Dominicana, y en la perspectiva de proyectar ingresos en el marco de las venideras discusiones para una Reforma Fiscal Holística, habrá de reproyectar los ingresos esperados de Barrick de manera muy transparente.

“Mis cálculos preliminares me dan de antes del 2030, la República Dominicana bien pudiera recibir ingresos anuales (vía recaudaciones) por encima de los RD$50,000 millones anuales”, señaló.

De confirmarse esta proyección, bien debería el país replicar las buenas prácticas de países como Colombia y Perú donde una porción significativa de los ingresos mineros no se integran al presupuesto ordinario, y se llevan a un Fondo Minero Soberano para garantizar que estos ingresos extraordinarios y finitos se inviertan realmente en desarrollo. Solamente de este modo se podrá cumplir la promesa de «Sembrar la Minería»

Continue Reading

Economía

La Superintendencia de Bancos impulsa el fortalecimiento buenas prácticas en gobierno EIF

Published

on

Con el fin de continuar robusteciendo la implementación de buenas y sanas prácticas bancarias, la Superintendencia de Bancos (SB) publicó una serie de recomendaciones para fortalecer el gobierno corporativo de las entidades de intermediación financiera (EIF).

Las recomendaciones se encuentran en el informe Mejores prácticas gobierno corporativo- Consejo y Alta Gerencia, como resultado de la revisión a nueve entidades financieras enfocada en las principales tendencias del sector. La SB abordó temas como los procesos y criterios usados para seleccionar los miembros del Consejo y la Alta Gerencia, para su nombramiento y remuneración, así como la evaluación del desempeño, los criterios para categorizar los miembros independientes, formación académica y capacitación en áreas relevantes, entre otros, identificando oportunidades de mejora.

De esta manera, el informe resume los lineamientos que deben considerar las EIF para operar en consonancia con las orientaciones de organismos internacionales como el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Office of the Comptroller of the Currency de los Estados Unidos de América (OCC), y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), entre otros.

La evaluación siguió un proceso utilizado internacionalmente, que consistió en diseñar una encuesta sobre sus prácticas de gobierno. La compilación y el análisis de las respuestas remitidas por las entidades implicó visitas in situ, en una inspección temática, para asegurar la precisión de las respuestas y aprovechar aclaraciones adicionales ante situaciones de interés.  La SB informó que continuará profundizando en materia de gobernanza y brindando orientación oportuna para la implementación de buenas prácticas.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group