Economía
Latinoamérica reacciona con cautela ante la quiebra de bancos en EE.UU.
Published
2 años agoon
By
LA REDACCIÓNRedacción América (EFE).- Las reacciones del sector bancario latinoamericano ante el colapso en EE.UU. de los bancos Silicon Valley Bank (SVB) y el Signature Bank fluctuaron. Este lunes oscilaron entre la tranquilidad de Brasil, la debilidad del peso mexicano y las pérdidas bursátiles en Argentina. Mientras los expertos analizan qué repercusión puede tener esta crisis en la región.
¿QUÉ PASÓ con ambos bancos?
El SVB, con sede en California, era considerada la decimosexta entidad bancaria en importancia por capitalización en el país. El pasado miércoles anunció que buscaba una ampliación de capital para hacer frente a sus dificultades financieras.
De hecho, el domingo los órganos reguladores de EE.UU. cerraron el Signature Bank, de Nueva York. Este prestaba servicios, sobre todo, a empresas de abogacía y de criptomonedas.
El Departamento del Tesoro, la Reserva Federal (Fed) y la Corporación Federal de Seguro de Depósitos anunciaron que los clientes tendrían acceso a todo el dinero depositado en el SVB. Dijeron que los contribuyentes «no asumirán las pérdidas» del banco. Pero el miedo corrió como un reguero de pólvora entre los estadounidenses e hizo que sus vecinos latinoamericanos se pusieran en alerta.
SIN RIESGOS, POR AHORA, PARA BRASIL
En Brasil, el Gobierno consideró que la quiebra del SVB es «grave», pero hasta el momento no ve riesgo de una crisis global del sistema.
«Aparentemente no va a generar una crisis sistémica, no vi a nadie tratar este episodio como Lehman Brothers», que colapsó en 2008. Eso generó una crisis financiera internacional, «pero es grave lo que ha ocurrido», admitió el ministro de Hacienda, Fernando Haddad.
Haddad consideró «positiva» la reacción de la Fed de «garantizar los depósitos» y evitar una fuga de capitales generalizada. Pero puntualizó que las informaciones divulgadas por ahora «no son suficientes para dimensionar el tamaño del problema».
Asimismo, precisó que «no está claro todavía» si la autoridad monetaria de Brasil va a tomar alguna medida «en virtud de los efectos en las economías periféricas».
EL PESO MEXICANO SE DEBILITA
Por su parte, en México expertos consultados por EFE aseguraron que la quiebra de las dos entidades no generará un «efecto contagio» al sistema bancario local. Sin embargo, sí ha afectado al «súper peso» mexicano.
«No se espera un efecto contagio», estimó la directora de Análisis Económico y Financiero del banco Base, Gabriela Siller. Esto debido a que la regulación del sector es más estricta en el país.
A pesar de ello, «habrá entidades que, ante el colapso de un banco, no reciban en tiempo y forma los pagos esperados. Esto implicaría un efecto dominó», explicó.
Además, el peso mexicano se depreció este lunes un 2,52 % y bajó a 18,97 pesos por dólar, según el Banco de México.
«La depreciación del peso se debe a un incremento de la aversión al riesgo en los mercados financieros globales a raíz de la caída de SVB Financial Group en Estados Unidos. Esto ha generado especulación sobre una posible crisis en el sistema financiero», señaló Siller.
Según Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis Económico en grupo financiero Monex, «el peso mexicano es la moneda que está más expuesta a una crisis económica. Sobre todo si es propiciada por el sector financiero en EE.UU.».
ARGENTINA EVALÚA LOS PELIGROS
La quiebra del SVB se llegó a sentir con fuerza en la apertura del mercado argentino, principalmente los bonos soberanos. La caída en sus precios hizo disparar el riesgo país un 6,5 %, hasta 2.350 puntos básicos, por una mayor aversión al peligro debido al contexto global.
Pero «para que el impacto se sienta en Argentina va a tener que ser una crisis financiera que al menos por el momento no se ve. La situación está controlada, lo que no quiere decir que no pueda cambiar rápidamente», aseguró a EFE el jefe de equity sales & trading de Adcap Grupo Financiero, Santiago Ruiz Guiñazú.
COLOMBIA SIENTE EL COLETAZO
La reacción colombiana llevó a que las acciones de algunas de las principales entidades financieras tuvieron las mayores caídas durante la jornada en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), cuyo índice de capitalización (Colcap) bajó un 2,8 %, hasta 1.154,07 unidades.
Los títulos con los mayores descensos fueron los de los bancos Bancolombia (-6,55 % en los normales y -5,94 en los preferenciales) y Davivienda (-4,37 % en los preferenciales).
Andrés Moreno Jaramillo, profesor de Economía de la Universidad del Rosario, indicó a EFE que «las acciones han caído porque hay una prima de riesgo muy alta en el mercado».
Y si bien hoy el dólar tuvo una volatilidad «un poco al alza», no representó «liquidación de portafolios masivos», agregó el experto. «Hubiera sido peor si EE.UU. no sale a tranquilizar con el tema de liquidez», añadió.
SOLIDEZ Y SEGURIDAD EN PUERTO RICO
Por su parte, la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) en Puerto Rico aseguró que el sector bancario en la isla «está sólido y seguro» tras el colapso de SVB y Signature Bank.
«Los bancos en Puerto Rico están suficientemente bien capitalizados y estratégicamente diversificados, por lo cual los depósitos de sus clientes están completamente seguros y no confrontan riesgo alguno», aseguró la comisionada de la OCIF, Natalia Zequeira Díaz.
Afortunadamente, «los problemas que aquejan a Silicon Valley Bank y Signature Bank son particulares de ellos, no del sistema bancario en general», manifestó la funcionaria.
LA CRISIS PASA DESAPERCIBIDA EN CHILE
En Chile, sin embargo, la situación bancaria de EE.UU. está pasando desapercibida para los Ministerios de Economía y Hacienda, el Banco Central y las entidades financieras instaladas en el país.
En lo que a las divisas se refiere, el dólar alcanzó a registrar un máximo de 813,50 pesos y luego moderó su subida.
El peso chileno no se contagió de la debilidad del dólar en el mundo debido a que los precios del cobre, del que el país es el mayor productor global, revirtieron su caída. EFE
Economía
Economía dominicana crece a febrero, pero de forma moderada
Published
5 días agoon
abril 14, 2025Santo Domingo, R.D.-El indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento promedio interanual de 1.5 % en los primeros dos meses de 2025, resultado que refleja una moderación en el ritmo de expansión de la economía, asociada a una desaceleración de la demanda interna, particularmente de la inversión, revela el Banco Central.
En un reporte, el BCRD afirma que la inversión es un componente con alta sensibilidad a las expectativas de los agentes económicos, las cuales han sido afectadas por las condiciones de incertidumbre imperantes en el entorno internacional.
Destaca que en el ámbito externo prevalecen condiciones financieras y de liquidez restrictivas, manteniendo las tasas de interés en los mercados internacionales relativamente elevadas.
Aumenta la volatilidad
Adicionalmente, se ha incrementado la volatilidad en los mercados de activos financieros (bonos, acciones, commodities).
Señala además, por su gran relevancia para la conducción de la política monetaria dominicana, que durante la última reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos, el presidente de la entidad destacó que los movimientos en las tasas de interés en los próximos meses estarían condicionados por la evolución de la economía y la inflación, ante un panorama en que se han anunciado modificaciones en la política comercial, fiscal, regulatoria y migratoria de ese país, lo que podría traducirse en un menor crecimiento económico y presiones adicionales sobre el comportamiento de los precios.
Indica que una vez se disipe este contexto adverso, las decisiones de la FED serán determinantes, ya que las mismas otorgarían el espacio necesario para contribuir a la reactivación de las actividades productivas domésticas, sin comprometer la estabilidad de precios y macroeconómica en general, que es el objetivo principal del Banco Central.
“Como se ha demostrado en ocasiones anteriores, la economía dominicana ha probado ser resiliente y ha sabido recuperarse rápidamente de episodios de ralentización. En este tenor, el retorno de la certidumbre y la estabilización de las expectativas, así como los sólidos fundamentos macroeconómicos y el dinamismo de la inversión extranjera directa, contribuirían a impulsar un crecimiento económico sostenido.
Explica que en sentido general, la situación externa ha impactado desfavorablemente las expectativas de los agentes económicos, conduciendo a un compás de espera en la ejecución de inversiones por parte del sector privado, lo que unido a una disminución en la proporción del gasto de capital público, se ha reflejado en el comportamiento del sector de la construcción.
Si bien el desempeño del sector servicios analizado en su conjunto se ha mantenido en terreno positivo, coadyuvando a mitigar el efecto de la contracción del sector de la construcción, su ritmo de crecimiento, al igual que el de la manufactura local y de zonas francas se encuentra por debajo de su promedio histórico de largo plazo.
Comportamiento de las diferentes actividades económicas en enero-febrero de 2025
. Se observan tasas de expansión positivas en la agropecuaria con una variación interanual de (4.6 %)
. Manufactura local (2.8 %)
. Sector servicios en su conjunto, con un crecimiento acumulado de 2.6 %. Dentro de este último, sobresalen las actividades de servicios financieros (8.4 %), transporte y almacenamiento (3.9 %), hoteles, bares y restaurantes (3.8 %) y las actividades inmobiliarias y de alquiler (3.3 %).
Economía
Gobierno anuncia aumento salarial del 30 % para las trabajadoras del hogar
Published
5 días agoon
abril 14, 2025Santo Domingo, R.D.-El Gobierno dominicano anunció un aumento salarial del 30% para las trabajadoras del hogar, marcando un avance significativo hacia la dignificación y reconocimiento de este importante sector laboral.
Los detalles del aumento fueron dados a conocer por el ministro de Trabajo, Eddy Olivares Ortega, en un encuentro del Comité Nacional de Salario y las distintas organizaciones que representan a las trabajadoras del hogar.
El salario actual de este sector es de RD$10,000, y con el aumento del 30% devengarán RD$13,000, a partir del día 1 de mayo, cuando entra en vigencia la disposición.
En tanto que Eulogia Familia, vicepresidenta y encargada de Política de Género de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), agradeció al presidente de la República y al ministro de Trabajo, por el reconocimiento a la labor que realizan las trabajadoras del hogar, “yo quiero descartar eso que se ha dicho de que el trabajo doméstico es un problema cultural, donde se ha entendido que no necesita protección, y yo lo digo porque esto que está haciendo el ministerio de Trabajo es una ruptura con esa creencia y nosotras le agradecemos al ministerio haber adoptado esa decisión con el presidente de la República para hacer el cambio.
En República Dominicana es una decisión progresista, porque estamos muy acostumbrados a que el trabajo doméstico es infravalorado”.
“Este no es solo un aumento salarial, es un paso decisivo hacia el reconocimiento pleno de los derechos laborales de las mujeres que sostienen miles de hogares en el país”, afirmó García.
En representación de las Amas de Casas, Ana Vertilia Cabrera, agradeció al presidente Luis Abinader, al ministro de Trabajo, Eddy Olivares y a Angel Martin Mieses, director del Comité Nacional de Salarios, por su apoyo para que las trabajadoras del hogar hayan alcanzado un peldaño más para su bienestar.
Ruth Díaz, representante regional para América Latina en el Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Trabajadoras del Hogar, manifestó que esperan la incorporación efectiva de este sector a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), para garantizar protección social integral conforme al concepto de trabajo decente.
Economía
INABIMA entrega más de RD$2,151 millones a maestros jubilados del Decreto 287-24
Published
1 semana agoon
abril 10, 2025Santo Domingo. – El Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA) inició este miércoles la entrega de los fondos correspondientes al Plan de Retiro Complementario (PRC) a 2,384 docentes jubilados del Ministerio de Educación (MINERD), pertenecientes al Decreto 287-24.
El director ejecutivo general del INABIMA, Lic. Rafael Pimentel Pimentel, resaltó la dedicación y el sacrificio de los jubilados beneficiados, quienes recibirán en promedio RD$902,328.79. Asimismo, destacó el esfuerzo de la institución para agilizar el proceso de entrega de estos fondos, alcanzando con esta fase un total de RD$2,151,151,846.85 desembolsados bajo el PRC.
Pimentel Pimentel explicó que el PRC representa un monto único que los docentes reciben luego de su jubilación, en reconocimiento a más de 20 años de servicio, según establece el artículo 68 del Reglamento de Jubilaciones, Pensiones y Plan de Retiro Complementario del INABIMA.
Por su parte, el director de Pensiones y Jubilaciones del INABIMA, Abel González, informó que el primer grupo de jubilados que recibirá el beneficio corresponde a aquellos que firmaron la carta de autorización de pago entre el 13 de enero y el 15 de febrero del 2025.
Con esta nueva entrega, el INABIMA reafirma su compromiso con el bienestar del magisterio dominicano, garantizando la correcta y oportuna ejecución de los beneficios destinados a los docentes jubilados.