Nacionales
Qué linda estás, en el mar de confusiones, Dominicana Bandera…
Published
11 años agoon
By
LA REDACCIÓN
SANTO DOMINGO (R.Dominicana).- Estos últimos versos del poema ¡Arriba el pabellón!, de Gastón Fernando Deligne están adheridos al imaginario patriotero de los dominicanos.
Se podría decir que desde la llegada de la democracia hace ya 50 años, declamarlos a viva voz ha sido y es motivo de orgullo nacional. Mucho más si la ocasión amerita fervoroso y henchido pecho patriótico.
Los versos son tan orgullo nacional como la marca de cerveza aquella, el pastel en hojas y el merengue.
Pero la rima sonora y alegre de Fernando Deligne, cantada miles de veces en escuelas a la hora de iniciar las clases y, sobre todo, en efemérides de importancia, es un canto hueco si lo comparamos con lo aprendido sobre los simbolos patrios en las aulas por las nuevas generaciones y ¡cuidado! si las viejas también. El margen de dudas no es descartable.
El origen, el valor y las características de la bandera nacional es un mar de confusiones para escolares y jóvenes de edades que van desde los 8 años hasta los 23.
«La mamá de la bandera fue Concepción Bona», contestó un alumno de 7 años al sondeo de 7dias.
Un brevísimo sondeo de 7 dias en este Día de la Bandera Nacional da fe y testimonio de esta confusión medio siglo después de la muerte de Trujillo en una sociedad que parece haber fracasado en la tarea de educar hombres y mujeres con espíritus cívicos.
Giselle Sánchez, de 14 años, cursa el octavo en la Escuela PrimariaSamera Nassit, de La Caleta, Boca Chica, valora la bandera como un signo de libertad por la que dio su vida María Trinidad Sánchez, quien fue la primera persona que confeccionó el lienzo tricolor en el país.
Sobre el color azul, expresó que representa la paz y el rojo, la sangre derramada por nuestros libertadores. Se equivocó, porque la paz está representada por el blanco, mientras que el azul es la alegoría del cielo que, protector, cubre a los dominicanos.
Mientras que Darly Mercedes de 23 años considera que representa a los dominicanos. Del significado de los colores no se acuerda bien. ¿El azul representa la paz? No vale la pena buscar en la memoria un conocimiento que no existe.
“La bandera la alzaron los que defendían la Constitución en los años del 1700 a 1800. No vivíamos en una ciudad tranquila”, comentó Darly, quien dejo la Escuela Pública Santa Clara cuando cursaba el primero de bachillerato.
Sara D´Oleo, de 23 años, asistente de un salón de belleza, considera también que es el símbolo de la libertad levantado por Matías Ramón Mella cuando declaró la Independencia en la Puerta del Conde. Sobre las características de la enseña tricolor, D´Oleo solo sabe que lo rojo es lasangre derramada por los patriotas liderados por Mella. La joven estudia Mercadeo en la Universidad O & M.
A Manuel Pérez, profesor de idiomas, le duele que sus colegas no siembren en sus alumnos el valor de los simbolos patrios y sus significados. Dijo que para muchos, incluyendo a los propios profesores, Concepción Bona es una calle de Villa Consuelo y no la audaz profesora de primaria que junto a la febrerista Maria Trinidad Sanchez confeccionó la primera bandera dominicana.
Manuel Pérez, profesor de idiomas, expresa que los simbolos patrios y su significado es una tarea pendiente del magisterio
“Esos datos históricos los enseñan en la escuela sin interés y de manera rutinaria. Los muchachos repiten como papagayos sin saber lo que significa. Es muy triste”, expresó. Pérez imparte inglés y francés en el Centro Educativo Alejandrina, de Pantojas.
Pero la alegría por el paseo por la calle El Conde de los pequeños alumnos de la Escuela Parroquial Perpetuo Socorro, se convirtió en un balón de oxígeno. Los pequeños si contestaron las preguntas con una coherencia insospechada. “Concepción Bona fue la mamá de la bandera”, dijo una avispada niña. El coro de niños, al unísono, contestó lo que parece ser lo más aprendido por todos: el color rojo es la sangre de los patriotas que lucharon por nuestra independencia, aunque hasta el momento en que esta se produjo no se hubiera derramado una sola gota.
Nacionales
Senado aumenta el salario de sus colaboradores; alza no incluye a legisladores ni barrilito
Published
39 mins agoon
abril 1, 2025Santo Domingo, R.D.-El Senado de la República informó que realizará un aumento general de salarios de un 10% a sus colaboradores, en búsqueda de mejorar la “calidad de vida” de sus empleados.
Dentro de este aumento no se incluye ni el sueldo de los senadores ni el denominado “barrilito”; la medida tampoco incluye a los planes sociales, ni asistenciales que tiene la Cámara Alta.
“Esta medida busca mejorar las condiciones de vida del personal, que, por su entrega durante estos años, ha permitido una mejora en los niveles de eficiencia y operatividad de la institución”, señala un comunicado de prensa enviado desde el Senado de la República.
El documento enviado a los medios de comunicación señala que el alza entrará en vigor en el mes de abril, y está contenido en el presupuesto de 2025.
“Reiteramos nuestro compromiso con el bienestar de nuestro recurso humano que sostiene la gestión legislativa y administrativa de esta institución”, señaló el presidente del Senado, Ricardo de Los Santos, a través del mismo.
El alza salarial se registra luego de que Comité Nacional de Salarios (CNS) aprobará un incremento del 20 % en los salarios mínimos del sector privado no sectorizado. Justamente este mes de abril se aplicará la primera parte, con un aumento del 12% mientras que el restante ocho por ciento será el aplicado en febrero del próximo año.
El Senado de la República informó que realizará un aumento general de salarios de un diez por ciento (10%) a sus colaboradores.
Esta medida busca mejorar las condiciones de vida del personal, que, por su entrega durante estos años, ha permitido una mejora en los niveles de eficiencia y operatividad de la institución.
“Reiteramos nuestro compromiso con el bienestar de nuestro recurso humano que sostiene la gestión legislativa y administrativa de esta institución”, señaló el presidente del Senado Ricardo de Los Santos.
Esta medida no es extensiva a los planes sociales, ni asistenciales.
Nacionales
Definen en el Congreso metodología para estudiar proyecto de ley del Código Penal
Published
24 horas agoon
marzo 31, 2025Santo Domingo, R.D.-Fue definida este lunes por la comisión bicameral del Congreso Nacional la metodología a seguir para el estudio del proyecto del Código Penal, en la que se estableció la agenda de trabajo, la unificación de las iniciativas y la convocatoria a vistas públicas.
En esta primera fase, la delegación compuesta por 11 senadores y 21 diputados unificará las cinco propuestas del Código Penal y a partir del próximo lunes comenzará su análisis, según expresó Santiago Zorrilla, miembro de la Cámara Alta y que coordina los trabajos.
Más adelante, recibirán a las organizaciones y particulares que deseen plantear sus puntos de vistas.
Asimismo, convocará a vistas públicas para que la población se exprese, pero con la condición de que los inscritos no solo deben exponer sus pareceres, sino que también deben traer las propuestas escritas. Además, no deben lanzar ofensas a los grupos opuestos.
Todos los legisladores consultados han expresado que esta vez la República Dominicana tendrá un nuevo Código Penal.
Zorrilla dijo que los legisladores están «empoderados». Tampoco hay presión internacional, expresaron otros, como Eugenio Cedeño, diputado de La Romana por el Partido Revolucionario Moderno (PRM).
El grupo acordó reunirse el próximo lunes 7 de abril a las 2:00 de la tarde en el Congreso, confirmó el senador Zorrilla.
Los miembros de la comisión, por el Senado, además de Zorrilla, son Pedro Catrain, Antonio Taveras, Omar Fernández, Rafael Barón Duluc, Aracelis Villanueva, Franklin Romero, Félix Bautista, Ramón Rogelio Genao, Lía Díaz y Cristóbal Venerado Castillo.
Por la Cámara de Diputados, están: Wendy Batista, Soraya Suárez, Selinée Méndez, Carolin Mercedes de la Cruz, Carlos Sánchez, Sadoky Duarte, Braulio Espinal, Dorina Rodríguez, Dellys Féliz, Luis Báez, José Miguel Ferreiras, Carmen Williams, Charles Mariotti, Carlos de Pérez, Jorge Tavárez, Mélido Castillo, Pedro Martínez, Kenia Bidó, Eugenio Cedeño, Ramón Martínez, Elías Wessin Chávez y Rogelio Alfonso Genao.
- En 2021, muchos de estos legisladores se alojaron en un hotel de Bayahíbe, La Altagracia, donde completaron el estudio del Código Penal, pero no lo aprobaron.
Observaciones
Una comisión del Consejo Nacional de Expresidentes del Colegio de Abogados Dominicano (Conexpcard) planteó este lunes observaciones en varios artículos. Una es que piden llevar la condena a 15 años de prisión para la persona que provocó el accidente de tránsito si la persona ha estado bajo los efectos de las drogas, exceso de velocidad o reincidentes en violar las normas de tránsito.
Además, piden endurecer las penas si los acusados de asociación de malhechores son pertenecientes a comunidades extranjeras asentadas en República Dominicana con antecedentes de crimen organizado, según explicó Miguel de la Rosa, vocero del Conexpcard.
Para el consejo, un delincuente que enfrenta solo dos o tres años de prisión tiene un incentivo para continuar delinquiendo, considerando que el tiempo en prisión podría ser reducido por beneficios procesales.
En ese sentido, solicitan endurecer las penas alineándolas con la gravedad del fenómeno criminal y con las estrategias internacionales de lucha contra el crimen organizado.
Nacionales
Fiscales pedirán el miércoles sentencias en juicio de fondo de caso Antipulpo.
Published
24 horas agoon
marzo 31, 2025Santo Domingo, R.D.-Este miércoles el Ministerio Público continuará la presentación de sus conclusiones en el juicio de fondo del caso de corrupción administrativa denominado Operación Antipulpo y se espera que el mismo finalice su exposición y diga cuántos años solicita para cada uno de los imputados, incluyendo a Juan Alexis Medina Sánchez, principal acusado del entramado.
Las solicitudes de condena serán presentadas ante el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, presidido por la jueza Claribel Nivar Arias e integrado por las magistradas Yissel Soto y Clara Sobeida Castillo.
El Ministerio Público ha explicado en su acusación inicial que 27 personas y 21 empresas están involucradas en la supuesta red de corrupción, que habría causado una estafa superior a los 4,500 millones de pesos en perjuicio del Estado dominicano.
Durante las conclusiones, se presentaron pruebas contra Fernando Rosa, Carmen Magalys Medina Sánchez y la empresa R & T Construcciones e Inversiones SRL, destacando el papel de Juan Alexis Medina Sánchez como nexo principal del supuesto esquema delictivo.
Los imputados enfrentan cargos por:
- Asociación de malhechores
- Estafa contra el Estado
- Desfalco
- Complicidad para el desfalco
- Soborno activo y pasivo
- Uso de documentos falsos
- Financiamiento ilícito de campañas políticas
- Tráfico de influencia
- Lavado de activos
- coalición de funcionarios
- Concusión, entre otros delitos.
La audiencia fue recesada hasta el próximo miércoles 2 de abril, cuando el Ministerio Público continuará con la presentación de sus exposiciones.
Otras conclusiones presentadas
En su exposición contra Rigoberto Alcántara, el fiscal Ernesto Guzmán afirmó que el Ministerio Público demostró que el imputado actuó como «testaferro» dentro del entramado de corrupción.
Los acusados desde el inicio del caso
Según el expediente acusatorio, Juan Alexis Medina Sánchez, principal implicado, creó un entramado societario «mediante tráfico de influencias» aprovechando su condición de hermano del entonces presidente de la República. A través de esta estructura, presuntamente realizó maniobras fraudulentas en colaboración con funcionarios.
Entre los acusados también figura su hermana Carmen Magalys Medina Sánchez, exvicepresidenta del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper).
Otros imputados incluyen a María Isabel de los Milagros Torres, José Miguel Genao Torres, Pachristy Emmanuel Ramírez Pacheco, Antonio Florentino Méndez, Lina Ercilia de la Cruz Vargas, Rigoberto Alcántara Batista, Víctor Matías Encarnación Montero, Rafael Leónidas de Oleo, Libni Arodi Valenzuela Matos, Francisco Ramón Brea Morel (a) Johnny, Lewyn Ariel, Domingo Antonio Santiago Muñoz, Carlos Martín Montes de Oca Vásquez, Paola Mercedes Molina Suazo, Wacal Bernabé Méndez y José Dolores Santana.
Algunos imputados, como Francisco Pagán y Suriel Suazo, fueron condenados a cinco años de prisión en 2023.
En el caso de Lewyn Ariel Castillo, exanalista de Compras de la Gerencia de Abastecimiento de Edeeste, el juez le concedió una suspensión condicional del proceso. Asimismo, Domingo Antonio Santiago Muñoz recibió un criterio de oportunidad, lo que resultó en la extinción de la acción penal en su contra.