Conecta con nosotros

Deportes

Adiós a una leyenda viva, comienza el mito

Published

on

EFE

LONDRÉS. La emoción, el espectáculo, la sensación de potencia, la personalidad, el control minucioso de las operaciones persistirán en el atletismo por separado, pero pasará mucho tiempo antes de volver a concentrarse en una sola persona, como ha ocurrido durante diez años con Usain Bolt, “El Relámpago”, hoy derrotado en su último 100.

Cuatro tripletes en campeonatos globales y once medallas de oro, dejando escapar sólo dos, con la de hoy, en diez años agotan los adjetivos para describir la trayectoria de un velocista inmisericorde con el adversario y adorado por un público ávido de carisma que ha profesado una adoración infantil a su gama de gestos.

Su brazo izquierdo elevado al cielo y el derecho alineado en diagonal pasarán a la historia.

Usain St. Leo Bolt, el ser humano más rápido del planeta (9.58 en 100, 19.19 en 200), clausuró el año pasado en Río su trayectoria olímpica con ocho medallas de oro (perdió la del relevo 4×100 de Pekín 2008 por dopaje de su compañero Nesta Carter). En Londres, su segunda casa, cuelga definitivamente las zapatillas de clavos con once medallas de oro mundiales y un total de 14, récord absoluto, y todavía le queda el relevo.

Sus biógrafos recuerdan que un muchacho de 17 años, larguirucho, desgarbado y tímido, se encomendó en 2004 a la dirección técnica de Glen Mills, el hombre que un año antes había hecho campeón mundial al cristobalense Kim Collins en París.

A una edad no demasiado avanzada ni siquiera para un velocista, todavía con 30 años -cumplirá 31 el próximo día 21-, Bolt ha dicho adiós y para siempre, según ha recalcado para desmentir a los escépticos que apuntan a una futura reaparición del ídolo cuando empiece a echar en falta la admiración del público.

Michael Phelps -argumentan los pregoneros de su regreso- se fue dos veces y otras tantas volvió para seguir siendo el mejor nadador de la historia.

Catorce años después de darse a conocer con su victoria en los Mundiales juveniles de Sherbrooke (Canadá) y con su récord mundial júnior (19.93) la temporada siguiente, Bolt deja huérfano al atletismo, que difícilmente encontrará una figura publicitaria de su categoría, capaz no sólo de ingresar 23 millones de dólares -según Forbes-, sino de encandilar a más de medio mundo con su espectáculo.

Sus biógrafos recuerdan que un muchacho de 17 años, larguirucho, desgarbado y tímido, se encomendó en 2004 a la dirección técnica de Glen Mills, el hombre que un año antes había hecho campeón mundial al cristobalense Kim Collins en París.

Los Juegos Olímpicos le convirtieron en leyenda viva del deporte.

Siempre anheló -no tuvo empacho en proclamarlo reiteradamenteconvertirse en un mito equiparable a Mohamed Alí o a Pelé.

Tras su amargo debut olímpico en Atenas 2004 -se lesionó en el 200- sufrió una breve crisis de confianza, hasta que encontró a Glen Mills. El técnico jamaicano le condujo al médico alemán Hans-Wilhem Muller-Wolhlfahrt, que le detectó una imperceptible cojera y le invitó a trabajar en el gimnasio.

Las tablas de ejercicios abdominales y lumbares constituyeron durante años el pan de cada día para el jamaicano, que de vez en cuando se veía obligado a interrumpir los entrenamientos por culpa de sus molestias en la parte baja de la espalda.

Una vez que recompuso su cuerpo, sus cualidades innatas le otorgaron la supremacía. Si conseguía mover sus largas piernas a la velocidad con que lo hacen otros velocistas más pequeños sería imbatible, especialmente en los 200 metros.

Desde aquella dolorosa experiencia de Atenas Bolt ganó cuantas medallas de oro olímpicas se le pusieron al paso. En campeonatos del mundo, sin embargo, todavía fue vulnerable durante un tiempo.

En los de Helsinki 2005 se lesionó y llegó el último a la meta en la final de 200. En los de Osaka 2007 ya sólo le batió el estadounidense Tyson Gay. Estaba a punto de producirse el gran estallido del Relámpago.

Bolt, cuya morfología (196 centímetros, 76 kilos) se adapta mejor al 200 que al 100, trabajó a fondo los desequilibrios de su cuerpo para alcanzar la excelencia en el esprint.

En junio del 2008 logró su primer récord mundial de 100 metros en Nueva York (9.72) y a partir de ahí su vida dio un giro espectacular. El joven tímido surgido de las zonas rurales de Jamaica con unas zapatillas viejas en la mano se estaba convirtiendo en un astro del deporte universal.

Los Juegos de Pekín 2008 sirvieron de rampa de lanzamiento para Usain Bolt.

Sus achaques físicos le pasan factura de tarde en tarde y a menudo ha tenido que pasar por la consulta del médico alemán Hans-Wilhelm Müller-Wohlfahrt, el mismo a quien Pep Guardiola despidió del Bayern Múnich tras responsabilizarle de la derrota frente al Oporto en la Champions. Lo visitó antes de los Juegos de Londres, después de su doble derrota frente a Blake en los campeonatos jamaicanos; volvió a hacerlo antes de Río, después de los problemas que le impidieron competir en los “trials” nacionales, y no ha faltado a su costumbre ahora.

En los Mundiales de Berlín 2009 repitió, paso por paso, la gesta olímpica del 2008: tres oros y otros tantos récords mundiales. Falló el triplete en Daegu 2011 (hubo de conformarse con los títulos de 200 y 4×100), pero reanudó la triple cosecha en Pekin 2015.

Daba igual que llegara a los grandes campeonatos en mejor o peor condición física, con derrotas o una racha inmaculada de victorias.

A la hora de la verdad el resultado era el mismo: siempre ganaba él.

Once medallas de oro, dos de plata y una de bronce no es mala cosecha para un tipo con la pierna izquierda un centímetro y medio más larga que la derecha, que padecía escoliosis y continuas molestias en la espalda.

Aficionado impenitente del fútbol -es hincha del Manchester United y del Real Madrid-, Bolt trasladará su espectáculo a escenarios ajenos al atletismo, tan necesitado de héroes sobre todo en tiempos convulsos como los actuales. Le echará de menos. Pasará mucho tiempo antes de que aparezca una estrella de su magnitud.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Deportes

Japón lo hace de nuevo: Vence a Italia y avanza a semifinales del Clásico Mundial de Béisbol

Published

on

AP
Tokio, Japón.-Shohei Ohtani lanzó la bola en blanco hasta el quinto inning y provocó una tercera entrada de cuatro carreras con un toque de sencillo, para llevar a Japón a vencer el jueves 9-3 a Italia y avanzar a su quinta semifinal consecutiva del Clásico Mundial de Béisbol.

Países que van a la semifinal

Japón viaja a Miami para una semifinal el lunes contra  Puerto Rico o México. Cuba juega la otra semifinal contra Estados Unidos o Venezuela.

Victoria de Japón

Masataka Yoshida de Boston conectó un jonrón e impulsó la carrera de la ventaja con un roletazo, lo que le dio 10 carreras impulsadas, líder en el torneo. Kazuma Okamoto conectó un jonrón de tres carreras para Japón, que ha superado a sus oponentes 47-11 en cinco juegos.

Lanzando ante una multitud de 41,723 adoradores en el Tokyo Dome, Ohtani lanzó su lanzamiento en ayunas desde que se unió a Los Angeles Angels en 2018, venciendo a Vinnie Pasquantino con una bola rápida de 102 mph en el segundo. Eso superó un lanzamiento de 101.4 mph que ponchó a Kyle Tucker de Houston el 10 de septiembre pasado.

Ohtani (2-0) permitió dos carreras y cuatro hits en cuatro entradas y dos tercios con cinco ponches y una base por bolas y se fue de 4-1 con una base por bolas en el plato.

stá bateando .438 (7 de 16) con un jonrón, tres dobles y ocho carreras impulsadas junto con una efectividad de 2.08, 10 ponches y una base por bolas en el montículo. Ohtani estaría disponible con cuatro días de descanso para lanzar en una posible final el martes, cuatro días y medio, contando la diferencia horaria.

Continue Reading

Deportes

Puerto Rico dice que ya piensa en su juego crucial contra República Dominicana

Published

on

El dirigente Yadier Molina consideró que la novena puertorriqueña se encuentra en «una buena posición» para su partido de mañana contra República Dominicana.

El dirigente de la selección de béisbol de Puerto Rico, Yadier Molina, aseguró que la victoria ante Israel 0-10 en el Clásico Mundial fue «espectacular» y que la novena está en «una buena posición» para su juego crucial contra República Dominicana.

«¡Un juego pa’ la historia!» y «¡Orgullosos de ser puertorriqueños!», fueron las frases utilizadas por la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) en sus redes sociales para describir el partido.

Puerto Rico se sitúa segundo en el Grupo D tras dos triunfos en el torneo, ante Nicaragua e Israel, el último anoche, y una derrota, sufrida el domingo frente a la selección de Venezuela.

«Luego de lo que pasó con Venezuela, venir agresivo y ganar este juego en la forma en que lo ganamos es espectacular», dijo Molina, según las declaraciones publicadas este martes en la prensa local.

Cuatro lanzadores se combinaron para tirar ocho episodios perfectos, encabezados por el derecho José de León, quien cubrió las primeras 5.2 entradas para establecer un nuevo récord de entradas impecables para un lanzador en un juego del torneo.

«Tener un momento como este después de todos los obstáculos que yo he pasado en mi carrera, lo hace cien veces más especial. Todavía no me lo creo, estoy viviendo un sueño», afirmó De León a la prensa, según el vídeo publicado por la FBPR.

El dirigente Molina consideró que la novena puertorriqueña se encuentra en «una buena posición» y adelantó que el equipo va a prepararse para su partido de mañana contra República Dominicana.

acento.com.do

Continue Reading

Deportes

Venezuela le ganó a Nicaragua y se mantiene invicta en el Clásico Mundial

Published

on

La selección de Venezuela dio cuenta de la selección de Nicaragua y se mantiene invicta en el Clásico Mundial de Béisbol 2023. El combinado suramericano derrotó 4 carreras por 1 los centroamericanos este martes 14 de marzo de 2023 en Miami, Estados Unidos, para poner su récord en 3-0 y mantener el liderato el Pool (Grupo) D.

Venezuela se apoyó en los relevos de José Ruiz, Carlos Hernández, Silvino Bracho, José Quijada y José Alvarado (salvado). El grupo rescató a Eduardo Rodríguez, quien tan solo pudo lanzar 2 entradas.

En la ofensiva fue suficiente un imparable de Andrés Giménez para empatar el juego a 1 carrera. Otro más de Eugenio Suárez, quien regresó hoy al lineup por Eduardo Escobar al jardín central para empujar dos, romper el empate y ampliar la ventaja 3-1.

La selección de Venezuela mantuvo esta ventaja durante el resto del encuentro, sentenciada con hit al también al centerfield del encendido Anthony Santander.

Venezuela cierra el miércoles la fase de grupos ante Israel con el zurdo Jesús Luzardo en la lomita en busca de asegurar la clasificación y el primer lugar del Pool y enfrentar al segundo lugar del Grupo C.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group