Conecta con nosotros

Latinoamericanas

América Latina y el Caribe se comprometen a ser zonas de paz

Published

on

showimage (1)LA HABANA. – América Latina completa se declaró zona libre de armas nucleares y agresiones fronterizas, y los gobiernos se comprometieron a resolver los conflictos internos o con sus vecinos de forma pacífica.

El compromiso firmado por los 33 países de la región fue el primer documento que resultó de la II Cumbre de Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) que reunió a todos las naciones del continente menos a Estados Unidos y Canadá.

«Declaramos a América Latina y el Caribe como Zona de Paz basada en el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional», leyó el mandatario Raúl Castro, el anfitrión de la cita.

El texto rubricado por los gobernantes indicó además que se solucionará de manera «pacífica de controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región».

Los Estados también se comprometieron a «no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro» y «observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos».

El documento indicó que las naciones tienen el derecho de darse a sí mismo el sistema político, económico y social que lo deseen y convivir amistosamente independientemente de sus diferencias y diversidades.

Cuba entregará el miércoles martes la presidencia de la CELAC a Costa Rica en la segunda jornada de una Cumbre que convocó a decenas de mandatarios del continente a la isla.

Durante sus discursos o en breves declaraciones los mandatarios reconocieron la importancia del tema de la «zona de paz», pero también le dieron diferentes lecturas al asunto de la paz.

El presidente colombiano por ejemplo habló de la importancia de los diálogos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con las cuales negocia en Cuba desde hace un año.

«Y hablando de paz quiero agradecer de manera especial el apoyo de todos ustedes al proceso de paz que venimos adelantando en Colombia», dijo Santos. Cuba, Venezuela y Chile –además de Noruega– son facilitadores del diálogo que podría terminar con un conflicto de 50 años en el país sudamericano.

«Ojalá en la próxima Cumbre (de la CELAC) en Costa Rica podamos decir que el conflicto armado en Colombia ha terminado», manifestó.

Por su parte el peruano Ollanta Humala aprovechó el foro para expresar su satisfacción con una decisión de este lunes de la Corte Internacional de La Haya sobre un diferendo territorial que tiene con Chile.

«Hemos saludado la victoria de la paz, consideramos que Perú y Chile están dando un ejemplo a la comunidad internacional», expreso Humala para quien ambas naciones están comprometidas en una «convivencia civilizada».

Otros como el guatemalteco Otto Pérez Molina advirtió lo compleja que es la cuestión de la paz en países donde la violencia y el narcotráfico se señorearon y pidió ayuda a los países de la CELAC para trabajar conjunto para combatir estos flagelos.

Varios de los gobernantes presentes asistieron el miércoles a la inauguración de un museo dedicado al extinto gobernante venezolano Hugo Chávez instalado en la antigua fortaleza militar Morro-Cabaña.

Chávez fue un fuerte impulsor de la CELAC, un foro que agrupa a 33 países del continente, menos Estados Unidos y Canadá.

Al museo –dos salas, una con la historia de Venezuela y otra con objetos personales de Chávez– llegaron los gobernantes Raúl Castro y Nicolás Maduro; así como Laura Chinchilla de Costa Rica, Juan Manuel Santos de Colombia; José Mujica de Uruguay y Evo Morales de Bolivia.

La cita arrancó el martes, pero el miércoles algunos mandatarios continuaban llegando como el peruano Ollanta Humala y los chilenos Sebastián Piñera y su sucesora electa, Michelle Bachelet.

«Estamos seguros que compartiendo experiencia entre los países de América Latina y el Caribe vamos a poder enriquecer las políticas públicas en cada uno de nuestros países», dijo tras su arribo Piñera.

El valor agregado para el mandatario es la posibilidad de reunirse con otros gobernantes y para quien la «sola opción» de América Latina para insertare en el mundo es «la integración al interior» de la región.

Aunque no hubo acceso directo a los gobernantes, imágenes sin sonido transmitidas a la sala de prensa del foro mostraron el momento en que los mandatarios llegaban al reciente de sesiones y distendidos charlaban.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Latinoamericanas

El juicio de Maradona continúa con testimonios de agente inmobiliaria y dueño de la casa

Published

on

Buenos Aires, (EFE).- El juicio sobre la muerte de Diego Armando Maradona, en el que están acusados siete profesionales de la salud, prosigue este martes con las declaraciones de Andrea Flavia Jordan, agente inmobiliaria que gestionó el alquiler de la casa donde falleció el ídolo, y Santiago Giorello, propietario de la vivienda.

Flavia Jordan, quien testificará ante el Tribunal Oral de lo Criminal N°3 de San Isidro, en las afueras de Buenos Aires, habló con la fiscalía en 2021, en declaraciones a las que tuvo acceso EFE, que “la casa la eligieron Diego y Gianinna” y que el contrato fue firmado por Jana Maradona.

Gianinna y Jana son hijas de Maradona.

Otro de los testigos confirmados es Santiago Giorello, propietario de la vivienda, quien en diciembre de 2020 declaró que cuando fue trasladado allí el astro del fútbol había manifestado sus dudas sobre si la vivienda era adecuada “porque abajo había baño pero sin ducha”.

“Se nos manifestó que él iba a tener asistencia médica permanente y que iba a haber una ambulancia. Yo, cuando fui ese jueves (19 de noviembre), no la vi por ningún lado”, afirmó.

Lo que dijeron los médicos

Este martes podrían sumarse otros testimonios si los querellantes repiten la estrategia de la audiencia anterior, cuando se llamó a declarar a Cristian Méndez (director de la Policía Científica cuando murió Maradona), el personal policial Valeria Stingo y Guadalupe Guillen y Juan Alberto Soto, encargado de la guardia del barrio cercado el día del fallecimiento, testigos que no habían sido anunciados de antemano.

Ante la queja de la defensa por la falta de previsibilidad, los jueces determinaron que no hay “obligación de avisar a los testigos citados”.

El guardia Juan Alberto Soto aportó las anotaciones realizadas el 25 de noviembre en su libro de actas, donde dejó constancia que a las “12:15 (del mediodía) llamó Maxi, secretario de Maradona, pidiendo que un médico entrara en el barrio. Se llamó al propietario Colin (Campbell Yrigoyen) del lote 36 para que se presente”.

Yrigoyen, médico y vecino del barrio de San Andrés, dijo que cuando acudió a reanimar al astro argentino no tenía signos vitales desde hacía “una o dos horas” e indicó que solo hubo ambulancias estacionadas en la puerta del domicilio durante los primeros dos días de la estancia de Maradona en el lugar, a diferencia de lo que se había anunciado previamente.

También declaró Carlos Pinto, doctor de la empresa especializada en emergencias médicas +Vida, quien constató la muerte tras llegar en una ambulancia con equipación médica.

Pinto dijo que, cuando llegó, hacía “más de dos horas” que Maradona estaba muerto, “por los signos de rigidez cadavérica”, que se manifiestan.

Maradona falleció a los 60 años el 25 de noviembre de 2020 y al momento de su muerte presentaba graves patologías hepáticas, cardíacas y pulmonares, según un informe forense presentado por la fiscalía.

Son juzgados en este proceso el neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicoanalista Carlos Díaz, la doctora y coordinadora de la empresa Swiss Medical, Nancy Forlini, el médico Pedro Di Spagna, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y el enfermero Ricardo Almirón.

También está procesada la enfermera Gisela Madrid, quien solicitó un juicio por jurados y será juzgada en un proceso que empezará durante el segundo semestre de este año, una vez finalizado el debate principal.

Los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach deberán determinar si siete de los ocho acusados son culpables del delito de homicidio simple con dolo eventual, que tiene una pena máxima de 25 años de prisión. EFE

Continue Reading

Latinoamericanas

La mayoría de la población cubana sigue en apagón 24 horas después del colapso energético

Published

on

Por Efe

Cuba.-Los trabajos para restablecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en Cuba tras el apagón total de la víspera avanzaron el pasado sábado de forma lenta y laboriosa, mientras la mayoría de la población de la isla permanece sin corriente cuando se cumplen 24 horas del colapso.

La grave crisis energética cubana -que se retroalimenta con la crisis económica que lastra al país desde hace cinco años- se evidenció con el cuarto apagón nacional en menos de seis meses, fruto de la desestabilización del sistema por una avería en una subestación de La Habana.

Hasta el momento, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la estatal Unión Eléctrica (UNE), se ha conseguido restablecer la corriente en zonas muy puntuales de casi todas las provincias del país, principalmente en torno a lo que las autoridades han denominado «centros vitales», como hospitales y centros de producción de alimentos.

En La Habana, donde el flujo había llegado durante la tarde a algunos barrios, un nuevo fallo durante las tareas de recuperación volvió a dejar sin corriente a toda la capital.

Sobre el horizonte temporal del apagón, Guerra evitó dar fechas concretas y reconoció que, aunque se han producido avances durante la jornada, y que siempre puede suceder algún imprevisto que retrase el restablecimiento del SEN.

A este respecto, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, agregó que «durante esta noche y el día de mañana se estima la entrada progresiva del resto de las unidades».

En los últimos tres apagones nacionales, registrados en octubre, noviembre y diciembre de 2024, la UNE comenzó reactivando microsistemas (alimentados por grandes generadores que emplean fueloil o diésel) y luego procedió a interconectarlos y a llevar la corriente a las grandes centrales para poder encenderlas y sincronizarlas con el SEN.

Este complejo proceso de avance incierto -y en ocasiones con retrocesos- se prolongó durante varios días en los tres casos. El Gobierno llegó a suspender la actividad laboral y escolar en todo el país, algo sobre lo que las autoridades no se han pronunciado por el momento.

De acuerdo con el Minem y la UNE, la «desconexión» del SEN ocurrió sobre las 20.15 hora local (0:15 GMT) de este viernes, a raíz de una avería en la subestación de Diezmero, en las afueras de La Habana.

Esto provocó la salida en cadena de varias unidades de producción eléctrica con una «pérdida importante de generación en el occidente de Cuba» y, posteriormente, la «caída total» del sistema.

El SEN se encuentra desde hace meses en una situación muy precaria por las frecuentes averías en sus siete centrales termoeléctricas, con décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones, y por la falta de diésel y fueloil para sus motores de generación distribuidos por todo el país, porque el Estado no cuenta con las divisas necesarias para importar suficiente.

Expertos independientes explican que la crisis energética se debe a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno apunta a los efectos de las sanciones estadounidenses en este ámbito.

Según diversos cálculos independientes, el Gobierno cubano precisaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el SEN, una inversión fuera de su alcance. Y cualquier solución sería posible tan sólo a largo plazo.

Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo a esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %.

Los cortes también generan un fuerte descontento social y han sido detonante en los últimos años de inusuales protestas en la isla, como las masivas del 11 de julio de 2021, las del verano de 2022 en La Habana y Nuevitas (este) o las del 17 de marzo de 2024 en Santiago de Cuba (este) y otras localidades.

Continue Reading

Latinoamericanas

Nueva masacre en México deja al menos 7 muertos y 4 heridos

Published

on

Agencias

REDACCIÓN INTERNACIONAL.- Siete personas murieron y al menos cuatro resultaron heridas en un ataque armado la noche del domingo en la comunidad de San José de Mendoza, en el municipio de Salamanca (Guanajuato, México), cuando una camioneta se detuvo cerca de la cancha de usos múltiples de la localidad y hombres armados comenzaron a disparar indiscriminadamente contra los presentes, informaron medios locales.

Entre las víctimas hay jóvenes, adolescentes e incluso al menos un menor de edad. Los servicios de emergencia, entre ellos la Guardia Nacional y la Cruz Roja, acudieron inmediatamente al lugar, donde se encontraron alrededor de 50 casquillos de rifles. Las autoridades locales restringieron el acceso a la comunidad e iniciaron operaciones de búsqueda de los atacantes, que huyeron en el mismo vehículo.

El alcalde de Salamanca, César Prieto, condenó el ataque y reiteró el compromiso de restablecer la paz en la región, haciendo hincapié en la necesidad de trabajar conjuntamente con las fuerzas federales para garantizar la seguridad. «No daremos un paso atrás en nuestra lucha por recuperar la paz en Salamanca. El atroz hecho que le arrebató la vida a personas inocentes en la comunidad de San José de Mendoza no quedará impune», escribió en sus redes sociales.

Salamanca se ha visto envuelta en una ola de violencia y este 2025 puede ser uno de los años más violentos en los tiempos recientes.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group