Economía
Banco Central presenta explicaciones sobre efectos de política monetaria en reducción de inflación post pandemia
Published
6 meses agoon
By
LA REDACCIÓNSanto Domingo, R.D.-Banco Central de la República Dominicana presentó a los agentes económicos y al público en general un documento con explicaciones claras sobre los efectos positivos que ha tenido la política monetaria en la
recuperación del crecimiento y la reducción de la inflación en la post pandemia.
La entidad explicó que en efecto, el choque de oferta ocasionado por la pandemia y sus efectos sobre el costo de los contenedores en los mercados internacionales y el aumento de la demanda provocado por las políticas expansivas implementadas, aumentaron las presiones inflacionarias en la fase final de la crisis sanitaria.
De acuerdo con una nota de prensa, cuando todo parecía mejorar, la invasión rusa a Ucrania exacerbó las
presiones de precios al reducir la oferta de commodities, particularmente del petróleo a nivel global. Ante estos choques inesperados, el BCRD implementó una política monetaria restrictiva que logró una convergencia gradual de la inflación de 9.64 % en abril 2022 a 4.43 % en mayo 2023, tasa dentro del rango meta del programa monetario.
Con la inflación en la meta, a partir del mes de junio el BCRD inició una reducción gradual de su tasa de política monetaria de 8.50 % hasta 7.0 %, donde se mantiene en la actualidad. A su vez, la Junta Monetaria aprobó un programa de expansión monetaria de casi 3.0 % del Producto Interno Bruto (PIB), orientado a estimular la actividad económica. Estos recursos, canalizados a empresas, principalmente micro, pequeñas y medianas (Mipymes) y hogares, por los intermediarios financieros, a un plazo promedio de dos años y con garantía de títulos del Ministerio de Hacienda o del BCRD, han sido determinantes en la recuperación económica en un entorno de estabilidad de precios.
Recuperación económica y medidas monetarias
El programa de expansión de liquidez autorizado por la Junta Monetaria en 2023 ascendió a RD$ 205 mil millones, colocados por el BCRD a las entidades de intermediación financiera (EIFs) mediante una combinación de liberación de encaje legal y del instrumento conocido como facilidad de liquidez rápida (FLR). Del total aprobado por la Junta Monetaria, las EIFs han colocado unos RD$196 mil millones (96 % del total) a tasas de interés no mayores a 9 % anual, lo que ha permitido apoyar el mecanismo de transmisión de la política monetaria e incentivar el crédito doméstico.
Se puede observar en la gráfica 1a, el flujo de recursos colocado por el BCRD en la economía a través de las entidades financieras fue determinante en la aceleración del crecimiento del crédito al sector privado en moneda nacional que pasó de una expansión interanual de 13.6 % en junio de 2023 a un crecimiento de 21.3 % en marzo 2024.
En términos absolutos, desde junio de 2023 los intermediarios financieros han colocado unos RD$260 mil millones a empresa y hogares, representando los RD$196 mil millones provenientes de la liberación de recursos del BCRD, un 76 % del aumento del crédito privado en moneda nacional (gráfica 1b).
La influencia del dinamismo del crédito en la economía se ve claramente en el más reciente informe del BCRD sobre la evolución del indicador mensual de actividad económica (IMAE). En efecto, el IMAE presentó un crecimiento acumulado para los meses de enero y febrero del presente año de 5.4 % interanual, observándose también una recuperación gradual de la economía dominicana desde julio de 2023. En la gráfica 2 se puede apreciar el cambio en la tendencia de crecimiento luego del primer semestre de 2024, precisamente a partir del momento en que se aprobaron las medidas de la Junta Monetaria. A este crecimiento también contribuyó la aceleración de la inversión pública hacia finales de 2023 e inicios del año 2024.
Crecimiento del crédito productivo y de calidad
En adición al impacto de las medidas de expansión de liquidez del BCRD en el crédito y en la actividad económica de la República Dominicana, el costo reducido del financiamiento para los deudores finales, producto de estas políticas, ha sido un factor coadyuvante en la calidad integral de la cartera de créditos en su conjunto, como principal determinante del crecimiento del sector bancario.
En efecto, desde mayo de 2023 a marzo de 2024, los créditos vigentes del sistema financiero en moneda nacional, es decir, aquellos cuyos pagos de intereses y de capital se encuentran al día según los plazos asumidos por los deudores, mostraron un crecimiento de 17.7 %, superior al 12.6 % observado para el mismo intervalo de tiempo comparable en el pasado 2023.
Esto ha contribuido a que el sistema financiero dominicano registre un índice de morosidad de su cartera de créditos de apenas 1.2 % a marzo de 2024 y compensar el vencimiento de préstamos otorgados con recursos de medidas de liquidez adoptadas durante la pandemia del COVID-19.
Detallando el análisis por sector económico, las medidas de liquidez implementadas por las autoridades monetarias y financieras en 2023 se orientaron, principalmente, a los sectores productivos de comercio, construcción, manufactura, agropecuaria y exportación, entre otros, por un monto colocado aproximado de RD$166 mil millones.
Cuando se observa el crecimiento nominal del crédito privado en moneda nacional antes y después de junio de 2023, se aprecian cambios importantes en la dinámica crediticia de estos sectores económicos, principalmente en manufactura, agropecuaria, construcción y comercio, que pasaron de crecimientos bajos o negativos, a variaciones positivas y significativas, como se muestra en los gráficos siguientes.
Esto es consistente con la tendencia de dinamización sostenida que ha exhibido la economía dominicana, principalmente en los sectores de construcción, manufactura, agropecuaria y comercio, lo cual se ha logrado a la par de la fortaleza sostenida del sistema financiero.
Asimismo, las liberaciones de encaje legal para el otorgamiento de préstamos para viviendas de bajo costo por un monto autorizado de RD$21,424 millones, han impactado positivamente en las condiciones de vida de familias habitualmente no atendidas por el sistema financiero.
El monto restante de RD$4,383 millones se destinó a préstamos interinos, a plazo de dos años y tasas de interés de hasta 9 %, para el financiamiento de 53 proyectos de construcción de este tipo de viviendas de bajo costo. Se espera que al término de esta medida se hayan financiado unas 13 mil nuevas viviendas económicas.
Perspectivas futuras
Con lo expuesto precedentemente, puede afirmarse que las medidas de liquidez adoptadas por la Junta Monetaria durante 2023 han incidido positivamente en la recuperación de la actividad productiva de alto encadenamiento, un mayor acceso de grupos vulnerables a unidades habitacionales de bajo costo, así como a la calidad y crecimiento de los activos del sistema bancario. Respecto de esto último, vale destacar que a marzo 2024 los activos del sistema financiero crecieron 17.1 %, con una solvencia de 16.1 %, superior al mínimo regulatorio de 10 %.
Se proyecta que hacia adelante continúe operando el mecanismo de transmisión de la política monetaria, lo que contribuiría a que la economía dominicana se expanda en torno a su potencial de 5 % durante el año 2024. Este escenario se beneficiará de un sistema financiero patrimonialmente robusto por la capitalización de utilidades percibidas durante el año 2023, que permitirá la expansión del crédito a los sectores productivos financiado con recursos propios de las entidades de intermediación financiera, manteniendo el cumplimiento de los indicadores prudenciales y regulatorios que establece nuestro marco normativo vigente.
Economía
Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings mantienen sin cambios su evaluación riesgo país RD
Published
7 días agoon
noviembre 6, 2024Las firmas calificadoras Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings mantuvieron sin cambios su evaluación sobre la economía dominicana, según el último informe trimestral de riesgo-país, publicado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).
Según la publicación del Informe de Riesgo País, tercer trimestre 2024, cortado a septiembre, su evaluación al alza está condicionada a la implementación de medidas de política que fortalezcan la flexibilidad fiscal y mejoren la composición, por moneda, de la deuda gubernamental, para futuras revisiones.
También, el retorno a alto crecimiento (en el contexto de estabilidad externa y macroeconómica) que conlleven a una convergencia del PIB per cápita con países con mejores calificaciones.
A la baja, no obstante, señalan que es necesario considerar “si hubiese un fuerte deterioro de las razones de deuda gubernamental a PIB y de intereses a ingresos; por ejemplo, a través de un relajamiento de la política fiscal, menor crecimiento al esperado o pérdidas financieras de las empresas de electricidad estatales”.
Deuda
La deuda pública se situó en US$73,419.2 millones a abril de 2024, con una tasa de crecimiento de 1.46%.
• Historial de robusto crecimiento económico.
• Matriz exportadora diversificada.
• Altos indicadores sociales y PIB per cápita.
Centroamérica
Para el cierre del tercer trimestre del año 2024, la agencia calificadora de riesgo Moody’s realizó revisiones y actualizaciones en las calificaciones de deuda soberana y perspectivas de riesgo país para Costa Rica y Guatemala, señala la publicación.
En Costa Rica, la revisión fue al alza en su calificación de riesgo, mientras que, para Guatemala, la revisión consistió en una reafirmación tanto de su calificación de deuda como de perspectiva de riesgo país.
No obstante, en octubre, Standard & Poor’s elevó la calificación de Nicaragua, pasando de ‘B’ a ‘B+’ con perspectiva estable.
Las revisiones se realizaron tomando en cuenta el desempeño de indicadores como la evolución de la actividad económica, déficit fiscal, necesidades de financiamiento (local y externo), análisis de ratios deuda pública/PIB, de intereses de deuda/ingresos fiscales, e indicadores del sector externo, entre otras.
Economía
La inflación interanual disminuye de 3.29% en septiembre a 3.16% en octubre 2024
Published
7 días agoon
noviembre 6, 2024Esta variación se mantiene dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por once meses consecutivos, la cual fue menor a las tasas de 3.54 %, 3.42 % y 3.29 % registradas en julio, agosto y septiembre
Santo Domingo, R.D.-El índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación interanual de 3.16% en octubre de 2024, menor a las tasas de 3.29% en septiembre, 3.42% en agosto y 3.54 % en julio, manteniéndose entre el límite inferior y el centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por once meses consecutivos desde diciembre de 2023.
El Banco Central (BCRD) destaca que este comportamiento es resultado de una desaceleración de la inflación mensual observada durante los últimos tres meses, alcanzando una tasa de 0.09% en octubre de 2024, explicada principalmente por la disminución en el ritmo de crecimiento de los precios de los alimentos de mayor ponderación en la canasta básica.
El BCRD informa que, en lo que respecta a la inflación subyacente de los últimos doce meses, la misma descendió a 3.96% al cierre del mes de octubre 2024, ubicándose también por debajo del centro del rango meta establecido por esta entidad.
La entidad monetaria destaca que la inflación interanual de la República Dominicana de 3.16% en octubre 2024 es una de las menores en América Latina, luego de las economías dolarizadas de la región (Panamá, Ecuador y El Salvador), así como de Perú y Costa Rica. Cabe señalar que en el caso de este último país se observa una apreciación interanual de su moneda respecto al dólar estadounidense que ha incidido en menores presiones inflacionarias.
Variación por grupo
El informe del BCRD explica que, en el análisis comparativo de octubre con septiembre de 2024, se observa que la variación negativa de 0.33% del grupo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas fue la de mayor contribución para que la inflación en el mes de octubre se ubicara en apenas 0.09%, como resultado de las reducciones de precios en productos alimenticios de alta ponderación como pollo fresco, plátanos verdes y maduros, ajíes, cebollas, entre otros.
El IPC del grupo Bebidas Alcohólicas y Tabaco alcanzó una variación de 1.61 %, explicada por el alza en los precios de la cerveza envasada. En igual magnitud incidieron los Bienes y Servicios Diversos, al presentar una tasa de inflación de 0.34 % derivada de la subida de precios en los servicios de cuidado personal.
Con relación al índice de precios de Restaurantes y Hoteles, el BCRD señala que el mismo evidenció una tasa de variación de 0.33 % como resultado de los aumentos en los precios de comidas preparadas fuera del hogar, principalmente en los servicios de plato del día y servicio de pollo. En tanto, el índice de precios del grupo Salud verificó una tasa de 0.19 %, lo que responde a alzas de precios en los servicios de hospital y algunos productos farmacéuticos.
Inflación de bienes transables y no transables
El BCRD establece que el IPC de los bienes transables experimentó una variación de 0.25 % en octubre de 2024, debido al incremento de precios en la cerveza envasada y en algunos bienes alimenticios. En adición aportaron a este crecimiento las subidas en los precios de los pasajes aéreos y automóviles. Respecto a la variación mensual del índice de los bienes y servicios no transables, la misma se situó en -0.06 %.
Inflación por áreas geográficas
Respecto a la inflación por regiones geográficas en el mes de octubre comparado con septiembre de 2024, el órgano rector explica que el índice de precios de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, creció en 0.18 %, en las regiones Norte y Este en 0.03 %, y en la región Sur en 0.01 %. La variación más pronunciada observada en la región Ozama se atribuye a la mayor incidencia de los grupos Transporte y Restaurante y Hoteles. Mientras que las menores tasas de variación registradas en las regiones Norte, Este y Sur obedecen esencialmente a un mayor efecto de las reducciones de precios de los alimentos en sus canastas.
Inflación por quintiles
La entidad monetaria dominicana señala que los resultados de los índices de precios por estratos socioeconómicos reflejaron tasas de inflación de -0.01 % para los quintiles 1 y 2 y 0.01 % en el quintil 3, mientras los quintiles de mayores ingresos, quintiles 4 y 5, presentaron variaciones de 0.10 % y 0.22 %, respectivamente. La tasa de mayor magnitud exhibida en el quintil 5 se explica por la mayor incidencia del grupo de transporte, particularmente por los aumentos de precios en las tarifas de pasaje aéreo y en el precio de los vehículos. Las tasas observadas en los quintiles 1, 2 y 3 responden a la variación negativa de los alimentos.
Economía
BCRD reduce su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, disminuyendo de 6.50 % a 6.25 % anual
Published
2 semanas agoon
noviembre 1, 2024Santo Domingo.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de octubre de 2024, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, disminuyendo de 6.50 % a 6.25 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) pasa de 7.00 % a 6.75 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se reduce de 5.00 % a 4.75 % anual.
Para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente los espacios disponibles ante la reducción de tasas de interés en las economías más avanzadas y los menores precios de las materias primas. Adicionalmente, se ponderó que en la República Dominicana la inflación se ha mantenido durante el presente año en el tramo inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, en un contexto de crecimiento de la economía en torno a su potencial y de convergencia gradual del ritmo de expansión del crédito privado en moneda nacional al crecimiento del PIB nominal.
En efecto, la inflación interanual ha disminuido significativamente, ubicándose en 3.29 % en septiembre de 2024. De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta y que se asocia más directamente a las condiciones monetarias, se mantiene en torno al centro de la meta, al ubicarse en 4.01 % en septiembre de 2024. Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que tanto la inflación general como la subyacente se mantendrían dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, en un escenario activo de política monetaria.
En el entorno internacional, la economía de Estados Unidos de América (EUA) registró un crecimiento interanual de 2.7 % en el tercer trimestre de 2024, mientras los indicadores del mercado laboral se mantienen robustos. En tanto, la inflación interanual se desaceleró hasta 2.4 % en septiembre de 2024, acercándose a su meta. En este contexto, la Reserva Federal ha reducido su tasa de fondos federales en 50 puntos básicos y se prevé que continuará disminuyendo su tasa de referencia en lo que resta de 2024.
En la Zona Euro, la actividad económica registró un crecimiento de 0.9 % en el tercer trimestre del 2024, afectada por los conflictos geopolíticos. En tanto, la inflación interanual se ubicó en 1.7 % en septiembre, situándose por debajo de su meta de 2.0 %. Ante este escenario, el Banco Central Europeo continuó el programa de reducción de tasas de interés en su reunión de octubre, disminuyendo la tasa de la facilidad de depósitos en 25 puntos básicos, a 3.25 % anual.
En cuanto a las materias primas, el precio por barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) se ha reducido en el mes de octubre, cotizándose en torno a US$ 69 por barril al cierre de mes. En tanto, el costo de transporte de fletes continúa disminuyendo en octubre, luego de aumentar en los meses anteriores ante los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente y los factores climáticos que han afectado rutas importantes para el comercio mundial de mercancías.
En el ámbito nacional, la economía se expandió en 5.6 % interanual durante el mes de agosto de 2024, de manera que el crecimiento promedio durante enero-agosto alcanzó 5.1 %, cercano a su potencial. En este contexto, el mercado laboral continúa presentando indicadores favorables, con una desocupación abierta de 5.3 % y el máximo nivel histórico de ocupados, superior a los cinco millones de trabajadores.
Por otro lado, el ritmo de expansión del crédito privado en moneda nacional ha continuado moderándose gradualmente al ubicarse en torno a 12.5 % interanual. En ese sentido, las tasas de crecimiento de los préstamos privados y de los agregados monetarios más amplios han mantenido una convergencia paulatina al crecimiento del PIB nominal, de acuerdo con lo previsto en el Programa Monetario del Banco Central.
En tanto, las actividades generadoras de divisas continúan registrando un comportamiento favorable aún en un contexto de incertidumbre en el entorno internacional, destacándose el turismo, las exportaciones de zonas francas, las remesas y la inversión extranjera directa. En ese orden, se ha mantenido la estabilidad relativa del tipo de cambio, con una depreciación acumulada de 3.3 % en octubre, mientras las reservas internacionales se ubicaron en torno a US$ 14,500 millones en septiembre, equivalente a alrededor del 11 % del producto interno bruto (PIB) y unos cinco meses de importaciones, superando las métricas recomendadas por el FMI.