Economía
Permanece la tasa de política monetaria en 4.50 % anual
Published
5 años agoon
By
LA REDACCIÓNSANTO DOMINGO, República Dominicana.-El Banco Central de la República Dominicana mantiene su tasa de interés de política monetaria en 4.50 por ciento anual, cuya decisión fue tomada en su reunión de política monetaria de diciembre de 2019.
La medida sobre la tasa de referencia se basa en el análisis detallado del balance de riesgos respecto a los pronósticos de inflación, incluyendo indicadores macroeconómicos internacionales y domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo. La inflación mensual de noviembre fue de 0.37 %, mientras que la inflación acumulada se situó en 3.45 %.
Por otro lado, la inflación interanual, es decir de noviembre de 2018 a noviembre de 2019, se ubicó en 3.23 %, retornando al rango meta de 4.0 % ± 1.0 %. La inflación subyacente, que refleja las condiciones monetarias, se ubicó en 2.20 % en noviembre. Por su parte, tanto las expectativas de inflación de los analistas económicos como el sistema de pronósticos del BCRD, señalan que la inflación cerraría el año 2019 por debajo del valor central de la meta y se mantendría en torno al 4.0 % durante el 2020.
En el entorno internacional, la incertidumbre económica se ha moderado ligeramente en los últimos meses en la medida en que se ha logrado la primera fase de un acuerdo comercial entre Estados Unidos de América (EUA) y China, a la vez que existe una mayor claridad sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit).
En ese contexto, Consensus Forecasts, que agrupa las principales firmas de analistas que realizan proyecciones a nivel internacional, mantiene el pronóstico de un crecimiento moderado para la economía mundial de 2.5 % tanto para 2019 como para 2020, mientras que el Fondo Monetario Internacional prevé una expansión global de 3.0 % para 2019 y 3.4 % para 2020, según la última publicación de las Perspectivas de la Economía realizada en el mes de octubre.
La actividad económica en EUA se ha desacelerado gradualmente, proyectándose que el crecimiento pasaría de 2.9 % en 2018 a 2.3 % en 2019 y 1.8 % en 2020, según Consensus. Ante el debilitamiento de la economía y la baja inflación, la Reserva Federal (Fed) ha reducido su tasa de referencia en tres ocasiones, acumulando una disminución de 75 puntos básicos en el año. En adición, la Fed ha estado proporcionando mayor liquidez al sistema financiero a través de acuerdos de recompra (REPOS) y compras de letras del Tesoro en el mercado secundario, con el objetivo de reducir las tasas de interés de corto plazo. Hacia adelante, la Reserva Federal y los analistas del mercado no prevén ajustes adicionales de la tasa de fondos federales durante el año 2020.
En cuanto a la Zona Euro, las perspectivas de crecimiento se mantienen bajas, ubicándose en 1.2 % y 1.0 % para 2019 y 2020, respectivamente, condicionadas por el débil desempeño del sector industrial y la ralentización del comercio internacional. Considerando la ausencia de presiones inflacionarias, el Banco Central Europeo continúa implementando un paquete de medidas expansivas que incluyen el programa de provisión de liquidez para la canalización de crédito al sector privado y la compra de títulos de deuda soberana en el mercado secundario.
Por otro lado, en América Latina se ha acentuado el deterioro de la actividad económica como consecuencia de los conflictos sociopolíticos que se han presentado en varios de los países de la región. De este modo, las perspectivas de crecimiento para América Latina permanecen bajas, esperándose una expansión de 0.4 % en 2019 y de 1.4 % en 2020. La desaceleración económica de la región está influenciada por tasas de crecimiento negativas durante este año en Venezuela, Nicaragua, Argentina, Ecuador, Paraguay y México, así como por la modesta expansión de Brasil y el impacto negativo de las manifestaciones sociales en países como Chile, Bolivia y Colombia.
En cuanto a las materias primas, la moderación de la demanda mundial contribuyó a que el precio promedio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se ubicara en torno a US$57 por barril durante el año 2019, situándose por debajo del nivel contemplado en el Presupuesto Nacional de US$60 dólares el barril. Por otro lado, el precio del oro se ha mantenido en niveles altos, promediando alrededor de US$1,400 dólares por onza troy durante el año 2019, al ser utilizado como refugio de valor en un entorno de alta incertidumbre. Este comportamiento de los precios del petróleo y del oro favorece los términos de intercambio de la República Dominicana y beneficia al sector externo de la economía.
En el contexto doméstico, las medidas monetarias expansivas implementadas desde el mes de junio, a través de la reducción acumulada en 100 puntos básicos de la tasa de política monetaria y la liberación de más de RD$34 mil millones de recursos del encaje legal a los sectores productivos, han contribuido a que el crédito privado en moneda nacional se incremente por encima de los RD$105 mil millones en lo que va de año. El dinamismo del crédito privado en moneda nacional se ve reflejado en una expansión superior al 12 % en términos interanuales.
Las condiciones monetarias favorables han impulsado la demanda interna a través de un mayor consumo e inversión privada. En efecto, la actividad económica se ha recuperado al expandirse de forma interanual en 5.1 % en el mes de septiembre y 5.2 % en octubre. En este contexto de dinamismo de la demanda agregada se espera que el crecimiento económico se ubique en torno a su potencial de 5.0 % para el cierre del año 2019 y durante el 2020.
En el sector externo, las actividades generadoras de divisas, como la inversión extranjera directa y las remesas continúan mostrando un buen desempeño, compensando la moderación reciente del turismo, el cual se espera que se recupere en los próximos meses. En este entorno internacional complejo, la República Dominicana ha logrado fortalecer sus fundamentos macroeconómicos, manteniendo la estabilidad relativa del tipo de cambio y continuando con el proceso de acumulación de Reservas Internacionales, que finalizarían el 2019 en torno a los US$8,500 millones, su nivel histórico más alto para un cierre de año.
El Banco Central de la República Dominicana reafirma su compromiso de conducir la política monetaria hacia el logro de su meta de inflación y al buen funcionamiento de los sistemas financiero y de pagos, contribuyendo así al mantenimiento de la estabilidad macroeconómica. En ese sentido, la institución se mantendrá dando seguimiento a la moderación de la economía mundial y a los factores de incertidumbre tanto externa como interna y su impacto sobre la demanda agregada, encontrándose preparado para continuar reaccionando de forma oportuna ante factores que puedan generar desvíos de la meta de inflación y afectar el crecimiento económico dominicano.
Economía
Asonahores asegura Grupo Puntacana será de gran aporte para el desarrollo de Cabo Rojo
Published
5 días agoon
junio 11, 2025Santo Domingo, R.D.-La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), a través de su vicepresidenta ejecutiva, Aguie Lendor, afirmó que la selección del Consorcio Cabo Rojo, liderado por el Grupo Punta Cana, como socio minoritario y estratégico del Estado dominicano será de gran aporte para el desarrollo turístico en Pedernales.
Lendor destacó que la sólida trayectoria y visión del Grupo Punta Cana, con más de 50 años de experiencia, garantizan el éxito y la consolidación de este importante proyecto turístico.
“Nosotros entendemos que el hecho de haber elegido al Grupo Puntacana o de ser Grupo Puntacana el que ha ganado esta licitación y que entre como socio minoritario, garantiza el éxito de Pedernales y de Cabo Rojo y de este proyecto. Grupo Puntacana ha demostrado que en 50 años tiene una sólida trayectoria en el sector turístico que ha apostado por lugares donde no se conocían y que los ha desarrollado de una manera interesantísima, desarrollando una marca fuerte. Así que nosotros pensamos que la experiencia y la visión del Grupo va a ser de gran aporte”, aseguró Lendor.
Respecto a esta alianza entre el sector público y privado, sostuvo que el trabajo mancomunado de ambos es la clave del éxito que se ha logrado en cada área del desarrollo nacional y eso se puede apreciar en las zonas francas, la industria y el turismo.
“En Cabo Rojo tenemos la misma expectativa de que esta es una buena alianza y de que la unión entre el sector privado y el sector público, la experiencia del sector privado, la facilitación que te otorga el sector público, va a dar un buen resultado”, puntualizó.
Lendor explicó que el Sur necesitaba un empuje económico importante y valoró que el Gobierno haya escogido al sector turístico para el desarrollo de esta región, lo que a su juicio representa un reconocimiento del potencial y los aportes que hace actualmente este sector como uno de los principales motores de la economía dominicana.
Destacó que el sector turístico genera un encadenamiento productivo y, por tanto, tiene impacto positivo en las comunidades y economías locales.
La líder del sector turístico sostuvo que, en Cabo Rojo, Pedernales, donde ya se están generando empleos directos e indirectos, habrá un gran dinamismo económico que incentivará los tours operadores y guías, la artesanía, la industria de alimentos y bebidas, los textiles, la ganadería y todos los demás sectores productivos.
Economía
Mastercard impulsa en República Dominicana la inclusión, innovación y seguridad digital
Published
5 días agoon
junio 11, 2025Santo Domingo, R.D.-Como parte de su esfuerzo continuo por promover la transformación digital, empoderar a las pymes y avanzar en la inclusión financiera, la empresa tecnológica global en la industria de pagos, Mastercard, celebró la tercera edición de Mastercard Day en República Dominicana, reuniendo a líderes del sector público y privado.
«Mastercard Day es una oportunidad única para explorar los avances tecnológicos que están dando forma al futuro de los servicios financieros en República Dominicana y el Caribe», expresó Tomas Alonso, gerente general de Mastercard para República Dominicana y Haití.
«También refleja el compromiso de Mastercard de continuar colaborando con socios estratégicos para acelerar la digitalización, fomentar la inclusión y construir un sistema financiero más seguro y accesible para todos», señaló Alonso.
Ejecutivos de Mastercard participaron en una serie de presentaciones que enriquecieron la jornada.
La vicepresidenta ejecutiva de Mastercard para América Latina Norte, Kiki Del Valle, abordó el tema «Pagos digitales: Impulsando un futuro de oportunidades», el vicepresidente de Desarrollo de Mercados y Aceptación, Eduardo Marín, y David Goldschmidt, director de Desarrollo de Negocios para Soluciones de Transferencia en América Latina y el Caribe presentaron»El futuro de la digitalización de las pymes», mientras que Carlos Villalba, consultor principal senior en Ciberseguridad, conversó sobre «Estrategias de seguridad 360: Anticipación y resiliencia frente a amenazas cibernéticas».
Asimismo, Onix Figueroa, director de Desarrollo de Negocios, Aceptación Comercial, presentó la «Aceptación corporativa B2B: Tendencias, desafíos y oportunidades en República Dominicana, y Mariana González de la Viña, directora de Soluciones Digitales y de Consumo para el Caribe y Centroamérica se refirió al tema «Digital por defecto: La próxima generación de pagos en línea».
Esta edición del Mastercard Day en República Dominicana marcó un hito clave en los esfuerzos continuos de la compañía por fomentar el diálogo, compartir conocimientos y co-crear soluciones alineadas con el panorama financiero en evolución del país.
La empresa de pagos digitales manifestó que continúa impulsando la innovación y la colaboración que abren nuevas oportunidades para un crecimiento inclusivo y una mayor resiliencia económica.
Economía
Director de la DGII: Exenciones fiscales cuestan al Estado más de RD$243 mil millones al año
Published
2 semanas agoon
junio 5, 2025Santo Domingo, R.D.-Las exenciones fiscales en República Dominicana representan un gasto tributario estimado en unos RD$243 mil millones al año, lo que afecta significativamente el presupuesto nacional, que opera en condición de déficit, según dijo este jueves el director general de Impuestos Internos (DGII), Luis Valdez.
«Son ahora mismo unos 240 mil, 243 mil millones de pesos al año. Un presupuesto deficitario fruto de este gasto tributario que se tiene», afirmó Valdez a los periodistas.
Ante la ausencia de una reforma tributaria estructural, Valdez indicó que la institución se concentra en cumplir con su responsabilidad institucional: alcanzar las metas de recaudación dentro del marco legal vigente.
En los primeros cinco meses de 2025, la DGII recaudó RD$397 mil millones, lo que representa un cumplimiento del 100.1% con respecto a las proyecciones para ese período.
El director destacó que sectores como turismo y restaurantes han sido clave en este desempeño.
Exoneraciones de vehículos
Las exoneraciones para la importación de vehículos representaron un sacrificio fiscal de RD$3,854.6 millones para el Estado entre 2020 y 2024, únicamente bajo disposiciones que otorgan una exención del 100%, según datos de la DGII.
Esta cifra ha reavivado los cuestionamientos sobre la equidad y efectividad del régimen de incentivos fiscales vigentes.
En un reportaje publicado el lunes pasado, Listín Diario ofreció una radiografía detallada sobre el impacto de las exoneraciones de vehículos en el país, cuyos beneficiarios abarcan desde el Congreso Nacional hasta diversas iglesias.
En el proyecto de modernización fiscal sometido por el Poder Ejecutivo —y ampliamente rechazado por diversos sectores de la sociedad civil— el gobierno propuso la reducción y eliminación de las exoneraciones fiscales aplicadas a la importación de vehículos de motor.