Latinoamericanas
Brasil: Corte avala que Temer siga en la Presidencia
Published
8 años agoon
By
LA REDACCIÓNPOR CUATRO VOTOS CONTRA TRES, EL SUPREMO TRIBUNAL ELECTORAL RECHAZÓ QUE HAYA HABIDO VIOLACIONES AL FINANCIAMIENTO DE SU CAMPAÑA

Después de cuatro días de deliberaciones, el Supremo Tribunal Electoral avaló por cuatro votos contra tres que Temer permanezca en el cargo. El mandatario enfrenta un creciente escándalo de corrupción y una popularidad menor al 10%.
El mes pasado salió a la luz una grabación en la que aparentemente se escucha a Temer respaldando un soborno para silenciar al expresidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, un antiguo aliado del actual mandatario que cumple una pena de 15 años de prisión por corrupción y lavado de dinero. Poco después surgió otro escándalo: que Temer sería investigado por presuntamente recibir sobornos.
Temer ha rechazado cualquier irregularidad y ha dicho que se mantendrá en el cargo. «Los hechos son muy serios, insoportables», dijo el juez Luiz Fux, quien votó a favor de destituir a Temer. Añadió que el caso del financiamiento en su campaña tenía que ver con «crímenes muy graves».
El juez Gilmar Mendes, quien ha llamado a Temer «un amigo de muchos años», otorgó el voto decisivo para que el presidente siga en el poder. Mendes, quien también es juez del Supremo Tribunal Federal, argumentó que las leyes electorales necesitan ser reformadas, insinuando que los políticos no deberían pagar el precio por un sistema que no funciona.
«El sistema necesita estabilidad. Es muy fácil hablar sobre moral y sobre luchar contra la corrupción. Yo también quiero eso», dijo Mendes, quien en el pasado ha ayudado a otros políticos a enfrentar problemas legales.
«Un presidente no puede ser simplemente reemplazado en cualquier momento, incluso si el deseo está ahí».El caso sobre el financiamiento de su campaña se abrió poco después de la elección presidencial de 2014, a solicitud de uno de los partidos perdedores. Se argumentó que la entonces presidenta Dilma Rousseff y su compañero de fórmula Temer, entonces candidato a la vicepresidencia, obtuvieron una ventaja injusta tras recibir contribuciones ilegales.
Temer asumió la presidencia el año pasado después de que Rousseff fue destituida por un manejo ilegal del presupuesto federal.Los señalamientos de financiamiento irregular se reavivaron en los últimos meses tras conocerse los testimonios de ejecutivos y exempleados de la constructora Odebrecht, una compañía que está en el centro de una investigación por haber inflado en miles de millones de dólares el costo de algunos contratos y por haber sobornado a políticos.
Los ejecutivos dieron detalles sobre decenas de millones de dólares en sobornos y contribuciones ilegales a campañas políticas, incluida la de la dupla Rousseff-Temer.A lo largo de cuatro días, los jueces del tribunal electoral discutieron sobre si esos señalamientos deberían haber sido considerados en su decisión sobre el caso de financiamiento ilegal. También tuvieron discrepancias sobre la fortaleza de la evidencia original y si deberían emitirse sanciones cuando el financiamiento ilegal de campaña era generalizado.
De haber votado contra Temer, el tribunal habría anulado la victoria de 2014, con lo cual Temer no estaría en posibilidad de terminar su mandato. También habría significado retirarle por ocho años los derechos políticos tanto a él como a Rousseff.
Aunque Temer había prometido apelar una condena, habría debilitado su postura en un contexto de severos escándalos de corrupción y con un público furioso al respecto.
«Temer permanecerá en su cargo y probablemente enfrentará muchas manifestaciones en las calles», dijo Alexandre Barros, un analista política de la firma brasileña Early Warning. «Creo que nadie está de humor para decidir algo inesperado en este momento».
La crisis política en Brasil, que comenzó con los intentos del año pasado por destituir a Rousseff por violar las leyes presupuestales, se encuentra en su punto más álgido. Prácticamente todas las semanas hay protestas para exigir la renuncia de Temer, son frecuentes los gritos en el Congreso y hay un creciente debate en los medios de comunicación sobre si el presidente terminará o no su periodo.
Ese ambiente se reflejó en el tribunal, donde hubo varios momentos de tensión. Uno de los más dramáticos ocurrió al principio de la sesión vespertina del viernes, cuando un fiscal solicitó la descalificación de uno de los jueces que alguna vez fue abogado de Rousseff, y Maia Filho criticó los artículos en la prensa que lo vinculan a una investigación de corrupción. Debido al incremento en la tensión, el presidente de la corte convocó a un breve receso.
Aunque Temer sobrevivió otro día, el futuro será complicado. Su ya de por si baja popularidad se ha desplomado por las acusaciones de corrupción. Un aliado de Temer y exlegislador, captado en un video de la policía federal portando un maletín lleno de dinero destinado a sobornos, fue recientemente encarcelado, y cualquier testimonio que provea podría perjudicar aún más a Temer.
Hasta el momento, los principales partidos en la coalición de Temer lo han respaldado, pero varios reportes indican preocupación de que ser relacionados con él sería perjudicial para las campañas de reelección del próximo año.
Irónicamente, el argumento más sólido de Temer para permanecer en el poder es que puede brindar grandes reformas a las leyes laborales y al sistema nacional de pensiones. Aunque profundamente impopular entre los brasileños, muchos economistas arguyen que son necesarias para sacar a la nación más grande de Latinoamérica de su recesión, y muchos miembros del Congreso quieren que se aprueben, aunque sea para poder señalar a algo que no sea la extendida corrupción. «Temer argumentará ‘yo soy la persona que le dará a este país el amargo remedio que lo curará'», dijo Carlos Manhanelli, especialista en marketing político y presidente de la Asociación Brasileña de Consultores Políticos.
Latinoamericanas
Extraditan a ocho colombianos a Estados Unidos, entre ellos un exfutbolista y un cantante
Published
2 semanas agoon
marzo 2, 2025Bogotá, (EFE).- El exfutbolista colombiano Rolan de la Cruz Biojó y otras siete personas, entre ellas un cantante de música vallenata, fueron extraditados a Estados Unidos, donde una corte los requiere por delitos relacionados con narcotráfico, informó este sábado la Policía.
“La Policía Nacional de Colombia, a través de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, materializó la entrega de ocho ciudadanos colombianos a autoridades de Estados Unidos, quienes son requeridos por la Corte del Distrito Este de Texas por los delitos de tráfico de drogas y concierto para delinquir”, dijo la institución en un comunicado.
La información detalló que De la Cruz Biojó supuestamente “administraba una empresa de almacenamiento de cítricos, la cual resultó ser una fachada para camuflar cargamentos de cocaína que fueron enviados a EE.UU. a través de Centroamérica”.
Igualmente, en Colombia jugó con Deportivo Cali, América de Cali, Independiente Santa Fe y Deportivo Pasto.
Otro de los extraditados fue Pedro Pablo Guzmán Usma, alias ‘Pelomono’, capturado el 13 de enero de 2024 en Necoclí, departamento de Antioquia (noroeste).
La Policía explicó que Guzmán es “cercano al círculo de la familia de alias ‘Chiquito Malo’”, cuyo verdadero nombre es Jobanis de Jesús Ávila, máximo jefe del Clan del Golfo, la principal banda criminal de Colombia.
Según las investigaciones, Guzmán era el dueño de varias entidades comerciales a través de las cuales lavaba dinero del narcotráfico, entre ellas una “dedicada a la financiación y producción de eventos musicales de gran magnitud en el norte del país”.
De Antonio Ballesteros Vecino, alias ‘Toño’, también cercano a alias “Chiquito Malo”, la Policía dijo que supuestamente coordinaba envíos de cocaína a través de lanchas rápidas desde el Golfo de Urabá, pasando por Panamá, Costa Rica, hasta llegar a Estados Unidos.
Del grupo de extraditados también hace parte Ángel Navarro Romero, cantante de música vallenata, quien al “parecer estaba vinculado a una red de narcotráfico que enviaba cargamentos de cocaína a Estados Unidos”, puntualizó la información policial.
Los otros extraditados fueron Darío Córdoba Chaverres, Juan Camilo Pacheco, Fernando López Rivera y Guido Bonilla. EFE
Latinoamericanas
Presidente Abinader se reúne con el Rey de España
Published
2 semanas agoon
marzo 1, 2025Montevideo.- En el marco de su visita oficial a Uruguay, el presidente Luís Abinader sostuvo hoy una reunión bilateral con el Rey de España, Felipe Vl, en la que abordaron temas de interés común, y pasaron revista a los acontecimientos internacionales que atañen a las dos naciones.
El jefe de Estado dominicano se reunió también con el presidente de Paraguay, Santiago Peña Palacios y el mandatario saliente de Uruguay, Luís Lacalle Pou.
En el encuentro con el presidente paraguayo, discutieron sobre la importancia de mantener y fortalecer las relaciones bilaterales, de oportunidades para ampliar la colaboración entre ambos países e impulsar iniciativas conjuntas en desarrollo económico, infraestructura y cooperación.

Abinader aprovechó para reiterar la invitación, tanto al Rey como al presidente de Paraguay, para la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en diciembre en la República Dominicana.
Con el presidente saliente de Uruguay, el mandatario dominicano sostuvo un encuentro, previo a la ceremonia de cambio de mando, en el que ambos se reiteraron amistad y agradecimiento por la colaboración mutua durante el mandato de Luis Lacalle Pou.
Estos encuentros refuerzan el compromiso de la República Dominicana de mantener relaciones diplomáticas sólidas y colaborativas.

La participación del presidente Abinader en la ceremonia de investidura de Yamandú Orsi subraya la voluntad de su administración de apoyar los procesos democráticos en la región.
En estos encuentros, el presidente Abinader estuvo acompañado por el ex ministro de Obras Públicas, Deligne Ascensión; el embajador dominicano en Uruguay, Fidel Santana; y el senador de la Provincia Santo Domingo, Antonio Taveras.
Latinoamericanas
Viuda de Jovenel Moise pide a Trump desclasificar documentos del magnicidio
Published
1 mes agoon
febrero 10, 2025Agencia EFE
Puerto Príncipe.-La viuda del asesinado presidente de Haití Jovenel Moise, Martine Moise, pidió este lunes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se desclasifiquen los documentos en EE.UU. acerca del magnicidio de su marido, en julio de 2021.
En un mensaje en la red social X, acompañado de una foto en la que aparecen los matrimonios Moise y Trump juntos, Martine Moise escribe: «Por favor, desclasifiquen todos los documentos del FBI (Oficina Federal de Investigación) y del Departamento de Estado relacionados con el asesinato de mi esposo».
La viuda recuerda que Jovenel Moise asumió la presidencia de Haití el 7 de febrero de 2017 tras ganar en las urnas y señala que «emprendió profundas reformas económicas para poner freno a miles de millones de dólares de corrupción embolsados por los oligarcas. Al igual que usted (en referencia a Trump), fue objeto de una campaña coordinada de difamación por sus ambiciosas y audaces reformas. También, al igual que usted, fue objeto de intentos de asesinato».
Jovenel Moise fue torturado y asesinado la madrugada del 7 de julio de 2021 en su residencia privada del sector capitalino de Pétion-ville por un grupo de mercenarios, 17 de ellos colombianos.
Los hombres fueron acusados de varios delitos, entre ellos asesinato, intento de golpe de Estado y participación en una organización criminal, en un caso con numerosas detenciones y objeto de una compleja investigación internacional.
Según datos verificados por la ONU, al menos 5.626 personas murieron en Haití en 2024 como consecuencia de las acciones de bandas criminales (un millar más que el año anterior), 2.213 resultaron heridas y 1.494 fueron secuestradas.
A mediados de enero, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que el número de desplazados en Haití se ha triplicado en solo un año y ha superado el millón de personas, de los que más de la mitad son niños.