Conecta con nosotros

Latinoamericanas

Brasil, un país obsesionado con el cuerpo, pero cada vez más gordo

Published

on

RIO DE JANEIRO.- Esculturales mujeres en diminutos biquinis toman sol mientras adonis en sunga juegan al fútbol en la playa: esta imagen clásica de Brasil, un país obsesionado con el cuidado del cuerpo, se ve amanazada por el sobrepeso, que ya afecta a la mitad de la población.

En la avenida que bordea el mar y en las playas de Rio, gordos y flacos exhiben democráticamente sus cuerpos en un país que en los últimos años ha logrado sacar de la pobreza a 30 millones de personas, y donde la dieta diaria tradicional incluye arroz, frijoles y carne de cerdo.

Pero de manera creciente, los ‘gordinhos’ comienzan a apoderarse de la escena, opacando a las musas que una vez inspiraron canciones como la popular Garota de Ipanema.

Un informe del ministerio de Salud, divulgado en abril, mostró que el porcentaje de personas con sobrepeso pasó de 42,7% en 2006 a 48,5% en 2011; mientras que el índice de obesos subió casi 5% en esos cinco años, de 11,4% a 15,8%.

«Es la hora de dar vuelta el partido para no llegar a ser un país como Estados Unidos», donde 35,7% de la población adulta es obesa, indicó entonces el ministro de Salud, Alexandre Padilha.

El brasileño «come mal, podría comer verduras, legumbres, pero no, prefiere el carbohidrato, la grasa, que es lo más fácil», dijo a la AFP Solange de Gonçalves, una carioca de 38 años que pesa 123 kilos y está entre los 30 millones de obesos del país.

La vida del obeso en Brasil no es fácil, siempre señalado y discriminado, considera Solange, que nunca pudo conseguir un trabajo.

«En la calle la gente se te queda viendo, comprar ropa es muy difícil, y en el autobús, una vez no conseguí pasar el torniquete y me quedé atascada. Después el cobrador, cuando me veía, me hacía entrar por la puerta de atrás, la gente no quiere sentarse a tu lado, es triste», recordó con voz quebrada.

Solange ve con cierto celo a los artistas, lindos y delgados, que colman todos los días los espacios de la televisión. Son los cuerpos de fantasía que tiene, por ejemplo, Suede Junior, un mulato modelo que en la playa de Ipanema luce un tatuaje en su pectoral derecho que dice ‘Made in Brazil’, para no dejar duda sobre su origen.

«Ir al gimnasio, cuidarse, es casi un hábito carioca. No es difícil» estar en forma, comentó, desafiando la condición de la mitad de la población.

Quirófano y más dieta

En julio, después de 12 años en lista de espera, Solange consiguió someterse sin costo, a través de la red de salud pública, a un bypass gástrico, una intervención quirúrgica con la que se reduce drásticamente el tamaño del estómago, cuya capacidad pasó de 1,2 litros a 30 mililitros.

«Estoy feliz, ya perdí 15 kilos y me dicen que puedo perder unos 50 kilos en total», expresó la mujer, que por su condición es hipertensa y diabética.

Con la cirugía bariátrica -el bypass es el más común- un obeso puede perder hasta 80% del exceso de peso, pero el procedimiento es sólo un pequeño paso en un tratamiento que incluye un cirujano, un endocrinólogo, un psicólogo y un nutricionista y que dura toda la vida.

«El secreto del tratamiento es hacer dieta. La cirugía funciona como una herramienta para ayudar al paciente, pero si se sale de la dieta -come dulces, gaseosas, alcohol y grasas- la tendencia es que recupere el peso perdido como cualquier persona que no cumple la dieta», explicó a la AFP el cirujano Octavio Falcao, especialista en operación de obesos.

El número de cirugías bariátricas aumentó 275% en Brasil entre 2003 y 2010, llegando a 60.000 intervenciones por año, según cifras de la sociedad médica.

El bypass gástrico es un procedimiento muy costoso pero cubierto por todos los planes médicos del país. Pero a casos como el de Solange, sin seguro o dinero, les toca la larga espera de la salud pública.

Tras ser obeso durante 10 años, Jederson Edealdo das Dores ha decidido someterse a la operación, que dura unos 45 minutos si es laparoscópica -técnica privilegiada por la mayoría de los médicos privados- o seis horas si es una intervención común, como ocurrió con Solange, que luce una amplia cicatriz en la barriga.

«Antes era flaco, era una persona normal», dijo cabizbajo Jederson, que no pudo precisar su peso.

«Quiero vivir diferente, ser saludable, normal», insistió.

La sociedad se ha ido adaptando poco a poco a los cambios en la balanza de sus miembros.

El año pasado, por primera vez en la historia, la prestigiosa escuela de samba Salgueiro de Rio de Janeiro eligió como musa a Vania Flor, una gran bailarina de 27 años y de 104 kilos de peso.

AFP

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Latinoamericanas

Anuncian la liberación de Corina Machado tras ser detenida hoy

Published

on

CARACAS. – El equipo de campaña de María Corina Machado ha confirmado que la líder opositora ha sido liberada este jueves después de ser detenida tras finalizar una manifestación en Chacao, en el área metropolitana de la capital venezolana, Caracas.

«En el suceso detonaron armas de fuego. Se la llevaron retenida por la fuerza. Durante el periodo de su secuestro fue forzada a grabar varios vídeos y luego fue liberada», ha señalado su equipo en un mensaje publicado en redes sociales.

Machado, que ha sido «interceptada y tumbada de la moto en la que se trasladaba», acudió  este jueves a Chacao para participar en las manifestaciones en favor de la victoria del candidato opositor Edmundo González en las últimas elecciones presidenciales y a escasas horas de que la teórica toma de posesión del veterano opositor.

LA DETENCIÓN 

Human Rights Watch confirmó la detención de la líder opositora tras marcharse de la protesta que convocó este jueves  Por su parte, el partido Vente Venezuela (VV) había denunciado este jueves que la líder opositora fue «violentamente interceptada» tras su salida de la protesta que convocó este jueves para reivindicar la victoria del antichavista González Urrutia en las presidenciales, cuyo triunfo oficial adjudicó el triunfo a Nicolás Maduro.

«Efectivos del régimen dispararon contra las motos que la trasladaban», indicó Vente Venezuela en la publicación, sin ofrecer mayores detalles.

PRIMERA APARICIÓN EN CUATRO MESES

Machado reapareció este jueves en una protesta en Caracas rodeada de cientos de seguidores, después de permanecer en la clandestinidad desde el pasado 28 de agosto, cuando salió a manifestarse para reivindicar la victoria del antichavista Edmundo González Urrutia en las presidenciales, cuyo triunfo adjudicó el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo, a Nicolás Maduro.

Más de cuatro meses después de su última aparición pública y a un día de la toma de posesión presidencial, que tanto Maduro como González Urrutia prometen asumir, Machado se presentó en la calle, como había prometido a sus seguidores el pasado martes, durante una rueda de prensa virtual, para reclamar, una vez más, la victoria opositora en las elecciones del pasado 28 de julio.

La líder antichavista María Corina Machado da declaraciones a la prensa este jueves, en una manifestación en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

«Nunca en mi vida me había sentido tan orgullosa. En toda Venezuela la gente salió a la calle», dijo, mientras llegaba al lugar en donde la esperaban, desde horas antes, miles de personas.

OPINA VENEZUELA SUPERÓ EL MIEDO

La líder antichavista María Corina Machado expresó este jueves, cuando salió de la clandestinidad para participar en una protesta en Caracas, que Venezuela «superó el miedo» al manifestarse en las calles para -aseguró- defender el reclamado triunfo de Edmundo González Urrutia en las elecciones del pasado julio, en las que Nicolás Maduro resultó proclamado ganador por el organismo comicial.

La exdiputada, quien reapareció en público por primera vez en 133 días, aseguró que el 28 de julio de 2024 «cambió la historia para siempre» en el país caribeño, cuando «el régimen» chavista «se hundió» y «sacó lo peor que tiene, lo único que le queda, que es pretender sembrar el miedo».

La líder antichavista María Corina Machado saluda a sus seguidores este jueves, en una manifestación en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

«Y la demostración de que este país superó el miedo son ustedes aquí hoy», dijo Machado a los miles de simpatizantes que estaban concentrados en una zona del este de Caracas, a lo que estos respondieron al unísono con la frase convertida en consigna «No tenemos miedo».

Además, la antichavista, principal valedora de González Urrutia, dijo que comenzó una «nueva fase» del proceso para «la libertad de Venezuela», y pidió a los ciudadanos estar atentos a las señales que se anunciarán en los próximos días, que serán -afirmó- «históricos y determinantes».

GONZALEZ URRUTIA EXIGIÓ LIBERACIÓN INMEDIATA

Por su parte, el líder opositor Edmundo González Urrutia exigió este jueves «la liberación inmediata de María Corina Machado».

«A los cuerpos de seguridad que la secuestraron les digo: no jueguen con fuego», añadió en su cuenta de X.

Continue Reading

Latinoamericanas

Gobierno venezolano asegura que Machado «ya estuviera detenida» si así se hubiese decidido

Published

on

Caracas.- El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró este jueves que si el Gobierno chavista hubiera decidido capturar a la líder opositora María Corina Machado, «ya estuviera detenida», luego de que el equipo de campaña de Edmundo González Urrutia denunciara el «secuestro» y posterior liberación de la exdiputada.

«Yo se lo garantizo, que si la decisión fuera detenerla, ya estuviera detenida, pero ella estaba rogando (…) sin que hubiese una sola razón para detenerla», sostuvo Cabello en una marcha en Caracas en apoyo a la controvertida reelección de Nicolás Maduro.

El también primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) reiteró que la denuncia de la aprehensión de Machado es «mentira», al tiempo que dijo que la oposición publicó esa información porque «no movieron gente», en relación a la convocatoria antichavista en la víspera de la toma de posesión de la Presidencia.

«Pero la mentira se les cae sola, ahora, quién de ellos sale a desmentir esto que dijeron, nadie», añadió, pese a que en reiteradas ocasiones el líder chavista ha mencionado la intención de detener a Machado al vincularla con supuestos planes «terroristas» en contra del presidente Nicolás Maduro.

El Comando con Venezuela, equipo de campaña de González Urrutia, denunció este jueves el «secuestro» y la posterior liberación de Machado, después de encabezar una manifestación en Caracas para reivindicar el triunfo del opositor en las elecciones presidenciales del 28 de julio, pese a que el resultado oficial dio la victoria a Maduro.

En una publicación en X, el equipo opositor señaló que la exdiputada fue «interceptada y tumbada de la moto en la que se trasladaba».

«En el suceso detonaron armas de fuego. Se la llevaron retenida por la fuerza. Durante el periodo de su secuestro fue forzada a grabar varios vídeos y luego fue liberada», agregó.

Machado reapareció hoy tras permanecer 133 días en la clandestinidad para encabezar la movilización opositora en Caracas, a cuya convocatoria acudieron alrededor de un millar de personas.

Más de cuatro meses después de su última aparición pública y a un día de la toma de posesión presidencial, que tanto Maduro como González Urrutia prometen asumir, Machado se presentó en la calle, como había prometido a sus seguidores el pasado martes, durante una rueda de prensa virtual, para reclamar, una vez más, la victoria opositora en las pasadas elecciones.

Continue Reading

Latinoamericanas

Diez excancilleres AL respaldan posición Panamá sobre el canal

Published

on

BOGOTÁ.- Excancilleres de diez países de América Latina expresaron su «pleno respaldo» a la posición de Panamá sobre el canal interoceánico, que consideran un «activo estratégico», tras la queja del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que exigirá su devolución si no se reducen las tarifas que se cobran para su tránsito.

Así lo manifestaron en un comunicado divulgado este domingo en el que validan la postura del Gobierno y el pueblo panameño «en su firme afirmación de que la soberanía e independencia de Panamá sobre el canal interoceánico no son negociables».

«Es indiscutible que la República de Panamá y su gente han gestionado el Canal con responsabilidad, garantizando su aporte al comercio marítimo internacional y al desarrollo económico global, lo cual constituye un símbolo de autonomía y orgullo latinoamericano», señalaron los firmantes, entre quienes se encuentran los excancilleres panameños José Miguel Alemán, Ricardo Alberto Arias, Samuel Lewis, Erika Mouynes e Isabel de Saint Malo.

El comunicado recuerda que «los Tratados Torrijos-Carter, firmados entre Estados Unidos y Panamá en 1977 (…) establecieron un cronograma para la transferencia del Canal y sus áreas adyacentes al control panameño» que se concretó hace 25 años, el 31 de diciembre de 1999.

«Este acuerdo histórico fue el resultado de una prolongada y decidida lucha del pueblo panameño, apoyada por una amplia solidaridad internacional», señalan los firmantes.

Igualmente reafirman su «solidaridad con Panamá y su pueblo, apoyando su legítima defensa de la soberanía sobre este valioso activo estratégico».

El documento lleva también la firma de los excancilleres María Ángela Holguín y María Emma Mejía (Colombia); Jorge Castañeda, José Antonio Meade, Claudia Ruiz Massieu y Bernardo Sepúlveda Amor (México).

Igualmente los suscriben los exministros de Relaciones Exteriores chilenos Mariano Fernández, Alejandro Foxley, Alfredo Moreno, Heraldo Muñoz, Ignacio Walker y José Miguel Insulza, este último también exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Completan la lista de firmantes los excancilleres Luis Gallegos (Ecuador); Diego García Sayán (Perú); Manuel A. González y Roberto Tovar Faja (Costa Rica); Eladio Loizaga y José Antonio Moreno Rufinelli (Paraguay); Susana Malcorra (Argentina); Rodolfo Nin Novoa (Uruguay) y Aloysio Nunes (Brasil).

Los comentarios de Trump sobre el Canal de Panamá causaron un revuelo mayúsculo a finales de diciembre al amenazar con recuperar esa vía interoceánica si no se reducen las tarifas que cobran al comercio de Estados Unidos para transitarlo.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha sido enfático al defender la soberanía de su país sobre el Canal y señalar que los peajes no se van a bajar porque «no se hacen al antojo de los presidentes (de Panamá) y del administrador» de la vía sino que se fijan en un «proceso público y abierto» en el que participan clientes y otros actores.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group