SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El ambientalista Luis Carvajal dijo este miércoles que la marcha que se realizó el pasado domingo lo que busca es entre otras cosas que el Congreso Nacional declare a la Loma Miranda área protegida, y que la explotación de la misma perjudicaría a más de 250 mil familias que se alimentan de las aguas que provienen de esta zona.
Esa macha se basó en tres cosas: “Primero que Medio ambiente no dé los permisos ambientales, que es la fase que falta para iniciar la explotación; que el presidente Danilo Medina anule la concepción de explotación y elimine además todas las acciones que han permitido la apropiación utilizando la ley minera y tres la solicitud al Congreso Nacional de declaratoria de área protegida”, expuso.
Luis Carvajal señaló: “Nos extraña que decenas de personas tengan que salir en una macha a decirles a un gobierno que el agua es importante. Las aguas de allí alimentan a más de 250 mil personas de provincias tan importantes como San Francisco de Macorís y Salcedo”.
Luís Carvajal ofreció sus declaraciones al ser entrevistado en El Despertador, del Grupo SIN que se transmite por Antena Latina, donde que “la realidad es bastante compleja. Hay un Estado que es incapaz de definir políticas de manejo del territorio y que una vez establece la necesidad de proteger un área; no define con claridad los límites, pero sobre todo no define una política social de acompañamiento a los productores”.
Agregó que en la zona de amortiguamiento de los Haitises está planteada la necesidad de convivir con actividades productivas ordenadas, “pero esto implica que tiene que haber un acompañamiento técnico adecuado, que tiene que haber una supervisión”.
Aseguró que los problemas en el Parque Los Haitises no se resolverán los problemas, “si no se resuelve el problema social de su contexto, de su entorno. Cada vez que ha habido la necesidad de dar una respuesta a los problemas sociales la falta de institucionalidad que existe en la República Dominicana ha permitido que generales, activistas de partidos, que pequeños caudillos locales se apropien de los terrenos que estaban dirigidos a dar respuestas a los problemas sociales”.
“Medio Ambiente solo sabe actual de dos maneras prohíbe o permite y no son esos dos extremos el enfoque correcto para abordar una situación como la de Los Haitises. Existe un proyecto de acompañamiento que implica e incluso el desarrollo de una agricultura compatible con el área que alrededor de Los Haitises y que pretende cubrir a los Haitises con una zona de amplio desarrollo, donde la gente pueda vivir mejorando su economía a partir de aprovechar los terrenos. Esto implica tres necesidades. Primero conocer cuáles son los limites del parque, porque este se ensancha o se encoje dependiendo la de los políticos locales o del funcionario de ese momento o de las hormonas de quien quiera actuar allí”, precisó.
Noticiassin