Latinoamericanas
Caso Odebrecht en Perú: 18 meses de prisión preventiva para Ollanta Humala y esposa Nadine Heredia
Published
6 años agoon
By
LA REDACCIÓNPara la campaña del 2011, de acuerdo a la investigación fiscal, ambos habrían recibido dinero de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS que habrían colocado en la campaña presidencial, después de haber simulado aportes individuales a su partido

LIM03. LIMA (PERÚ) 29/05/201 .- El candidato presidencial peruano Ollanta Humala (i) en compañía de su esposa Nadine Heredia (d) ingresa al hotel Marriott hoy, domingo 29 de mayo de 2011, para participar en el debate presidencial previo a las elecciones presidenciales del 5 de junio. Con las encuestas arrojando un empate técnico entre los candidatos y a una semana de las elecciones presidenciales, Ollanta Humala y Keiko Fujimori buscan captar el voto de los indecisos, una cuestión en la que el debate presidencial de hoy puede jugar un papel fundamental. EFE/Raúl García
Lima, Perú (EFE).- Un juez ordenó la prisión preventiva durante 18 meses del expresidente peruano Ollanta Humala (2011-2016) y su esposa, Nadine Heredia, investigados por la presunta recepción de 3 millones de dólares de la empresa brasileña Odebrecht para la campaña electoral de 2011.
El juez Richard Concepción Carhuancho aceptó el pedido de prisión preventiva de la Fiscalía contra Humala y Heredia, quienes son investigados por la presunta comisión de los delitos de lavado de activos y asociación ilícita para delinquir.
La defensa de los esposos apeló la medida dispuesta al cabo de una larga audiencia de cinco horas de duración y anunció que Humala y Heredia se pondrán a disposición de las autoridades judiciales.
Concepción cursó un oficio para la ubicación y captura de la expareja presidencial y su internamiento en una prisión local, si bien a los pocos minutos pudo verse a la familia Humala dirigirse en auto hacia los tribunales para presentarse ante el juez.
En su sentencia, el magistrado explicó que confluyeron diversos criterios como la gravedad de la pena, la magnitud del daño causado, y la pertenencia a una organización criminal en el caso del exmandatario y su esposa que justificaron la decisión.
Así, la decisión de su ingreso en prisión fue considerada “idónea y necesaria” además de “proporcional” a los delitos causados.
El juez Concepción dijo que la medida asegurará su presencia para los fines del proceso y evitar que obstaculicen la acción probatoria.
Durante la audiencia, el magistrado afirmó que “existen fundados indicios” contra Humala y Heredia respecto al delito de lavado de activos con un “alto grado de probabilidad” de la comisión de la falta.
Concepción consideró que “ya no se puede hablar de una simple probabilidad, sino que ahora se puede hablar de un alto grado de probabilidad de la colocación de dinero de fuente ilícita en las campañas electorales de 2006 y 2011”.
Agregó que los elementos de convicción presentados por el fiscal Germán Juárez permiten presumir que “Heredia y Humala habían recibido dinero de Venezuela y Brasil, y que con un alto grado de probabilidad lo habían colocado en las campañas electorales de 2006 y 2011 simulando aportantes fantasmas”.
Además, ese dinero ilícito se habría usado para lucro personal, con algunas cuentas que incluso están a nombre de sus hijas menores de edad.
El magistrado también consideró como altamente probable que la pareja hubiera recibido dinero desde la embajada de Venezuela en Perú.
Para la campaña del 2011, de acuerdo a la investigación fiscal, ambos habrían recibido dinero de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS que habrían colocado en la campaña presidencial, después de haber simulado aportes individuales a su partido. EFE
Latinoamericanas
Detienen en Puerto Rico a 3 venezolanos con cocaína valorada en 32 millones
Published
4 horas agoon
abril 1, 2023
Fueron agentes de Operaciones Aéreas y Marítimas (AMO) de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés), junto con otras agencias federales y locales, quienes llevaron a cabo este operativo cerca de la exclusiva zona residencial de Palmas del Mar en Humacao (este).
Según explicó la CBP en un comunicado de prensa, fue una tripulación de una embarcación de AMO que avistó una embarcación sospechosa o yola construida en madera con las luces apagadas navegando a alta velocidad al este de la isla.
La nave de AMO prosiguió su rumbo tratando de interceptar a la yola, pero la perdió de vista, pidiendo asistencia de un avión Bull-17 de la Guardia Costera de Estados Unidos.
La aeronave de los guardacostas logró ubicar la embarcación sospechosa a 10 millas (16 kilómetros) de la costa de Humacao, manteniendo vigilancia para ayudar a la unidad marina de AMO, así como otras de las Fuerzas Unidas de Rápida Acción e Inteligencia de la Policía de Puerto Rico que se unieron en el operativo.
Finalmente, los agentes interceptaron la yola cerca del balneario Palmas del Mar.
A bordo de la embarcación iban tres hombres, quienes dijeron ser ciudadanos venezolanos, a quienes se les ocuparon 40 fardos de cocaína.
Investigaciones de Seguridad Nacional y la Administración de Control de Drogas recibieron la custodia del contrabando y los tres individuos para su investigación y enjuiciamiento.
Este es el operativo contra el narcotráfico en Puerto Rico más reciente desde que el pasado jueves, agentes de AMO interceptaron una embarcación cerca de isla de Mona, al oeste de Puerto Rico, arrestando a dos dominicanos con un cargamento de cocaína valorado en 2,9 millones de dólares.
Latinoamericanas
Los salvadoreños redescubren las calles tras un año de «guerra» contra las pandillas
Published
6 días agoon
marzo 26, 2023
Antes de que el presidente Nayib Bukele lanzara una «guerra» contra las pandillas en El Salvador, para cualquier persona era arriesgado cruzar del «territorio» dominado por una banda criminal al de otra.
Un año después la gente camina sin temor de un barrio a otro y miles de comerciantes dejaron de pagar extorsiones a las pandillas, pero organismos de derechos humanos y la Iglesia Católica critican los métodos de Bukele.
«Hoy tengo la confianza de que mi hija y mi hijo salgan de su escuela, y vayan solos a casa usando el transporte público, sin temor que pandilleros los vayan a interceptar», indica Mauricio Reyes, empleado de 51 años.
La Mara Salvatrucha y la Barrio 18, con sus dos facciones, habían establecido «fronteras» en las áreas que controlaban, donde todos tenían que someterse a sus reglas bajo riesgo de perder la vida.
Controlaban el 80% del territorio del país, según Bukele, y se financiaban con extorsiones y narcomenudeo, y negocios de transporte, comercios y moteles, ahora desmontados por las autoridades.
Tomaron el control territorial después del fin de la guerra civil (1980-1992) y se les atribuyen 120.000 muertes, más que las que hubo en el conflicto armado (75.000).
«Megacárcel»
Todo comenzó a cambiar el 27 de marzo de 2022. Por pedido de Bukele, el Congreso aprobó un régimen de excepción que faculta a la policía y al ejército a hacer arrestos masivos sin orden judicial, en respuesta a una escalada de violencia que dejó 87 muertos.
El presidente lanzó redadas masivas en ciudades y construyó la cárcel «más grande de América», para 40.000 reos. En imágenes divulgadas por Bukele se observa a cientos de presos tatuados, descalzos, encadenados y con sus torsos desnudos, vistiendo apenas un pantaloncillo blanco mientras son trasladados a esta prisión.
Más de 66.000 presuntos pandilleros han sido detenidos y Bukele parece cerca de acabar con estas temidas bandas.
Antes la inseguridad agobiaba a los salvadoreños, pero ahora el 92% admite que la seguridad mejoró, según una encuesta del diario La Prensa Gráfica. «La seguridad está buena, antes no. Hoy nos movemos libremente», dice a la AFP el vendedor ambulante Carlos Dueñas, de 57 años.
Lo positivo
El investigador Carlos Carcach, de la Escuela Superior de Economía y Negocios, declara a la AFP que «lo que es evidente es prácticamente la neutralización (…) y parece que es el desbaratamiento, de las estructuras pandilleriles, y eso es positivo».
Ahora «hay posibilidades reales de ingresar a múltiples colonias adonde anteriormente era sumamente difícil o riesgoso», reconoce la jefa del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana, Laura Andrade.
Lo negativo
Carcach admite que hay también un efecto «negativo», pues se «ha completado el proceso de desarticulación de todo el andamiaje institucional en materia de seguridad púbica y derechos humanos».
Hubo una «cesión de derechos por parte de la población a cambio de una aparente o real mejoría en la seguridad», afirma.
Amnistía Internacional y Human Rights Watch han criticado los métodos de Bukele, lo mismo que la jerarquía católica.
En una misa en memoria del arzobispo Oscar Arnulfo Romero (asesinado en 1980), el cardenal Gregorio Rosa Chávez dijo el viernes que siente «tristeza, frustración, impotencia, vergüenza y sentido de culpa».
«Sentimos culpa porque muchos de nosotros nos hemos acobardado, nos hemos quedado mudos, nos hemos hundido en la indiferencia. Parecemos un pueblo anestesiado, acomodado en su pequeño mundo, gozando de una paz muy semejante a la paz de los cementerios», agregó el cardenal.
De su lado, el juez Juan Antonio Durán afirma que «ha sido un año nefasto» para la justicia «por las violaciones a los derechos humanos» de inocentes detenidos sin «el debido proceso».
Los jóvenes
Bukele aspira a la reelección en febrero de 2024.
«Sigo pensando que el régimen de excepción es una estrategia fundamentalmente de corte político, de corte electoral, y en ese sentido se va a mantener muy probablemente hasta después de las elecciones», dice a la AFP el académico José Miguel Cruz, de la Universidad Internacional de Florida (EEUU).
Antes los jóvenes eran los más afectados por la violencia pandillera, según el gobierno, pero muchos de ellos todavía tienen miedo.
«Antes nuestros jóvenes eran asediados por las pandillas […], ahora el joven sale con temor porque el régimen de excepción también se los va a llevar si le caen mal al soldado o al policía», dice a la AFP el fontanero José Sánchez, de 55 años.
Latinoamericanas
Honduras y su acercamiento a China: ‘el péndulo ideológico’
Published
6 días agoon
marzo 26, 2023
A diferencia de otros países centroamericanos que han anunciado en el pasado de forma oficial y abrupta su ruptura con Taiwán, por ahora, la mandataria hondureña solo ha anunciado el establecimiento de relaciones diplomáticas con Pekín. Sin embargo, este alineamiento supone de facto el reconocimiento de una sola China, la República Popular.
¿Por qué Honduras rompe con un país que ha sido históricamente amigo y ha tenido décadas de relaciones? ¿Por qué precisamente ahora, en un contexto de guerra y bloques entre Occidente y el eje China-Rusia?
Julio Raudales, economista y sociólogo hondureño, ha analizado para RFI las motivaciones de este movimiento y sus repercusiones en las relaciones políticas de América.
¿Qué impacto tendrá este movimiento en el tablero político de América y del mundo?
«En un contexto de guerra en Europa, una guerra que también ha dividido al mundo y probablemente afectará la relación que actualmente tenemos con Estados Unidos, un aliado que todo el mundo sabe que está del lado de Taiwán, esto tendrá algunas repercusiones. Sobre todo, en lo que respecta a la cooperación. China es el cooperante más grande del país. Esto matiza mucho el mapa político mundial, especialmente si consideramos que Europa está inclinándose cada vez más hacia la derecha. Espero que la presidenta y su equipo hayan medido las consecuencias y los beneficios de este acercamiento con China, y que los elementos positivos superen a los negativos»
Si se confirma la ruptura de Honduras con el gobierno democrático de Taiwán, esta última solo contará con 13 países que la reconocen oficialmente en todo el mundo. Como respuesta y para consolidar sus escasos aliados, la presidenta taiwanesa anunció una visita oficial a Guatemala y Belice para la próxima semana.