Conecta con nosotros

Economía

CES cree positivo y buena señal gobierno bajar gasto en reforma

Published

on

Empresarios analizan; Barnichta ve proyecto es reforma contable


Empresarios y sociedad civil llevarán sus quejas al Congreso.

SANTO DOMINGO.- Monseñor Agripino Núñez Collado, presidente del Consejo Económico y Social (CES), que agrupa a más de 50 organizaciones empresariales y de la sociedad civil, consideró ayer positivo y una buena señal de flexibilidad del gobierno que el reducir RD$7,826 millones de lo que pretendía recaudar con la reforma fiscal.

Mientras el sector empresarial reaccionó con timidez al proyecto de reforma enviado este miércoles por el Poder Ejecutivo al Congreso para su aprobación, con el cual el gobierno pretende recaudar RD$47,297 millones, para financiar el presupuesto del 20013, estimado en RD$469,000 millones y que los empresarios aspiraban a que fuese de RD$410,000 millones.

A su vez, el experto tributario, Edgar Barnichta Geara, sostuvo que ya no se debe hablar de reforma fiscal, porque no se está tomando en cuenta los aspectos de ingresos y gasto público, sino la parte tributaria del Estado, aunque el proyecto debe ser estudiado con profundidad.

Nuñez Collado, al referirse a las reducciones que hizo el gobierno en el proyecto, dijo que «esa es una señal de receptividad, porque ahí pasó que parte de lo que el sector empresarial no planteó en el marco del consejo lo gestionaron directamente en el Palacio».

Estimó el recorte como una buena señal, porque prescindió de algunas cargas que preocupaban al sector productivo, y si algún sector tiene alguna inconformidad o algo que sugerir, le corresponde hacerlo en el Congreso.

Empresarios

Ayer, a menos de 24 horas del gobierno someter al Congreso Nacional la reforma fiscal, la presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), adelantó que aún lo evalúan. Para hoy se espera respuesta de la Organización de Empresas Comerciales (ONEC).

Ligia Bonetti de Valiente, presidenta de la AIRD, tras visitar en el Palacio Nacional al ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, dijo que hay algunos cambios que parecen favorables, como el desmonte del 1% de los activos hasta el 2015, aunque hay que corregir otros puntos que lo amarran. También aseguró que hay puntos que restan competitividad.

Mientras que el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), a través de su presidente, Manuel Diez Cabral, solicitó a la Comisión Bicameral de legisladores que estudiará el proyecto, la apertura de un espacio de diálogo sobre el proyecto de reforma fiscal.

La solicitud la hizo en carta que envió al presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, mediante el cual solicita que se promueva la formalización de la economía y la mejora de la competitividad de los sectores productivos.

Tributario

Barnichta Geara dijo que el proyecto actual es una reforma recaudatoria, contable, que no toma en cuenta ninguna medida desarrollista ni sirve como instrumento del desarrollo económico.

Refirió que el impuesto al combustible no se está bajando, sino subiendo. Se sube no sólo el específico, sino uno nuevo de RD$2 por galón, por lo que con una ligera subida del petróleo, la gasolina rondará los RD$300 por galón. Sobre los intereses que van a estar gravados, hay una mala redacción, pues mezcla los intereses que se pagan por préstamos con los que se pagan por depósitos, y eso baja la recaudación, pues no se deben confundir los intereses por préstamos con los intereses por depósitos. Lo que se debió gravar fue los intereses por depósitos en un 10%, pero no por préstamos.

CN escuchará a sectores y va a consensuar reforma

El proyecto de reforma fiscal sometido por el presidente Danilo Medina será aprobado «lo antes posible», no sin antes escuchar a los sectores que tienen inquietudes sobre la propuesta que busca recaudar RD$47,297 millones, unos RD$7,826 millones menos que su propuesta original de RD$55,123 millones, a fin de financiar el presupuesto del año que viene.

A partir de este lunes, la Comisión Bicameral que encabezan los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados recibirá, a las 10 de la mañana a los técnicos del gobierno y a partir de las cuatro de la tarde a los representantes de grupos empresariales y de la sociedad que soliciten participar en los debates, previo al conocimiento de la propuesta en las Cámaras.

El presidente de la comisión, Reinaldo Pared Pérez, informó que la Comisión Bicameral se declaró en sesión permanente para trabajar hasta lograr una pieza con el mayor consenso posible. Las reuniones se realizarán en la sexta planta del Senado y garantizó que la reforma será consensuada con los sectores de la vida nacional.

Se acordó que las reuniones serán pautadas por el orden de solicitudes. Durante este fin de semana, los técnicos del Congreso elaborarán un matriz con los puntos que toca la iniciativa y que servirá de base para la discusión del proyecto. Abel Martínez, presidente de la Cámara de Diputados, dijo que el proyecto no necesita mayoría especial; se aprobará con mayoría simple.

Diario Libre

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Economía

El arroz, maíz y plátano, los tres productos más sembrados en el país en 2022

Published

on

El cultivo con mayor proporción de área sembrada el año pasado, corresponde al arroz, con un 45.1%, seguida del maíz con un 7.4% y el plátano con un 7.2%.

Santo Domingo, RD.-Unas 383,851 hectáreas de arroz fueron sembradas en todo el país en el año pasado, lo que representa un crecimiento de 2.4%, en comparación con el 2021, esto de acuerdo a datos presentados en el “Anuario de Estadísticas Anuales 2022”, de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

La producción total de cultivos agrícolas el año pasado fue de 8,916,900.6 toneladas métricas, que incluyen alimentos como el arroz, maíz, plátano, guineo, coco, lechosa, maní, habichuelas, berenjena, ajo, entre otros.

El cultivo con mayor proporción de área sembrada el año pasado, corresponde al arroz, con un 45.1%, seguida del maíz con un 7.4% y el plátano con un 7.2%.

Mientras que del 1,947,714 áreas cosechadas, el plátano ocupa el primer lugar con un 33.5%, seguido del guineo con 19.6% y el coco con 19.1%.

Asimismo, los niveles de producción agrícola alcanzan al guineo con un 15.7%, la lechosa con 14.4% y el plátano con 12.9.

PRODUCCIÓN PECUARIA

En cuanto a la producción pecuaria, expresada en toneladas métricas, para el año 2022, la encabeza la leche de vaca fresca con 864,863.8 toneladas; pollos terminados con 456,734.7 toneladas.

Continue Reading

Economía

País recompra bono por un monto de RD$40,792.05 MM

Published

on

Operación. Para la recompra, el país realizó una emisión de bonos con vencimiento en 2035 por RD$71,000 millones (US$1,252.18 millones), con una tasa cupón de 11.25%.

El Gobierno dominicano informó ayer que, a través del Ministerio de Hacienda, finalizó el pasado martes una operación global de recompra del bono internacional, indexado a pesos dominicanos con vencimiento en 2026, por un valor de RD$40,792.05 millones.

La institución explicó que las ofertas recibidas desde el pasado 5 de septiembre, cuando se anunció a los inversionistas, representaron un 59.97% del monto en circulación del instrumento.

Para la recompra, el país realizó una emisión de bonos con vencimiento en 2035 por RD$71,000 millones (US$1,252.18 millones), con una tasa cupón de 11.25%, y se recibieron ofertas por RD$154,767 millones, equivalentes a 2.2 veces la demanda del monto suscrito.

El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, aseguró que el éxito de esta operación demuestra la confianza de los inversionistas en el manejo proactivo de la deuda pública y el compromiso de lograr la sostenibilidad de los indicadores de riesgo.

“Cuando salimos a los mercados de capitales, tanto al interno como al externo, vemos el apetito de los inversionistas por nuestros bonos y eso es una muestra de que estamos manejando las finanzas públicas de forma correcta, porque nadie pone su dinero donde no tiene garantías”, manifestó Vicente.

Precisó que la transacción, que se realizó aprovechando las condiciones favorables de mercado, permitió la recompra del bono con vencimiento en 2026 y el resto de los recursos forman parte de las necesidades de financiamiento contempladas en el Presupuesto General del Estado para el 2023.

El funcionario destacó que esta emisión de bono en pesos permite reducir la proporción de moneda extranjera en el portafolio de deuda del sector público no financiero a un 68.7%, desde un 71.8% en enero de 2023, lo que mitiga el riesgo cambiario sobre las cuentas fiscales.

Puntualizó, además, que esta transacción aumenta el tiempo promedio de madurez en 0.23 años, mejorando el riesgo de refinanciamiento del Estado dominicano.

El ministro indicó que la demanda por este nuevo título evidencia la confianza de los inversionistas en la moneda dominicana y permite aumentar su visibilidad en el mercado internacional.

Dos en una

El ministro de Hacienda explicó a LISTÍN DIARIO que se trata de dos operaciones en una, la recompra de bonos dominicanos en moneda local en el mercado internacional.

“ Aquí bonistas que tenían ese bono entregaron el mismo a cambio de un nuevo con vencimiento a doce años. La otra parte de la transacción fue una emisión de $500 millones adicionales de nuevo dinero (que es lo que realmente entra a caja pues lo otro fue la sustitución de un papel por otro)”, explicó el funcionario que se encuentra en España, donde participará en la primera cumbre histórica de la Unión Europea y la CELAC.

Inicialmente, dijo, se había pensado emitir esos $500 millones en dólares, “pero la demanda por el título en pesos fue tan alta que decidimos irnos por todo en el DOP linked”, indicó.

Precisó que esa operación hace que se vaya reduciendo la composición del “stock” de deuda a más pesos y menos moneda extranjera lo cual reduce la exposición y riesgo cambiario.

Continue Reading

Economía

El Banco Mundial confirma más recursos y créditos con menores tasas para América Latina

Published

on

Madrid, (EFE).- El Banco Mundial (BM) ha puesto en marcha reformas para financiar proyectos enfocados en la crisis climática y la transición verde en América Latina y el Caribe, con más recursos y tasas de interés más bajas, según su vicepresidente para la región, el colombiano Carlos Felipe Jaramillo.

En una entrevista con EFE, Jaramillo confirmó que el organismo está adelantando reformas para financiar a la región con «más recursos, en algunos casos recursos concesionales», así como con menores tasas, para hacer frente a los grandes retos globales relacionados con el cambio climático.

«Se habla de aportes, que sería algo muy novedoso, para países de renta media, incluyendo América Latina, de manera concesional, o sea por debajo de las tasas de interés y los términos que el Banco usualmente ofrece», adelantó el vicepresidente para América Latina y el Caribe del BM.

Con las reformas, el BM espera ser «más rápido y más ágil», declaró Jaramillo, y además celebró que la asignación de recursos para proyectos que enfrenten «los retos globales no discriminan», por lo que sus beneficios alcanzarán a los países de bajos ingresos y los de renta media.

El acceso a créditos en mejores condiciones, incluso «más baratos», estará condicionado para inversiones relacionadas con la adaptación y mitigación a desastres climáticos (sequías, inundaciones y huracanes), el control de la deforestación, así como con la financiación de la transición verde.

Solo en el ejercicio de 2022, el BM aprobó financiamiento por un valor de 10.400 millones de dólares para un total de 55 operaciones en la región.

LATINOAMÉRICA VUELVE A SU AGENDA DE «PROBLEMAS ESTRUCTURALES»

Para Jaramillo, tras la pandemia, Latinoamérica ha demostrado «un manejo macroeconómico admirable, en la mayoría de los casos muy acertado» porque los bancos centrales subieron a tiempo las tasas de interés y eso ha permitido controlar el brote inflacionario.

El rebote de crecimiento se ha producido por «una evolución de la región en el manejo de las crisis», según Jaramillo, pero esa resiliencia ha terminado, porque la previsión del BM para 2023 será del 1,4 %, y del 2,4 % para 2024 y 2025, «tasas mucho más bajas de las que necesita la región para realmente superar los problemas de pobreza y de desigualdad».

A su juicio, el BM tiene el reto de elevar las tasas de crecimiento, pero ahora en un contexto de resurgimiento de la «vieja agenda de los problemas estructurales» de una región con niveles bajos de producción, donde se requiere inversión en infraestructura.

Por otro lado, el vicepresidente del BM detalló que la agenda de la institución en la región, tras evaluaciones de diagnósticos, ya viene enfocada en la adaptación de los países para resistir los embates del cambio climático, con la construcción de infraestructura resistente, y el apoyo a la descarbonización de las economías.

Pero «la mayor contribución de América Latina a todo este tema de las mitigación sería el control de la tala de los bosques naturales», explicó Jaramillo, quien también ha hecho un llamado a las entidades financieras multilaterales a buscar «acciones en conjunto».

Según la previsión del Banco Mundial, el nivel de endeudamiento de la región este año bajaría del 66,3 % alcanzado en 2022, al 64,7 %.

EL CRECIMIENTO DE ARGENTINA CAERÁ UN 2 % EN 2023

El vicepresidente del BM se refirió también a Argentina y señaló a EFE que en 2023 la economía argentina caerá un 2 %, cuando en 2022 había crecido al 5 %, una recesión que ha justificado por la sequía de ocho meses en un país dependiente de exportaciones agrícolas.

Pero Jaramillo se mostró «optimista» y añadió que el decrecimiento de Argentina es «temporal», debido a la recuperación del clima y el potencial de sus recursos naturales de que dispone como el litio, clave para la transición verde. EFE

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group