Conecta con nosotros

Latinoamericanas

Chávez advierte que una derrota de la Revolución sería una pérdida para el mundo nuevo

Published

on

El candidato a la reelección advirtió que una derrota de la revolución en octubre significaría una pérdida para el proceso de liberación que se vive en el continente latinoamericano. Aseguró que, a diferencia del plan de Gobierno de la oposición, el proyecto bolivariano ha sido claro y transparente.

El candidato socialista instó a sus seguidores a llegar a la meta de los 10 millones de votos.

El candidato por la reelección, Hugo Chávez, destacó este viernes la importancia que tiene la continuidad del proyecto revolucionario para Venezuela y para el mundo.

El aspirante se dirigió al país desde el Poliedro de Caracas (oeste), donde señaló que, de no resultar vencedor de las elecciones presidenciales que se celebrarán en Venezuela el próximo siete de octubre, significaría una pérdida para el «mundo nuevo que esta naciendo»

«Los ojos de medio mundo y más; de los pueblos de América Latina, Asia, Europa, África y el Caribe van a estar pendientes de lo que pase en Venezuela el 7 de octubre, porque una derrota de la revolución bolivariana, sería una derrotada para el mundo nuevo que está naciendo y para la esperanza de un mundo mejor», expresó Chávez.

Agregó que la esperanza para los pueblos del mundo ha florecido desde Venezuela, lo cual, dijo, es reconocido institucionalmente, pese a la campaña de descrédito y descalificación de algunos mandatarios hacia el país y su gobierno.

El candidato añadió que “muchos actores políticos están pendientes de lo que ocurrirá el siete de octubre, de los acontecimientos que marcarán la historia de la Venezuela de este siglo”.

Hugo Chávez recordó la importancia de que Venezuela haya recuperado su soberanía e independencia. “Hemos recuperado la independencia nacional y no podemos permitir que se cierren los portones de esa independencia, los portones del futuro”.

El candidato por el PSUV dijo ante sus seguidores que, en medio del difícil escenario que tuvo que atravesar por su situación de salud, hizo un gran esfuerzo, porque está consciente de que “se juega la vida de la patria”

“Tan está en juego la vida de la patria que me propuse hacer el esfuerzo, me aferré a la esperanza de seguir viviendo por ustedes y para ustedes y aquí estoy. Yo he hecho este esfuerzo para conducirlos a una gran victoria el siete de octubre”, expresó Chávez ante cientos de seguidores.

En este sentido, hizo un llamado a organizarse con unidad para alcanzar “la victoria perfecta”. “La batalla perfecta para nosotros es una necesidad, no es un lujo (…) nada de sectarismos ni grupismos pongamos nuestra capacidad en las patrullas, unidad, unidad y más unidad”.

Chávez  instó a escribir una de las páginas más gloriosas de la historia: “El siete de octubre escribamos una de las páginas más gloriosas de la historia de la república venezolana. Escribámosla desde hoy mismo, con un despliegue a lo largo y ancho de nuestro territorio”

Campaña de la oposición “ha sido fraudulenta”

Durante su alocución, el candidato Hugo Chávez, aseguró que la campaña electoral de la oposición venezolana se ha desarrollado de una manera fraudulenta. .

Chávez mostró el documento que contiene los verdaderos lineamentos del Programa de Gobierno de la Unidad Nacional (MUD) en Materia Económica y expuso la firma del aspirante opositor, Henrique Carpiles Radonski. Este documento contiene aspectos que ese sector no había dado a conocer de manera pública y fue suscrito en secreto.

El texto, entre otras cosas, plantea la reducción gradual de las transferencias de recursos a los consejos comunales, la suspensión del esquema de subsidio a la vivienda implementado por la misión impulsada por el Gobierno de Chávez para atacar el déficit habitacional, así como la desvinculación de los entes públicos de las actividades productivas y comerciales.

A propósito de estos lineamientos, el candidato socialista acusó a la oposición de carecer de experiencia política.

“Ellos (la oposición) no saben lo que están haciendo al decir que van a despolitizar la administración publica y al Estado,¿cómo se va a despolitizar un Estado, el Estado es esencialmente político, cómo vas a despolitizar a Pdvsa, involucrada de por sí en la geopolítica”, reflexionó Chávez.

El candidato socialista dijo que “ojalá que después del siete de octubre la oposición hiciera una verdadera revisión de sí misma y le den a Venezuela esa oposición seria, responsable, de altura”.

Al contrastar ambas campañas, Chávez refirió que la suya ha sido “transparente, de propuestas”.

“Esta ha sido una campaña transparente, de propuestas, de sumatoria de fuerzas (…) La campaña opositora es la del odio y de la oscuridad, del ocultamiento, del fraude, del paquete neoliberal que está contenido en la propuesta de la burguesía”

“Nosotros, en cambio, tenemos porque ocultar nuestros orígenes, somos del pueblo, campesinos, juventud estudiosa. Estamos orgullosos de lo que hemos sido y de lo que somos”, aseveró Chávez.

El candidato socialista instó a los patrulleros (comandos municipales) a llegar a la meta de los 10 millones de votos, a través del registro 1 por 10 e informó que actualmente hay registrados más de 850 mil venezolanos en ese sistema.

«Ya nosotros tenemos más de 850 mil venezolanos 1 por 10 en el país, lo cual totaliza un aproximado de 6 millones y medio de votantes para las elecciones», dijo.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Latinoamericanas

Los salvadoreños redescubren las calles tras un año de «guerra» contra las pandillas

Published

on

AFP
San Salvador.-Así ya uno puede caminar […], para mí está bueno eso, lo que ha hecho el señor presidente», dice a la AFP Norma Gómez, de 58 años, mientras vende ungüentos para la piel en una calle de San Salvador.

Antes de que el presidente Nayib Bukele lanzara una «guerra» contra las pandillas en El Salvador, para cualquier persona era arriesgado cruzar del «territorio» dominado por una banda criminal al de otra.

Un año después la gente camina sin temor de un barrio a otro y miles de comerciantes dejaron de pagar extorsiones a las pandillas, pero organismos de derechos humanos y la Iglesia Católica critican los métodos de Bukele.

«Hoy tengo la confianza de que mi hija y mi hijo salgan de su escuela, y vayan solos a casa usando el transporte público, sin temor que pandilleros los vayan a interceptar», indica Mauricio Reyes, empleado de 51 años.

120 mil muertos

La Mara Salvatrucha y la Barrio 18, con sus dos facciones, habían establecido «fronteras» en las áreas que controlaban, donde todos tenían que someterse a sus reglas bajo riesgo de perder la vida.

Controlaban el 80% del territorio del país, según Bukele, y se financiaban con extorsiones y narcomenudeo, y negocios de transporte, comercios y moteles, ahora desmontados por las autoridades.

Tomaron el control territorial después del fin de la guerra civil (1980-1992) y se les atribuyen 120.000 muertes, más que las que hubo en el conflicto armado (75.000).

 «Megacárcel»

Todo comenzó a cambiar el 27 de marzo de 2022. Por pedido de Bukele, el Congreso aprobó un régimen de excepción que faculta a la policía y al ejército a hacer arrestos masivos sin orden judicial, en respuesta a una escalada de violencia que dejó 87 muertos.

El presidente lanzó redadas masivas en ciudades y construyó la cárcel «más grande de América», para 40.000 reos. En imágenes divulgadas por Bukele se observa a cientos de presos tatuados, descalzos, encadenados y con sus torsos desnudos, vistiendo apenas un pantaloncillo blanco mientras son trasladados a esta prisión.

Más de 66.000 presuntos pandilleros han sido detenidos y Bukele parece cerca de acabar con estas temidas bandas.

Antes la inseguridad agobiaba a los salvadoreños, pero ahora el 92% admite que la seguridad mejoró, según una encuesta del diario La Prensa Gráfica. «La seguridad está buena, antes no. Hoy nos movemos libremente», dice a la AFP el vendedor ambulante Carlos Dueñas, de 57 años.

 Lo positivo

El investigador Carlos Carcach, de la Escuela Superior de Economía y Negocios, declara a la AFP que «lo que es evidente es prácticamente la neutralización (…) y parece que es el desbaratamiento, de las estructuras pandilleriles, y eso es positivo».

Ahora «hay posibilidades reales de ingresar a múltiples colonias adonde anteriormente era sumamente difícil o riesgoso», reconoce la jefa del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana, Laura Andrade.

Lo negativo

Carcach admite que hay también un efecto «negativo», pues se «ha completado el proceso de desarticulación de todo el andamiaje institucional en materia de seguridad púbica y derechos humanos».

Hubo una «cesión de derechos por parte de la población a cambio de una aparente o real mejoría en la seguridad», afirma.

Amnistía Internacional y Human Rights Watch han criticado los métodos de Bukele, lo mismo que la jerarquía católica.

En una misa en memoria del arzobispo Oscar Arnulfo Romero (asesinado en 1980), el cardenal Gregorio Rosa Chávez dijo el viernes que siente «tristeza, frustración, impotencia, vergüenza y sentido de culpa».

«Sentimos culpa porque muchos de nosotros nos hemos acobardado, nos hemos quedado mudos, nos hemos hundido en la indiferencia. Parecemos un pueblo anestesiado, acomodado en su pequeño mundo, gozando de una paz muy semejante a la paz de los cementerios», agregó el cardenal.

De su lado, el juez Juan Antonio Durán afirma que «ha sido un año nefasto» para la justicia «por las violaciones a los derechos humanos» de inocentes detenidos sin «el debido proceso».

Los jóvenes

Bukele aspira a la reelección en febrero de 2024.

«Sigo pensando que el régimen de excepción es una estrategia fundamentalmente de corte político, de corte electoral, y en ese sentido se va a mantener muy probablemente hasta después de las elecciones», dice a la AFP el académico José Miguel Cruz, de la Universidad Internacional de Florida (EEUU).

Antes los jóvenes eran los más afectados por la violencia pandillera, según el gobierno, pero muchos de ellos todavía tienen miedo.

«Antes nuestros jóvenes eran asediados por las pandillas […], ahora el joven sale con temor porque el régimen de excepción también se los va a llevar si le caen mal al soldado o al policía», dice a la AFP el fontanero José Sánchez, de 55 años.

Continue Reading

Latinoamericanas

Honduras y su acercamiento a China: ‘el péndulo ideológico’

Published

on

Honduras.-Honduras se une al bando diplomático de países como Venezuela, Cuba y Nicaragua, como parte de la agenda ideológica y económica de la presidenta hondureña Xiomara Castro.

A diferencia de otros países centroamericanos que han anunciado en el pasado de forma oficial y abrupta su ruptura con Taiwán, por ahora, la mandataria hondureña solo ha anunciado el establecimiento de relaciones diplomáticas con Pekín. Sin embargo, este alineamiento supone de facto el reconocimiento de una sola China, la República Popular.

¿Por qué Honduras rompe con un país que ha sido históricamente amigo y ha tenido décadas de relaciones? ¿Por qué precisamente ahora, en un contexto de guerra y bloques entre Occidente y el eje China-Rusia?

Julio Raudales, economista y sociólogo hondureño, ha analizado para RFI las motivaciones de este movimiento y sus repercusiones en las relaciones políticas de América.

«China está buscando fuentes de financiamiento para megaproyectos, ya que la situación fiscal del país está bastante grave desde hace algunos años. El gobierno hondureño actual tiene una inclinación hacia la izquierda y cuenta con el apoyo de un grupo de países latinoamericanos como Venezuela y Cuba. En este sentido, esto forma parte de una tendencia. Otros países también han roto con Taiwán, lo cual forma parte de la agenda del actual gobierno. Es el péndulo político e ideológico: ahora se inclina hacia la izquierda. Da la impresión de que esto es irreversible. Evidentemente, hay una mayoría de personas que piensa que esta no es la decisión más acertada en estos momentos».

¿Qué impacto tendrá este movimiento en el tablero político de América y del mundo?

«En un contexto de guerra en Europa, una guerra que también ha dividido al mundo y probablemente afectará la relación que actualmente tenemos con Estados Unidos, un aliado que todo el mundo sabe que está del lado de Taiwán, esto tendrá algunas repercusiones. Sobre todo, en lo que respecta a la cooperación. China es el cooperante más grande del país. Esto matiza mucho el mapa político mundial, especialmente si consideramos que Europa está inclinándose cada vez más hacia la derecha. Espero que la presidenta y su equipo hayan medido las consecuencias y los beneficios de este acercamiento con China, y que los elementos positivos superen a los negativos»

Si se confirma la ruptura de Honduras con el gobierno democrático de Taiwán, esta última solo contará con 13 países que la reconocen oficialmente en todo el mundo. Como respuesta y para consolidar sus escasos aliados, la presidenta taiwanesa anunció una visita oficial a Guatemala y Belice para la próxima semana.

Continue Reading

Latinoamericanas

Presidenta de Honduras abordará tema de seguridad alimentaria en la Cumbre

Published

on

EFE

Xiomara Castro, presidenta de Honduras, hablará sobre derechos digitales, medioambiente y «una ruta crítica sobre el tema de seguridad alimentaria» dijo la vicecanciller de cooperación y promoción internacional del país latinoamericano

Tegucigalpa, Honduras.- La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, disertará en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno sobre seguridad alimentaria, medioambiente y derechos digitales, informó este jueves el Ejecutivo hondureño.

Castro, líder del Partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda), hablará sobre derechos digitales, medioambiente y «una ruta crítica sobre el tema de seguridad alimentaria», dijo la vicecanciller de cooperación y promoción internacional de Honduras, Cindy Rodríguez.

La presidenta hondureña viajó este miércoles a República Dominicana para asistir a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que reunirá a sus 22 países miembros este viernes y el sábado en Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

Rodríguez indicó que los problemas comunes de los países de Iberoamérica deben ser abordados en los diferentes espacios multilaterales y regionales para «acordar e impulsar nuevas soluciones».

La participación de la presidenta hondureña en la Cumbre Iberoamericana permitirá al país centroamericano trabajar de «manera conjunta» con otras naciones y retomar «la confianza internacional»,agregó.

«La presidenta poco a poco ha ido cambiando la imagen del país, ha sido un reto sin duda alguna, pero ha recuperado estos espacios», subrayó la vicecanciller hondureña.
Precisó que la presidenta Castro presentará en la Cumbre Iberoamericana una moción con especial énfasis en «el acceso a la justicia» y «contra la violencia hacia las mujeres».

Los Jefes de Estado y de Gobierno que participan en la cumbre trabajan en un plan de acción que contempla ocho ejes de importancia: fortalecimiento de la cooperación iberoamericana; políticas públicas; cohesión social; género; medioambiente; acceso a la justicia y democratización, según la información.

La reunión de alto nivel de Santo Domingo se organiza con el lema «Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible», al tener como principales materias de debate la seguridad alimentaria, el medioambiente, los derechos digitales y una nueva arquitectura financiera.

Será la primera cumbre íntegramente presencial desde que comenzó la pandemia de la covid-19, en 2020, puesto que la de Andorra tuvo un formato mixto.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group