Conecta con nosotros

Economía

China usa su poder blando exitosamente en África

Published

on

Un posible escenario presenta a China con un récord positivo de logros.

Maxwell Zeken es un ciudadano de 16 años de edad de Liberia que vive en una zona rural en el Condado de Nimba. Cuando le preguntas dónde quiere estudiar, él responde: “Yo quiero estudiar ingeniería en China y volver a Liberia para construir nuestras carreteras y ciudades. Todos dicen que hay que visitar la Gran Muralla China. Siento mucho que mi país nunca haya construido algo así”.

A los gobiernos de Occidente les gusta pretender que tienen el monopolio del poder blando en África. Después de todo — si dejas a un lado 100 años de colonización depredadora — han proporcionado ayuda de emergencia y han apoyado las instituciones sanitarias, educativas y transparentes del país durante décadas. Además, son democracias con sistemas que merecen ser imitados.

China, en este escenario, no evoca buena voluntad. Sólo ha incrementado su presencia en África en lo que evidentemente es un intento por amasar recursos e influencia. Claro que China ha construido carreteras, ferrocarriles, estadios deportivos y aeropuertos a través de África. Pero, según esta narrativa ilusoria, tales proyectos son de mala calidad y alienan a los africanos porque emplean una mayoría de trabajadores chinos para completar los proyectos.

El problema con esta versión de los hechos es que — si alguna vez fue válida — es totalmente anticuada. De hecho, no tienes que ir muy lejos en África para escuchar quejas en contra de China, que ha sido culpado por todo, desde enriquecer dictadores y eliminar la manufactura local hasta atrapar a los gobiernos en un nuevo ciclo de deuda. Pero hay otra historia más poderosa que está tomando su lugar, que presenta a China como un agente positivo con un récord — diferente del récord de Occidente — de producir logros.

Philibert Browne, editor del periódico Hot Pepper en Liberia, dice que China está ganando admiración en el país. En Liberia ha construido carreteras — aparentemente no de mala calidad — y un nuevo campus en la Universidad de Liberia con una torre de amistad y una entrada al estilo chino.

“Puedes ver en qué están invirtiendo su dinero pero no puedes ver en qué está invirtiendo su dinero EEUU”, dice el Sr. Browne. “No puedes servir la creación de capacidades en la mesa a la hora de comer. Poco a poco, los chinos están ganando en África”.

También se escuchan comentarios similares en Kenia, donde una compañía estatal de propiedad china está a punto de completar un ferrocarril de US$4 mil millones que va desde el Océano Índico hasta Nairobi. La línea ferroviaria, la cual eventualmente se extenderá hasta Uganda y posiblemente Ruanda, ha sido criticada por su elevado costo. Pero muchos kenianos aprecian un proyecto de aspecto moderno que ha sido completado a tiempo, y que reducirá el tiempo de transporte de carga y pasajeros.

Claramente, esto está basado en evidencia anecdótica. Sin embargo, según un informe político de la China-Africa Research Initiative de la Universidad Johns Hopkins, la inversión más visible de China se ha reflejado en un creciente comercio e inversión.

Una cifra se destaca. Entre 2000 y 2015, Eximbank de China hizo préstamos de US$63 mil millones en África mientras que Eximbank de EEUU sólo otorgó préstamos de US$1.7 mil millones. Eximbank de China contribuyó fondos a casi todos los 54 países africanos mientras que Eximbank de EEUU sólo contribuyó a cinco países.

Dinero y concreto no garantizan una buena reputación. En Ghana, los ciudadanos chinos han sido acusados de ignorar las leyes locales de minería. En Zambia, donde viven al menos 100,000 chinos, los políticos locales acusan a Beijing de ignorar las leyes de inmigración al importar mano de obra no calificada.

Es importante señalar que China tiene varios representantes de proximidad variable con el Estado, a través del continente. Presentar un propósito uniforme o discernir una clara estrategia china no siempre es fácil.

Sin embargo, no necesitas creer en la retórica de Beijing para percibir que la imagen de China es mucho más positiva de lo que muchos en Occidente quisieran creer. Sin duda, ningún país puede involucrarse en un continente en una escala tan masiva sin molestar a nadie o crear enemistades. Pero China también está estableciendo amistades.

diariolibre.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

La Superintendencia de Bancos impulsa el fortalecimiento buenas prácticas en gobierno EIF

Published

on

Con el fin de continuar robusteciendo la implementación de buenas y sanas prácticas bancarias, la Superintendencia de Bancos (SB) publicó una serie de recomendaciones para fortalecer el gobierno corporativo de las entidades de intermediación financiera (EIF).

Las recomendaciones se encuentran en el informe Mejores prácticas gobierno corporativo- Consejo y Alta Gerencia, como resultado de la revisión a nueve entidades financieras enfocada en las principales tendencias del sector. La SB abordó temas como los procesos y criterios usados para seleccionar los miembros del Consejo y la Alta Gerencia, para su nombramiento y remuneración, así como la evaluación del desempeño, los criterios para categorizar los miembros independientes, formación académica y capacitación en áreas relevantes, entre otros, identificando oportunidades de mejora.

De esta manera, el informe resume los lineamientos que deben considerar las EIF para operar en consonancia con las orientaciones de organismos internacionales como el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Office of the Comptroller of the Currency de los Estados Unidos de América (OCC), y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), entre otros.

La evaluación siguió un proceso utilizado internacionalmente, que consistió en diseñar una encuesta sobre sus prácticas de gobierno. La compilación y el análisis de las respuestas remitidas por las entidades implicó visitas in situ, en una inspección temática, para asegurar la precisión de las respuestas y aprovechar aclaraciones adicionales ante situaciones de interés.  La SB informó que continuará profundizando en materia de gobernanza y brindando orientación oportuna para la implementación de buenas prácticas.

Continue Reading

Economía

El dólar sigue con tendencia al alza en RD; se cotizaba a 62.90

Published

on

SANTO DOMINGO.- El dólar subió 16 centavos en República Dominicana y este jueves era vendido a RD$62.90.

El Banco Central fijó el cambio de la siguiente manera:

Compra: 62.54

Venta: 62.90

Continue Reading

Economía

El arroz está “caro” en colmados y mercados, dicen vendedores

Published

on

En LA Semanal con la Prensa, el lunes 24 pasado, el presidente Luis Abinader aseguró que los precios de los productos de la canasta familiar han estado controlados, y agregó que el Gobierno trata de que aumenten lo menos posible.

Sin embargo, comerciantes de algunos barrios de la Capital han expresado que el arroz, por ejemplo, está “caro” y no lo pueden vender a un precio muy inferior, para no registrar pérdidas económicas.

Los vendedores de artículos de primera necesidad en algunos mercados, y las amas de casa que acuden a estos establecimientos, reaccionaron el miércoles ante el incremento de los precios y dejaron en entredicho las declaraciones del mandatario. El arroz es uno de los alimentos básicos en la gastronomía dominicana.

“Dejé de vender arroz porque está caro”, afirmó Wascar, quien es propietario de un colmado en el populoso sector de Villas Agrícolas.

En meses anteriores, la libra estaba a RD$45. Sin embargo, desde febrero, los consumidores han comprado el cereal a RD$50 y RD$60 la libra en los colmados.

El precio del arroz de primera calidad es igual a RD$40 la libra, mientras que el cereal de menor calidad se vende entre RDR$30 y RD$35 la libra.

Mary Cepeda, ama de casa, dijo que todo está “caro” desde diciembre del año pasado y manifestó que no ha sentido estabilidad con los precios, ya que en los distintos comercios que suele visitar siempre le indican un precio diferente en los productos de primera necesidad.

“Eso no es verdad”, dijo Colón a este diario, y señaló que en el mercado del arroz existe una “especulación” de precios.

El comerciante, no obstante, dijo que puede haber un 10% de la población que esté comprando el cereal (el de mayor calidad) a RD$50. “El 90% del arroz que se consume (en el país) todavía no está sobre los RD$40”, indicó.

“No hemos aumentado el precio del arroz ni tenemos intención de hacerlo en los próximos meses”, había dicho el presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz, Marcelo Reyes, a los medios de comunicación.

Aumento de precios en otros artículos

“Lo que sube no baja”, fueron las palabras de Noris Rodríguez, quien se encontraba comparando precios de algunos alimentos básicos para elegir uno que se acomodara a su presupuesto. Finalmente, no compró nada.

Durante un recorrido por los mercados del Distrito Nacional, Listín Diario evidenció que, al igual que el arroz, los tubérculos de mayor consumo en el país, como zanahorias, papas, batatas, jengibre, remolacha, yuca, yautía, cebollas y ajo, también han experimentado aumentos significativos.

Por ejemplo: el ajo aumentó de RD$200 a RD$270; presentando un alza de RD$70. La carne de pollo se vende a RD$80 por libra, cuando antes se vendía a RD$78.

El bacalao se vende a RD$190 y antes se vendía a RD$140, lo que supone un aumento de RD$30. La cebolla estaba a RD$25 y ahora se comercializa a RD$50.

El tomate se vendía a RD$25 y ahora ha subido a RD$30. Anteriormente, la yuca se vendía a RD$18 y, en la actualidad, ha experimentado un aumento de RD$2. La yautía se vende a RD$40 pesos y antes a RD$35, según comerciantes.

En enero, la inflación interanual cerró en un 3.32%, siendo una de las más bajas entre las economías no dolarizadas de América Latina y dentro del rango meta del 4.0% ± 1.0%, según el Banco Central.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group