Conecta con nosotros

Latinoamericanas

Cintas amarillas a nivel mundial por la libertad de antiterroristas cubanos

Published

on

El Comité Internacional de defensa de los cinco cubanos antiterroristas, arrestados injustamente en Estados Unidos, pidió utilizar, durante las jornadas de manifestaciones de septiembre, cintas amarillas como un claro mensaje para el Gobierno de Washington que esperan su justa y pronta liberación.

Piden usar cintas amarillas en apoyo a los cinco cubanos antiterroristas arrestados en Estados Unidos. (Foto: Archivo)

El Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Cubanos antiterroristas que fueron condenados en Estados Unidos (EE.UU.), convocó este miércoles a amigos y grupos solidarios a utilizar cintas amarillas, símbolo de la esperanza, por el retorno de estos hombres a su patria.

Mediante un comunicado el comité informó que “durante las acciones que se realicen en la jornada del 5 de septiembre al 6 de octubre, en especial las del 12 de septiembre, día que marca el aniversario 15 del arresto de Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort y René González Sehwerert, deberán portarse cintas amarillas”.

Según el texto se espera que tanto en EE.UU., como en todas partes del mundo, “en las marchas, plantones, actos y vigilias, frente a la Casa Blanca y a las embajadas de Washington (capital de EE.UU.), se lleven cintas amarillas, como las que usarán los familiares de los Cinco y todo el pueblo cubano que espera el regreso de sus hijos a la Patria».

René González, uno de los cinco -como son llamados- pidió a través de una alocución difundida la víspera por la televisión cubana, que “ese día la Isla de Cuba se sacuda y aparezcan cintas amarillas en los árboles, en los balcones, en las personas, como quiera que se les ocurra usarlas, en las mascotas, como ustedes lo decidan, que esas cintas amarillas llenen al país y que no pueda ser ignorado”.

González explicó que la cinta amarilla “se ha convertido en un símbolo para el norteamericano que espera a alguien en una misión en el exterior, que espera a un soldado, que espera a un ser querido y ese es el mensaje que queremos que ustedes le hagan llegar al pueblo norteamericano”.

Los Cinco fueron arrestados mientras monitoreaban desde la ciudad de Miami (al sureste de EE.UU.) los movimientos y actividades de individuos y grupos violentos dedicados a planificar actos terroristas contra Cuba.

El 4 de septiembre de 1997, estalló en un hotel de La Habana la bomba que mató al joven italiano Fabio Di Celmo, una acción criminal organizada por Luis Posada Carriles, terrorista internacional, reclamado por la justicia de Venezuela por el atentado a un avión civil cubano con 73 personas a bordo en 1976, y que actualmente vive en libertad, en la ciudad de Miami.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Latinoamericanas

Los policías haitianos trabajan en condiciones «críticas», según denuncia

Published

on

Durante el recorrido de la marcha, se levantaron barricadas con llantas a las que algunos participantes prendieron fuego y se exigió el arresto del expolicía Jimmy Cherizier, alias ‘Barbecue’, que encabeza la coalición armada conocida como ‘Vivre Ensemble’ (Vivir Juntos) y que reivindicó la autoría del triple crimen.

Puerto Príncipe. – Los agentes de la Policía Nacional de Haití (PNH) trabajan en condiciones «críticas», según la oenegé Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos en un informe de investigación de 30 páginas publicado este miércoles en el marco de las celebraciones de los 29 años de la creación del cuerpo policial.

La organización afirmó que del 6 al 27 de mayo de 2024 realizó una investigación sobre las condiciones generales de trabajo de los policías, y que sus resultados son muy preocupantes.

En efecto, de acuerdo con esta investigación, el 92 % de los policías dice no estar satisfechos con sus salarios, que no les permiten ocuparse de sí mismos y de sus familias; mientras el 44,5 % de ellos denuncia la irregularidad de sus salarios, que no llegan a tiempo.

El 34 % no ha recibido ningún aumento salarial desde que entró en la institución, mientras que sólo el 41 % ha recibido un aumento salarial en los últimos 5 años y el 14 % en los últimos 10 años, de acuerdo al informe.

La situación sanitaria es caótica para los agentes. El 80 % de los policías afirma que su cobertura sanitaria es ineficaz, mientras que el 95,5 % no tiene acceso a asistencia psicológica, a pesar de las difíciles condiciones de trabajo.

En cuanto al equipamiento, de acuerdo a la ONG, la situación no es muy diferente. El 90 % de los policías haitianos afirma no disponer de material y de equipamiento policial adecuado y suficiente para realizar su trabajo.

«No tienen acceso a materiales y equipos básicos como uniformes, botas, armas y munición, escudos, porras y botes de gas lacrimógeno», afirma el documento.

«Además, la inexistencia o el desconocimiento de un protocolo de seguridad física dentro de la institución policial es también un hándicap, con consecuencias lamentables para la vida y la integridad física de los policías», señala el informe.

La inseguridad golpea duramente a la Policía. De hecho, el 33 % de los policías interrogados ya han sufrido al menos un incidente en el ejercicio de sus funciones, que puede ser un tiroteo, un apuñalamiento, una toma de rehenes, una agresión o un abuso verbal.

El documento señala en este sentido que 303 policías fueron asesinados en Haití entre 2015 y 2023, y otros 20 entre enero y junio de 2024.

Con el fin de mejorar sus condiciones de trabajo y, por extensión, su rendimiento sobre el terreno, los policías que han participado en esta encuesta recomiendan que las autoridades estatales y policiales les paguen un salario regular acorde con el coste de la vida, les abonen los salarios atrasados y les faciliten un procedimiento acelerado de préstamo bancario.

También recomiendan que se recarguen regularmente sus tarjetas de débito, que se negocie un seguro de salud eficaz, que se distribuyan equitativamente los privilegios, que se paguen los sueldos de los policías muertos en acto de servicio a sus cónyuges hasta que vuelvan a casarse, y que se distribuyan los rangos de forma equitativa y transparente.

Protestas por asesinato de policías
Cientos de manifestantes salieron este miércoles a las calles de Puerto Príncipe para exigir justicia para los tres miembros de la Unidad Temporal Antipandillas (UTAG) de la Policía Nacional asesinados por bandas armadas el domingo pasado en la zona capitalina de Sans Fil, en Delmas 18.

Durante el recorrido de la marcha, se levantaron barricadas con llantas a las que algunos participantes prendieron fuego y se exigió el arresto del expolicía Jimmy Cherizier, alias ‘Barbecue’, que encabeza la coalición armada conocida como ‘Vivre Ensemble’ (Vivir Juntos) y que reivindicó la autoría del triple crimen.

Los agentes Fermetus Emelin, Piton Wilkens Jean junior y Clovis Peterson fueron víctimas de una emboscada por parte de pandilleros que prendieron fuego al vehículo blindado en el que circulaban.

En un video que se viralizó en redes sociales, ‘Barbecue’ dijo que se había incautado de al menos cuatro armas pesadas y decenas de cartuchos de gran calibre de la Policía Nacional de Haití, y publicó fotografías de los cadáveres quemados y mutilados de los agentes.EFE

Continue Reading

Latinoamericanas

Entre críticas, Bukele asumirá en unas horas su segundo mandato consecutivo en El Salvador

Published

on

San Salvador, (EFE).- Nayib Bukele será investido presidente de El Salvador el sábado para un segundo mandato consecutivo que logró tras ganar los comicios de febrero pasado con un respaldo electoral de más del 85 %, esto a pesar de ir en contra de la Constitución.

Bukele, próximo a cumplir 43 años y un empresario de profesión, tomará posesión de su cargo para el periodo 2024-2029 entre críticas de varios sectores, como la oposición y organizaciones no gubernamentales, por ciertas acciones que han marcado su primer quinquenio, como su entrada al Congreso con militares armados, la implementación de un régimen de excepción para combatir a las pandillas o la adopción del bitcóin como moneda de curso legal.

Bukele, que obtuvo a finales de noviembre del año pasado un permiso de seis meses por el Congreso para que se dedicara a su campaña política y que concluye este viernes, tendría a partir del sábado que buscar soluciones a corto plazo para mejorar la economía del país, el principal problema de los salvadoreños según diversas encuestas.

La investidura está programada para que comience a las 8:00 hora local (14:00 GMT). El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, instalará una sesión extraordinaria para imponer la banda presidencial a Bukele y luego el mandatario brindará un discurso.

La Plaza Capitán General Gerardo Barrios, conocida como plaza Cívica y ubicada en el corazón de la capital salvadoreña, será el escenario que acogerá el evento, en el que estarán presentes el rey de España, Felipe VI, y los presidentes de Argentina, Javier Milei, y de Ecuador, Daniel Noboa.

Esta será la primera vez que Felipe VI viaje a El Salvador desde que es rey, puesto que la última fue como príncipe, el 1 de junio de 2014, para asistir a la toma de posesión del entonces presidente, Salvador Sánchez Cerén (2014-2019).

El Salvador y España mantienen relaciones bilaterales desde los años 80 y cooperan en diferentes áreas.

Para Milei será la primera vez que asista a la toma de posesión de otro presidente desde que llegó a la Casa Rosada (palacio de Gobierno argentino) el pasado 10 de diciembre, así como su primer viaje oficial a otro país de Latinoamérica.

El evento del sábado será el primer encuentro entre ambos líderes, protagonistas del giro político regional, después de que el mandatario salvadoreño no asistiera a la asunción del ultraliberal en Buenos Aires en diciembre.

Noboa, por su parte, ha sido recurrentemente comparado en los últimos meses con Bukele por su política de «mano dura» contra el crimen organizado, al que declaró la «guerra» mediante la figura de un «conflicto armado interno», con el que el Gobierno pasó a catalogar a las bandas criminales como grupos terroristas y actores beligerantes no estatales.

Sin embargo, en una reciente entrevista con EFE, Noboa se desmarcó de las comparaciones con Bukele al comentar que sus líneas de gestión van más allá de combatir la crisis de violencia e inseguridad que vive el país y que también están enfocadas en promover la creación de empleo.

A estos mandatarios se sumarán el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, quien liderará la delegación de su país para la investidura, y los presidentes de Paraguay, Santiago Peña; de Costa Rica, Rodrigo Chávez, y la presidenta de Honduras, Xiomara Castro.

Además asistirán representaciones de Chile, Uruguay, Chile, Uruguay, Perú, República Dominicana, Brasil, entre otros.

Los que no participarán en el evento son los representantes de partidos de oposición salvadoreños. La diputada Marcela Villatoro, que junto a su colega Francisco Días representa a la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) en el Congreso, aseguró a periodista que «no asistiría».

«Nosotros creemos que debemos ser consecuentes y congruentes con lo que hemos denunciado y también representamos a una parte de la población que no está de acuerdo en cómo se están haciendo las cosas por parte de este Gobierno», dijo Villatoro.

Claudia Ortiz, diputada del partido minoritario Vamos (centro derecha), aseguró que «juró cumplir y hacer cumplir la Constitución», por lo que «no es adecuado (asistir), sería contrariar ese juramento, participar en un evento donde precisamente se está cometiendo una grave violación a la Constitución».

El último antecedente de un presidente que buscó y logró la reelección inmediata en El Salvador se dio bajo la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez, quien gobernó entre 1931 y 1944.

Continue Reading

Latinoamericanas

Próximas elecciones en México serán las más grandes y, a su vez, las más violentas de la historia

Published

on

Ciudad de México, (EFE).- La elección más grande de México también pasará el domingo a la historia como la más violenta, con al menos 30 aspirantes asesinados y más de 200 homicidios políticos, mientras que la oposición denuncia que el crimen organizado pone en riesgo los votos en casi un 30 % del territorio.

Como sello de la violencia, en las últimas horas de las campañas, Alfredo Cabrera, candidato de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México a alcalde de Coyuca de Benítez, en el sureño estado de Guerrero, fue asesinado con dos tiros en la nuca.

«Esta ha sido la elección más violenta en la historia moderna de nuestro país. En términos duros, de cifras, de septiembre de 2023 al 26 de mayo de 2024, a una semana de la elección, hemos contabilizado 749 víctimas totales de ataques de violencia», expone Armando Vargas, consultor sénior de Integralia, a EFE.

Dentro de esto, documentó 34 asesinatos de aspirantes, una cifra que se eleva a 231 homicidios al considerar también a funcionarios o exfuncionarios, políticos, familiares y víctimas colaterales.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reconoció este martes el asesinato de 22 aspirantes, pero organizaciones independientes registran más, como Integralia, mientras que Data Cívica reporta 31, Causa en Común documenta 32 y DataInt registra 38.

Esta diferencia refleja que el «Gobierno federal sigue negando la realidad violenta del país», opina Nancy Angélica Canjura, investigadora de Causa en Común.

«Y siempre en esta actitud defensiva. En lugar de generar condiciones de apertura y de innovación en políticas públicas para trabajar sobre estos temas, vemos cómo existe esta renuencia, incluso, a aceptar la dimensión del problema», comenta a EFE.

La violencia baja la participación

Al analizar comicios anteriores, Data Cívica encontró que por cada agresión a un candidato la participación en la localidad en cuestión baja 1,3 %, y si la víctima es un político en funciones, como el alcalde, la caída es de 3 %, explica a EFE la vocera de la organización, Itxaro Arteta.

«Sin duda, esto es un debilitamiento a la democracia porque la ciudadanía tiene miedo de salir a votar, o no le ve sentido a salir a votar, si parece que el crimen es quien está dominando, quién define quién puede ser candidato, quién hace campaña», advierte Arteta.

El Instituto Nacional Electoral (INE) estimó el jueves que 168 casillas (centros de votación) no se habilitarán el domingo por motivos como inseguridad y, la mayoría, por «conflictos político sociales».

Principales víctimas: Candidatos locales y opositores

Nueve de cada 10 víctimas de asesinato buscaban un puesto municipal, detalla el consultor de Integralia, lo que «fortalece la hipótesis de que la violencia política es un mecanismo de intervención del crimen en las elecciones».

Además, la mayoría eran opositores al gobierno local, y esto «sugeriría que los grupos criminales podrían estar impulsando ciertos proyectos políticos para expandir sus redes de impunidad eliminando a las amenazas, es decir, a las candidaturas de oposición».

Aún así, Data Cívica señala que más de un tercio de las víctimas de agresión son del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), como Gisela Gaytán, candidata a alcaldesa de Celaya, en el estado de Guanajuato, quien murió asesinada el 1 de abril en uno de los atentados de mayor perfil.

¿Protección del Estado?

La Secretaría de Marina (Semar) informó el martes de 3.474 agentes de las Fuerzas Armadas que protegen a 553 candidatos y reiteró un despliegue de 27.245 elementos para el operativo de seguridad de las elecciones, que se sumarán a los 233.543 que ya realizan tareas de seguridad pública.

Pero candidatos han muerto pese a esta protección, como Cabrera, quien tenía escoltas de la Guardia Nacional (GN), lo que muestra que el protocolo «no ha funcionado adecuadamente«, según la investigadora de Causa en Común.

La preocupación por la seguridad crece porque México tendrá las elecciones más grandes de su historia, con más de 98 millones de votantes convocados a renovar más de 20.000 cargos, incluyendo la presidencia, los 128 senadores y los 500 diputados, así como nueve gobiernos estatales.

La situación «está muy bien focalizada» en zonas con violencia del crimen organizado, como Chiapas, Michoacán, Guerrero, Guanajuato y Zacatecas, argumenta Canjura.

Mientras que Arteta advierte de que «esto no se acaba después de la elección» porque «suelen incrementar los niveles de violencia en general en los municipios que viven este tipo de violencia política».

«Hoy es una democracia sin libertad, una democracia acotada, cautiva, capturada por grupos criminales. Un balance general es que hoy la democracia se ha convertido en un mecanismo para que los grupos criminales controlen los territorios locales», concluye Vargas.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: [email protected]
Copyright © 2021 Blue National Group