Santo Domingo RD.-Los precios de los combustibles volverán a presentar una reducción durante la semana del 15 al 21 de febrero, según lo informó el Ministerio de Industria, Comercio y Mypimes.
En esta semana la gasolina regular bajará 3.10 pesos y la premium 2.0 pesos, mientras el gasoil regular bajará 3.30 y el óptimo 3.10.
Industria y Comercio informó que la gasolina premium se venderá a RD$223.10 por galón, baja RD$2.00; la regular RD$206.50 por galón, baja RD$3.10; el gasoil regular RD$165.30 por galón, baja RD$3.30; y el óptimo RD$174.80 por galón, baja RD$3.10.
Mientras que el avtur RD$125.50 por galón, baja RD$2.70; kerosene costará RD$150.40 por galón, baja RD$3.20; el fuel oil costará RD$100.20 por galón, baja RD$1.96; fuel oil 1% se venderá a RD$130.41 galón, baja RD$4.00.
El gas licuado de petróleo (GLP) se venderá a RD$94.20 por galón, baja 2.10; y Gas Natural RD$28.97 por metro cúbico, mantiene su precio.
Washington, EEUU.-La Reserva Federal (Fed) de EEUU reflejó este miércoles pesimismo sobre las perspectivas de una mejora de la actividad económica, ya que solo dos de los 12 distritos en los que el regulador divide el país dijeron confiar en que esta se expanda.
En su Libro Beige, publicación en la que analiza las condiciones económicas de dichos distritos, el organismo apuntó que «la perspectiva fue neutral a ligeramente pesimista, ya que solo dos distritos esperaban que la actividad aumentara y otros preveían una actividad estancada o ligeramente más débil».
Ese análisis resumió que la actividad económica aumentó ligeramente desde finales de mayo hasta principios de julio.
«Cinco distritos reportaron ganancias leves o moderadas, cinco tuvieron una actividad estancada y los dos restantes registraron leves descensos. Esto representó una mejora con respecto al informe anterior (de junio), en el que la mitad de los distritos reportaron al menos ligeros descensos».
La incertidumbre se mantuvo elevada, lo que según el Libro Beige contribuyó a la cautela continua de las empresas.
El informe se publica un día después de que el Buró de Estadísticas Laborales (BLS) publicara que en junio hubo una subida del 2.7 % en el índice de inflación interanual en Estados Unidos.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) repuntó tres décimas frente al 2.4 % registrado en mayo, a tono con los pronósticos de analistas, que estiman que estos datos continuarán escalando en los próximos meses cuando los dueños de negocios ya no puedan evitar pasar a los consumidores los costos de importación derivados de la política arancelaria.
Según el Libro Beige, en los doce distritos las empresas informaron haber experimentado presiones moderadas o pronunciadas en los costos de los insumos relacionados con los aranceles, especialmente en el caso de las materias primas utilizadas en la manufactura y la construcción.
«El aumento de los costos de los seguros representó otra fuente generalizada de presión sobre los precios», añadió esa publicación.
En sus distintas reuniones desde principios de año, no obstante, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) subraya que opta por la cautela a la hora de plantearse nuevas bajadas de los tipos, ya que la actual política monetaria le permite esperar a tener más datos sobre el impacto de esos gravámenes.
Los tipos se encuentran en una horquilla del 4.25 al 4.5 % y la próxima reunión del FOMC para evaluar posibles subidas o bajadas tendrá lugar el 29 y 30 de julio.
El presidente estadounidense, Donald Trump, lleva desde el inicio de su segundo mandato en enero presionando al líder de la Fed, Jerome Powell, para que reduzca los tipos, y le ha dado el apodo de «Tardón» como muestra de su descontento en su gestión.
Este mismo miércoles, sin embargo, el mandatario republicano consideró «altamente improbable» su despido, a menos que se vea envuelto en un escándalo de fraude en la renovación de la sede de la entidad en Washington.
Santo Domingo, R.D.-La baja inversión pública y la cantidad de obras pendientes de concluir, importantes y costosas, así como factores locales que mantienen altos intereses han impactado al crédito privado, a lo que se suma el impacto de los aranceles impuestos en Estados Unidos a las exportaciones de una gran parte de sus socios comerciales.
De acuerdo a un análisis privado, el Gobierno necesita concluir el túnel de la Plaza de la bandera, el metro a los Alcarrizos, varias circunvalaciones, diversas obras en Miches y Pedernales, la pavimentación de la Autopista Duarte, la zona colonial, el monorriel de Santiago, la reconstrucción de importantes vías de acceso y el déficit del seguro de salud Senasa.
Todas esas obras han bajado su ritmo de ejecución y ya los políticos de la oposición hablan de la quiebra del Senasa, lo cual nunca podría suceder. Esta ARS es más una misión que un negocio, según se explicó.
“Estos factores coadyuvan a un crecimiento lento de la economía ya que el presupuesto se ha convertido en una camisa de fuerza que no da margen para nada. Un presupuesto donde los ingresos previstos para el 2025 son prácticamente iguales a los del 2024 mientras los precios suben por la inflación afectando el costo de las obras y los bienes y servicios adquiridos por el Gobierno”, según analistas.
Con respecto al crédito privado, ha caído en todas las categorías en términos interanuales de junio 2024 a junio 2025.
A esto se adiciona la baja inversión pública, ya que al Analizar los datos del gasto de capital programado de RD$176,000 millones en 2025, solo se han ejecutado RD$54,000 millones (30.6%). hasta junio pasado. El gasto de capital apenas representa el 13.4% del gasto total, según se explicó.
Esta situación se atribuye a factores internos y externos y una prueba de ello es que el resultado acumulado en el período refleja una moderación en el ritmo de expansión de la economía, asociada a una desaceleración de la demanda interna, particularmente de la inversión, y es propenso a reaccionar ante cambios en las expectativas de los agentes económicos, las cuales han sido afectadas por la incertidumbre internacional, según economistas.
Mientras, la tasa de interés se mantiene alta, ante las expectativas de que la inflación vuelva a repuntar. Igualmente, la baja inversión o gasto de capital del Gobierno respecto al monto presupuestado hasta junio del 2025, afecta el crecimiento. También el índice de morosidad ha aumentado en 0.20 puntos porcentuales alcanzando los 1.75% a marzo del 2025. La morosidad en las tarjetas de crédito creció de 1.6% a 2.90%.
Para las pequeñas y medianas empresas endeudarse a tasas de 15% anual (ponderada) aunque diferenciadas de acuerdo con su destino es difícil. Las de consumo pueden llegar al 20% y la hipotecarias entre 13% y 14%. Las tarjetas de crédito financiadas pagan hasta un 60% anual.
A esto se adiciona, la guerra comercial liderada por Estados Unidos, que amenaza con un revés económico mundial.
Crecimiento pírrico
La economía dominicana mostró un comportamiento errático en los primeros cinco meses del 2025, con un crecimiento acumulado de 2.6% y 3.1% interanual, inferior al mismo período del 2024.
El sector agropecuario sorprendió como uno de los de mayor crecimiento.
El crecimiento ha sido limitado por factores como:
. Alta tasa de interés (alrededor del 5.75% política monetaria, y hasta 60% en tarjetas de crédito).
. Desaceleración del crédito privado, cuya tasa de crecimiento cayó de 23.3% (abril 2024) a 8% (junio 2025).
. Baja ejecución del gasto de capital: solo se ha ejecutado un 30.6% del presupuesto de inversión pública.
2. Finanzas Públicas
El déficit fiscal en el primer semestre alcanzó RD$88 mil millones (1.2% del PIB), aunque el resultado primario fue positivo (0.7% del PIB).
A julio, los ingresos representan solo 50.6% de lo programado para el año, lo que pone en riesgo el cumplimiento del déficit fiscal previsto de 3.1% del PIB.
La falta de una reforma fiscal ha dejado al gobierno sin margen para enfrentar una creciente demanda de gasto.
3. Entorno Internacional
Las políticas arancelarias del gobierno de EE.UU. bajo Trump (aranceles hasta de 50% para países como China) están generando un riesgo global, reduciendo el crecimiento previsto de la economía mundial por debajo del 2.5% anual.
La guerra comercial amenaza con desintegrar cadenas de suministro, frenar la inversión extranjera y afectar negativamente a países emergentes.
Se proyecta que el comercio mundial pierda cerca de US$1 billón al 2030, según Bloomberg Economics.
4. Perspectivas Nacionales
El gobierno dominicano liberó RD$50 mil millones del encaje legal y extendió facilidades de liquidez por RD$17 mil millones para impulsar el crédito productivo.
Se proyecta un crecimiento del 3.5% para 2025, aunque condicionado al aumento de la inversión pública y la estabilidad externa.
Se espera mantener la inflación dentro del rango meta, el déficit fiscal en 3% del PIB y la deuda pública por debajo del 60% del PIB.
5. Sector Externo
Buen desempeño en el turismo, exportaciones de zonas francas (+22%) y remesas (+12.1% enero-abril).
Las importaciones crecieron 1.2%, y el déficit de la cuenta corriente se reduciría a un 2.8% del PIB, mejorando frente al 3.2% de 2024.
El tipo de cambio se mantiene estable y la inversión extranjera alcanzará cerca de US$4.7 mil millones en 2025. Las reservas están en US$14.8 mil millones
Mercados Globales
El oro supera los US$3,000 por onza por la incertidumbre internacional.
El petróleo se mantiene entre US$60 y US$65/barril, lo que favorece el costo energético local.
A nivel global, se espera una pausa económica hasta que se redefinan las reglas del comercio mundial y se estabilice la política monetaria en EE.UU.
Crecimiento trimestre.Externa
Crecimiento
La economía dominicana comenzó lenta en el 2025 y con altas y bajas que no permiten mostrar una clara tendencia. En enero fue 2.2%, en febrero cayó a 0.7%, en marzo subió a 5.4%, en abril volvió a caer a 1.7% y en mayo aumentó en 3.1%.
Un movimiento errático que da como resultado un crecimiento en los primeros cinco meses del 2025 de un 2.6% y de 3.1% interanual.
Compare enero-mayo del 2024 con el del 2025 y la diferencia resulta abismal. Sin embargo al final del 2024 el crecimiento se redujo cayendo por debajo del 3% en los dos últimos meses.
Después del financiero, el sector agropecuario se mantiene con un crecimiento entre 4% y 4.5% y, según expertos, se debe a “la dudosa forma de calcularlo”.
La economía dominicana tendrá un crecimiento muy por debajo de su potencial, aunque por encima del promedio de la región, anotan analistas
Santo Domingo, R.D.-El presidente Luis Abinader designó al economista Magín J. Díaz como nuevo Ministro de Hacienda, en sustitución de José Manuel (Jochy) Vicente, quien presentó renuncia a la posición.
El nombramiento de Magín Díaz, quien fue director de Impuestos Internos en el último mandato de Danilo Medina (2016 y 2020), está contenido en el decreto 386-25.
El también catedrático universitario tiene una trayectoria de más de dos décadas en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Fue subsecretario de Estado de Finanzas en el gobierno del presidente Hipólito Mejía. Posteriormente, se desempeñó como viceministro de Política Fiscal (2012–2013) y de Crédito Público (2013–2016), siendo una de las figuras técnicas clave en los procesos de reformas y en negociaciones con organismos multilaterales.
También fue asesor del Ministerio de Economía, la Dirección General de Aduanas, la Superintendencia de Bancos y el Congreso Nacional, así como la desaparecida Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
A nivel internacional, ha sido consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y ha asesorado a gobiernos de El Salvador, Honduras, Belice y Uruguay en reformas fiscales y políticas macroeconómicas.