Internacionales
¿Cuán mortal es el coronavirus? Esto es lo que sabemos y lo que ignoramos
Published
5 años agoon
By
LA REDACCIÓN
“Creo que en realidad la cifra del 3,4 por ciento es falsa”, declaró Trump en una entrevista para Fox News. “Esto es solo una corazonada, pero con base en muchas conversaciones”, agregó, “yo diría que la cifra está muy por debajo del uno por ciento”.
Por definición, la tasa de letalidad es la cantidad de muertes dividida entre el total de casos confirmados, el cual parece ser el método que utilizó la OMS para determinar esta cifra.
¿Acaso la cifra del 3,4 por ciento es errónea? Hablamos con varios expertos en epidemiología y todos coincidieron en que el uno por ciento es una cifra más realista (la OMS también comentó que es probable que se reduzca), pero además señalaron que las pruebas acerca de la propagación y gravedad de la enfermedad eran demasiado recientes e irregulares para saberlo con certeza.
La tasa de letalidad es una cifra clave que los funcionarios de salud pública utilizan para reaccionar ante brotes de enfermedades. Cuanto más mortal es una enfermedad, más agresivas serán las medidas de interrupción de la vida cotidiana que estarán dispuestos a tomar. No obstante, la información actual les permite a los científicos medir solo una estadística rudimentaria llamada tasa de letalidad por casos, la cual se basa en los casos reportados de una enfermedad.
“Es fundamental para comprender de qué tamaño debe ser nuestra reacción”, afirmó Marc Lipsitch, profesor de epidemiología de Harvard. “Todas las reacciones tienen un precio. Si creemos que el riesgo es mayor, entonces deberíamos estar dispuestos a pagar un precio muy alto, mayores inconvenientes y la pérdida de la salud mental a causa del distanciamiento social”.
Hay muchas razones por las que aún no conocemos la cifra correcta. Una de ellas es que las pruebas son insuficientes, por lo que la cifra de la tasa de letalidad podría parecer mayor de lo que es en realidad, pero los fallecimientos en los que nunca se diagnosticó una infección por coronavirus podrían hacer que la cifra parezca menor. Estos son los sesgos clave en los que piensan los epidemiólogos y funcionarios de salud pública al ver los cálculos de la tasa de letalidad por casos hasta ahora y cómo podrían cambiar en las próximas semanas y meses.
— No se le ha hecho la prueba a la cantidad necesaria de personas
Cuantas menos personas se hagan la prueba para una enfermedad, menos infecciones se podrán medir. En Estados Unidos, hasta la semana pasada, solo se les hacían las pruebas a quienes habían viajado a China o se sabía que habían tenido contacto con otras personas enfermas. Esos estándares estrictos en parte fueron motivados por una escasez de pruebas confiables, pero ahora sabemos que había muchas personas infectadas en el país que no fueron contadas.
Piensa en ese problema a una escala mucho mayor. Si hubiera una manera mágica de hacerle la prueba de la enfermedad a todo el mundo, sabríamos con exactitud cuántas personas están infectadas. Descubrir cada caso reduciría la tasa de letalidad, pues la cantidad de fallecimientos se dividiría entre una cantidad mucho mayor de personas vivas infectadas. Hay una evidencia cada vez mayor de que algunas personas infectadas con el coronavirus son asintomáticas o presentan síntomas leves. Esas son las personas que tienen menos probabilidades de buscar hacerse la prueba o de que se las hagan.
— La cifra de fallecimientos podría estar equivocada
En comparación con las infecciones, las muertes son relativamente fáciles de contar, en especial ahora que sabemos que esta enfermedad existe y cómo son sus síntomas. No obstante, los expertos en salud pública aseguran que aún no tenemos un conteo completo de todas las muertes por coronavirus. En algunos países han fallecido personas débiles a causa de una neumonía sin haberse hecho la prueba, incluyendo un paciente español de edad avanzada al que se le hizo la prueba luego de su fallecimiento. Si las personas enfermas mueren sin ir a un hospital, es posible que no sean incorporadas en el conteo.
En este momento, el mayor desafío para calcular las muertes es que las personas pueden estar infectadas con el coronavirus durante mucho tiempo antes de enfermarse lo suficiente como para correr el riesgo de morir. Actualmente, estamos contando a todas las personas infectadas y vivas cuyas pruebas dan positivo para el virus pero, en el futuro, algunas de esas personas morirán a causa del COVID-19, la enfermedad ocasionada por el virus.
Justin Lessler, epidemiólogo de la Universidad Johns Hopkins, fue parte de un equipo de científicos que estudió un grupo de casos de COVID-19 en Shenzhen, China. Descubrió que la mayoría de las personas que murieron habían estado enfermas durante más de 30 días. “Piensa en el momento en el que se presentaron todos los casos fuera de Hubei”, dijo refiriéndose a la provincia cuya capital es Wuhan. “Ya sea que sean 30 días o incluso dos semanas, nos encontramos realmente en la punta del iceberg”.
Por lo general, a los epidemiólogos les gusta medir la tasa de letalidad de una enfermedad en un período determinado. Observan a todos los pacientes que enferman y ven cuántos siguen vivos al cabo de semanas, meses o años, dependiendo de la enfermedad. Hasta ahora, los científicos no han podido hacer ese tipo de estudios para el nuevo coronavirus.
Las condiciones en los países varían
En este momento, los cálculos mundiales combinan las muertes y los casos de países de todo el mundo con poblaciones y sistemas de salud muy distintos, pero los expertos aseguran que las diferencias entre los habitantes de cada país y los sistemas de salud de las naciones podrían provocar que los índices de mortalidad sean más elevados en algunos lugares que en otros.
En Estados Unidos, la proporción es del dieciséis por ciento. Países como Italia, que tienen más gente de edad avanzada, podrían terminar con un índice de mortalidad más elevado.
Con el tiempo, los científicos deberían poder ofrecer cálculos aún más detallados del riesgo. Esto les permitiría a las personas de diferentes edades e historiales médicos, en distintos países, calcular su riesgo de padecer una enfermedad grave o de morir.
“Cuando miré la cifra del 3,4 por ciento y cómo la obtuvieron, pensé que esto era incorrecto e irrelevante”, comentó Ashish Jha, director del Instituto de Salud Global de la Universidad de Harvard. “No es relevante para casi nadie. Es un promedio mundial”.
Como señaló Jha, la mayoría de las personas quiere conocer el riesgo que uno corre en particular, no el riesgo de la persona promedio en todo el mundo. Desarrollar estimaciones con ese nivel de matiz llevará aún más tiempo que constituir una tasa de letalidad por infección más confiable.
Internacionales
China insta a sus ciudadanos a dejar Israel «lo antes posible»
Published
2 días agoon
junio 17, 2025JERUSALEN.- La embajada de China en Israel instó este martes a los ciudadanos chinos a abandonar este país «lo antes posible» en medio de los fuertes intercambios de misiles en la región.
«En la actualidad, el conflicto entre Israel e Irán continúa intensificándose, con instalaciones civiles dañadas y un aumento de víctimas civiles, lo que agrava aún más la situación de seguridad», advirtió en un comunicado publicado en sus redes sociales.
La misión diplomática recordó que el espacio aéreo israelí continúa cerrado y recomendó a los ciudadanos salir a través de los cruces fronterizos terrestres con Jordania y Egipto, que permanecen abiertos, «con la premisa de garantizar su seguridad».
RECHAZO INTERNACIONAL
Desde la madrugada del 13 de junio, cuando Israel lanzó un ataque no provocado contra Irán, las dos naciones han estado intercambiando bombardeos. Rusia, China y numerosos países del mundo han condenado con dureza la ofensiva israelí, calificándola de grave violación del derecho internacional y de la Carta de la ONU.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, condenó estos ataques en una conversación con su homólogo de EE.UU., Donald Trump, y expresó su grave preocupación por una posible escalada del conflicto, que «tendría consecuencias imprevisibles para toda la situación en la región de Oriente Medio». Asimismo, el representante permanente ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, advirtió que las acciones de Israel empujan a la región hacia una «catástrofe nuclear a gran escala».
Desde América Latina, varias naciones, entre ellas Brasil, Venezuela, Cuba y Nicaragua, expresaron su rechazo a las acciones de Tel Aviv. De manera similar han reaccionado países del mundo islámico, entre ellos Turquía, Arabia Saudita, Egipto y Pakistán.
jt-am
Internacionales
Trump reúne a su Consejo de Seguridad mientras EE. UU. considera entrar en conflicto con Irán
Published
2 días agoon
junio 17, 2025Trump convocó a sus asesores a una reunión extraordinaria el lunes, cuando se retiró abruptamente de la cumbre del G7 para atender la situación, aunque descartó que su regreso a Washington tuviera que ver con la negociación de un alto el fuego entre Jerusalén y Teherán.
El mandatario también ha estado publicando mensajes cada vez más subidos de tono en su red Truth Social, en los que ha dicho que EE. UU. tiene el «control total de los cielos de Irán«, dado que cuenta con mejores rastreadores aéreos que la República Islámica, y ha pedido el «¡RENDIMIENTO INCONDICIONAL!» del liderazgo iraní.
«Sabemos exactamente dónde se esconde el llamado ‘Líder Supremo‘. Es un blanco fácil, pero allí está a salvo. No vamos a eliminarlo (¡matarlo!), al menos no por ahora», señaló el republicano en otro mensaje en la plataforma, donde también advirtió que su «paciencia se está agotando».
Cinco días de ataque
Las tensiones continúan creciendo en el quinto día de fuego cruzado entre Irán e Israel, que ha resultado en centenares de muertos en ambos países.
En Irán han fallecido más de 200 personas, entre ellas numerosos civiles. Los bombardeos israelíes han provocado la muerte de varios altos cargos militares y de inteligencia iraníes, además de daños a sus instalaciones nucleares.
- Mientras, en Israel, los lanzamientos de misiles iraníes han matado a unas 24 personas.
Aunque Estados Unidos ha negado tener participación alguna en los ataques israelíes contra la República Islámica, Trump ha sugerido que la ofensiva se produjo porque venció el plazo que él impuso a Teherán para cerrar un acuerdo nuclear.
Internacionales
Desde este lunes ciudadanos de Haití y otros 11 países de la lista de Trump no podrán entrar a EEUU
Published
1 semana agoon
junio 9, 2025Agencia AFP
Washington, Estados Unidos.-La orden del presidente Donald Trump que impide el ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países entró en vigor inmediatamente después de la medianoche del lunes, en una medida que revive una similar implementada en su primer mandato.
El gobierno espera que la medida frene la llegada de refugiados y restrinja aún más la inmigración ilegal, cuando la administración Trump amplía su arremetida contra los extranjeros indocumentados.
Muchos de los países afectados por la prohibición tienen rivalidades con Estados Unidos, como Irán y Afganistán, mientras que otros enfrentan crisis internas severas como Haití y Libia.
«Ataque terrorista»
La semana pasada, cuando anunció la prohibición de entrada, Trump afirmó que lo hacía tras un «ataque terrorista» contra judíos en el estado occidental de Colorado.
Un hombre de origen egipcio, que según las autoridades se encontraba en el país ilegalmente, atacó a un grupo de manifestantes judíos a favor de la liberación de los rehenes israelíes en Gaza.
«El reciente ataque terrorista en Boulder, Colorado, ha subrayado los peligros extremos que representa la entrada de ciudadanos extranjeros que no están debidamente verificados», dijo Trump en un video publicado en X.
También impuso una restricción parcial de entrada a ciudadanos de Cuba, Venezuela, Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán, aunque serán permitidas algunos visados temporales de trabajo de estos países.
Trump advirtió que otros países pueden agregarse a la la lista «cuando en el mundo emergen nuevas amenazas».
Copa Mundo, JJOO y diplomáticos
La prohibición no aplica a los futbolistas clasificados al Mundial de 2026, que Estados Unidos coorganiza con Canadá y México, tampoco a los atletas que participan en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Tampoco aplicará al personal diplomático de los países afectados.
El jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Turk, advirtió que «la amplitud de la nueva prohibición de viaje genera preocupación desde la perspectiva del derecho internacional».
Legisladores demócratas calificaron el veto como una medida inconstitucional.
«Conozco el dolor que inflige la cruel y xenofóbica prohibición de Trump a las entradas al país porque mi familia lo sufrió de primera mano», afirmó el domingo en X la congresista Yassamin Ansari, quien tiene la doble nacionalidad estadounidense e iraní.
«Lucharemos contra este veto con todo lo que tenemos», agregó.
Las autoridades estadounidenses dijeron que el sospechoso del ataque en Colorado, Mohamed Sabry Soliman, estaba en el país con una visa de turismo vencida, aunque había solicitado asilo en septiembre de 2022.
La nueva prohibición de ingreso no incluye a Egipto.
La orden señala que Afganistán, gobernado por los talibanes, y Libia, Sudán, Somalia y Yemen, asolados por la guerra, carecen de autoridades «competentes» para tramitar pasaportes y hacer investigaciones.
Irán fue incluido por ser un «estado patrocinador del terrorismo», y para los otros países la orden de Trump cita la posibilidad de que personas de esos países se queden más tiempo del permitido en sus visados.