Opinión
Danilo abre vía hacia pacto fiscal
Published
11 años agoon
Por Juan Bolívar Díaz
Tal como se había advertido, con su plan de austeridad y código de pautas éticas, el presidente Danilo Medina comenzó a abonar el terreno para un pacto fiscal que el próximo jueves 30 pondrá en manos del Consejo Económico Social que busca reactivar como instancia de concertación con los diversos sectores nacionales.
En las instancias de la sociedad civil se han acogido con esperanzas las propuestas gubernamentales de austeridad, pero se espera que aborde otras medidas complementarias en orden a la transparencia, prioridad y calidad del gasto para viabilizar una efectiva concertación social.
Buen paso adelante.
Aunque con las reservas derivadas de planteamientos similares incumplidos por otros gobiernos, como los proclamados por Leonel Fernández en el 2004 y en la Ley de Austeridad para el 2007, el programa de restricción del gasto proclamado esta semana por el presidente Danilo Medina ha tenido buena acogida de los diversos sectores sociales y la opinión pública, con énfasis en la esperanza de que esta vez se cumpla.
El decreto 499-12, presentado en el Consejo de Gobierno ampliado del miércoles 22, contiene muchas de las restricciones al derroche público que vienen siendo demandadas por años, incluyendo algunas de las contempladas en el proyecto de Ley de Regulación Salarial del Sector Público observado por el presidente Leonel Fernández en su última jornada como ejecutivo nacional, y que ya se había advertido que podían ser adoptadas administrativamente.
Las medidas de austeridad deberán ser aplicadas en todos los órganos de la administración central del Estado y de los organismos autónomos y descentralizados instituidos por leyes, con la excepción de los bancos de Reservas, Agrícola y de la Vivienda, aunque un párrafo adicionado al artículo 1 indica que esas entidades “deberán adoptar medidas de austeridad que sean compatibles con las actividades que desarrollan”. El decreto no fija temporalidad para sus restricciones, excepto en dos casos: para la adquisición de vehículos durante un año y para la remodelación de despachos y compra de mobiliario, por lo que resta del año.
La petición de adoptar la austeridad debió ser extendida también a los otros organismos y poderes del Estado, pues no se entiende por qué pueden seguir malversando recursos de los contribuyentes en fiestas, regalos, donaciones y contribuciones a relacionados, asignaciones sin límites de gastos de representación, de combustibles y dietas, en viajes o en uso de recursos y materiales para beneficio particular, prohibidos en el decreto presidencial. También deberían acogerse a la austeridad en los servicios de telecomunicaciones, energía y agua y en el uso de materiales lujosos en sus publicaciones y limitar la asignación de tarjetas de crédito.
Ratificación de parcelas.
El presidente Medina prosiguió esta semana designando los funcionarios de su Gobierno a un ritmo que de mantenerse le tomaría meses. Cuarenta y seis funcionarios fueron nombrados entre lunes y viernes, en su mayoría ratificados.
Faltan centenares, incluyendo gobernadores, miembros de las juntas directivas y diplomáticos. Tendrá que definir la situación de los más de 300 viceministros y casi 200 vicecónsules.
La participación femenina se mantiene lejos de la equidad de género, con 18 de 132 nombramientos registrados hasta la tarde del viernes, equivalentes al 13.6 por ciento. A las cuatro ministras se han agregado nueve directoras y cinco subdirectoras de organismos.
Es relevante que los dirigentes de los partidos aliados al Gobierno han sido ratificados todos en sus mismas posiciones, avalando la política de parcelación del poder implementada por el expresidente Fernández, lo que comenzó con Carlos Morales Troncoso en la Cancillería, donde se trató de llevar al exvicepresidente Rafael Alburquerque. Pero el presidente del Partido Reformista habría reclamado continuar en la parcela que usufructúa desde hace 8 años.
También fueron ratificados como directores en sus respectivas parcelas del Estado los dirigentes reformistas Federico Antún (BNV), Modesto Guzmán (IMPOSDOM) y Humberto Salazar (en la CERSS). También Luis Acosta Moreta, de la UDC en la ODC; Rafael Peguero Méndez, del PPC, en INDESUR; Vincho Castillo y José Ricardo Taveras, de la FNP, en la Dirección General de Etica y la Dirección General de Migración. Elías Wessin Chávez, del PQD, quedó en Bienes Nacionales; Pedro Corporán, del PUN, en el IDECOOP; José Francisco Peña Tavárez, del BIS, seguirá dirigiendo la Lotería Nacional, y Miguel Mejía ministro sin cartera.
Ya viene el difícil pacto fiscal.
Para el próximo jueves 30 está programado un encuentro del presidente Medina con el Consejo Económico Social (CES), una instancia que reúne a representantes de los sectores empresariales, sindicales y sociales, bajo la presidencia de monseñor Agripino Núñez Collado. Se espera que allí sean presentados los lineamientos fundamentales de lo que sería el Pacto Fiscal que plantea el mandatario. De hecho ya los trabajos de concertación comenzaron el lunes 20 con una reunión de la Comisión Ejecutiva del CES con técnicos gubernamentales, al frente de los cuales está el influyente ministro de la Presidencia Gustavo Montalvo. También integrarán la comisión gubernamental los ministros de Economía y de Hacienda, el gobernador del Banco Central y los directores de Impuestos Internos y de Presupuesto.
El Gobierno ofreció una demostración de apertura al proponer como coordinadores y relatores del diálogo social a tres economistas íntimamente vinculados a la sociedad civil, como lo son Isidoro Santana, Pavel Isa Contreras y Javier Cabreja.
Como punto de partida se espera que el Gobierno ponga en claro su situación fiscal y señale hasta dónde está dispuesto a llegar en el recorte del gasto público, más allá de lo que representa su decreto de austeridad. Si no lo hace, están dispuestos a plantearlo los sectores empresariales y sociales que desde hace años vienen reclamando mejorar la eficiencia recaudatoria y las prioridades y la calidad del gasto público en orden a la producción y la competitividad.
Sin pretender una reducción significativa de la nómina pública, los expertos de la sociedad civil creen que por lo menos hay que suprimir organismos inoperantes como la Corporación de Empresas Estatales y la Comisión para Reforma de la Empresa Pública, y refundir múltiples entidades con funciones similares, por ejemplo los de asistencialismo y de tránsito terrestre.
Se espera que para justificar nuevas cargas impositivas supriman las nominillas y “repartos sociales clientelares” que han proliferado hasta en entidades como la Dirección de Migración o la Superintendencia de Seguros. Lo mismo los barrilitos y cofrecitos sociales de los legisladores, los centenares de viceministros, subdirectores y vicecónsules, y los 70 generales militares sin funciones y 20 de la Policía.
Los sectores sociales llegarán a la concertación con la convicción de que esta vez la reforma tiene que ser fiscal e integral, no como las resultantes de los intentos de esta década que concluyeron en seis parches tributarios. La del 2006 conllevó hasta una Ley de Austeridad, promulgada el 28 de diciembre de ese año (Día de los Inocentes) para no cumplirla en absoluto. Esta vez no nos cogerán de inocentes, advierte un dirigente de una importante entidad social.
Código de Pautas Éticas
Otro paso bien acogido fue el Código de Pautas Éticas con el que Danilo Medina compromete a los altos funcionarios a quienes puso a firmarlo, después de hacerlo él mismo, en demostración del énfasis que pone en promover la transparencia, la ética y la honradez en el manejo de la cosa pública para reducir niveles de malversación y corrupción que han llevado al país a ocupar el último escalón en esa materia dentro del índice de competitividad del Foro Económico Mundial entre 142 naciones.
El código contiene 18 compromisos éticos, comenzando por someterse al imperio de la Constitución y la ley, lo que en otros países parecería redundante, pero incluye múltiples predicamentos encaminados a mejorar la transparencia de la gestión pública, y a reducir los márgenes por donde se cuelan la corrupción y el enriquecimiento ilícito.
El punto 6 obliga a presentar la declaración jurada de bienes a más tardar 30 días después de asumir el cargo, con la novedad de que deberá “demostrar el origen de los mismos antes, durante y después de haber finalizado mis funciones”. También presentar anualmente informes fiscales y la constancia de los compromisos tributarios.
Otro planteamiento importante es velar por la integridad de los procesos de compras y contrataciones públicas, asegurando que “los costos finales sean actuales, integrales y precisos”, y que se ejecuten observando nueve principios, entre ellos de eficiencia, igualdad, libre competencia, transparencia y economía. También rechazar dádivas, regalos o incentivos particulares y todo tráfico de influencia y prácticas que comprometan la moralidad pública.
Lo que no tuvo igual acogida en las redes sociales, radio y televisión fue la designación del doctor Marino Vinicio (Vincho) Castillo al frente de la nueva Dirección General de Etica e Integridad Gubernamental, que sustituye la inoperante Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción que él mismo presidió durante años. En el propio equipo de Medina hay relevantes figuras para ese cargo. Por demás Castillo polemizó con dos tercios de la sociedad en su defensa de los banqueros que quebraron el país en el 2003 y antes en su esfuerzo por desconocer la elección democrática de 1978.
Artículo publicado originalmente en el periódico HOY
Opinión
Hacen alianza con quien sea, contar de recibir el dinero de la JCE y otras cosas más.
Published
1 día agoon
junio 7, 2023Por: Edgard Paniagua Miguel
El sistema político partidario y sus dirigentes, propietarios de esos partidos, carece de una ética y una moral que le permita ser serios e íntegros, honorables y respetables.
Y la muestra es la facilidad con que se alían y se asocian con el que más han combatido fuera de los procesos electorales, y cuando estos procesos se aproximan, ahí están unidos haciéndose apología unos del otro.
No hay vergüenza, no tienen vergüenza, la sombrilla de ellos es el pragmatismo, subsistir como sea con tal de mantenerse en la nómina de la JCE, en la nómina de un gobierno o recibir prebendas.
No valen si quiera las creencias religiosas que algunos profesan para mantenerse íntegros, permanecer aparte del político corrupto y objetable.
Qué puede mover a un hombre, ser tan ciego y servil, estar tan hipnotizado para seguir a un hombre o partido corrupto?
El argumento: “no han sido condenados por ningún tribunal” es infantil, manipulador y hasta tonto. Pues esos objetables dominan por jerarquía partidaria, jueces, fiscales y altas cortes.
En tales condiciones quien saldrá condenado?
Hay que aliarse obligatoriamente con el mal?
Hay que votar obligadamente por el menos malo?
Hay que votar, aliarse o hacer apología del corrupto y mentiroso solo porque odio al contrario que posee iguales características?
A veces sería mejor, retirarse y ver lo qué pasa; votar por alguien que, aunque sea minoría pueda representar algo mejor o diferente.
O no votar y mantener una conciencia integra y honesta.
Usted no jaya??
Por Isaías Ramos
La actual predominancia de una élite política, se ha tornado alarmante para nuestro país. Esta élite ha monopolizado el sistema político, en lugar de fomentar la diversidad de opiniones y el enriquecedor debate democrático. Se ha permitido que un reducido círculo de figuras políticas desfalquen y endeuden al país, pervertiendo así nuestra nación y traicionando nuestra amada patria.
Los informes de corrupción y desfalco se han vuelto cotidianos, y el endeudamiento público ha alcanzado niveles sin precedentes. Este panorama no solo lastima nuestra economía, sino que además perjudica a la población, generando más miseria, hambre y pobreza. Simultáneamente, van agotando los recursos esenciales para el desarrollo de infraestructuras y servicios esenciales.
Entretanto, la nación dominicana se ve envilecida por este sistema. El clima político desmoraliza a nuestra población, minando los valores y principios que sustentan nuestra identidad. La corrupción y el nepotismo han generado una sensación de desesperanza y desilusión, alejando a muchos ciudadanos de la participación cívica y política.
Quizás lo más grave de todo, es la sensación de traición a la patria. Nuestro hogar, ese lugar que llevamos en el corazón, se siente traicionado por aquellos que juraron protegerlo.
Desde el Frente Cívico y Social, reconocemos la importancia de comprender que la situación actual es insostenible. Nuestro país necesita un cambio radical en su sistema político para romper con este ciclo vicioso de engaño y corrupción. Necesitamos un sistema que promueva un ciclo virtuoso que traiga paz y prosperidad.
Es vital implementar medidas que fomenten una cultura de integridad y responsabilidad en nuestra sociedad. Esto se puede lograr a través de la educación, de los medios de comunicación, y promoviendo los valores cívicos.
Este país tiene un gran potencial para ser líder en la región. Nos distinguen nuestro ingenio y amabilidad, y nuestra ubicación geográfica nos sitúa en una posición estratégica para el comercio y el turismo.
Contamos con un vasto potencial agrícola, con fértiles llanuras, valles y montañas capaces de producir una gran variedad de cultivos. Una inversión más fuerte y sostenible en la agricultura, podría convertirnos en una potencia agroindustrial. La producción y exportación de productos agrícolas orgánicos y de alta calidad podrían ser la clave para un crecimiento económico sostenible.
Además, estamos bendecidos con maravillosas bellezas naturales. Las playas de arena blanca, las montañas verdes y nuestra única biodiversidad. La inversión en turismo sostenible y ecológico puede generar ingresos significativos y empleo, a la vez que preserva y destaca la belleza natural de nuestro país.
En nuestro nación el potencial humano se manifiesta de manera notable en aquellos individuos que destacan por su especial sentido común. No obstante, ese potencial a menudo queda eclipsado por la falta de capacitación y educación adecuadas. Poseemos una población joven y dinámica que, con la preparación y formación necesarias, podría convertirse en el motor propulsor del futuro. La inversión en una educación de calidad, enfocada en campos como la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, puede preparar a la próxima generación de dominicanos para afrontar con garantías las economías del futuro. Así, nuestro país podría erigirse como un auténtico centro de innovación y desarrollo tecnológico en la región.
Además, la consolidación de un sistema político más transparente y democrático, y el fomento de una cultura basada en la integridad y la responsabilidad, se tornan elementos indispensables para estimular el desarrollo y el progreso.
Desde el FCS, visualizamos que el camino hacia un futuro más próspero debe trazarse aprovechando al máximo nuestros recursos: el potencial agrícola, turístico, humano y empresarial. Todo esto sin descuidar la construcción de un sistema político más justo y democrático. Aunque los desafíos son enormes, la capacidad y la fortaleza de los dominicanos son aún mayores. Con el esfuerzo y la dedicación de todos, el país puede convertirse en un verdadero modelo de desarrollo y democracia para toda la región.
¡Despierta, RD!
Opinión
El financiamiento ilícito de las Organizaciones de la Sociedad Civil
Published
1 día agoon
junio 7, 2023Por Rommel Santos Díaz
La responsabilidad estatal de reglamentar actividades financieras ilícitas debe cumplirse en conformidad con las obligaciones establecidas en la Convención Americana, incluyendo la libertad de asociación. Las restricciones impuestas a las Organizaciones de la Sociedad Civil para contrarrestar el financiamiento del terrorismo deberán ser fundamentadas en evidencia de riesgo y focalizadas en organizaciones identificadas de ser de alto riesgo por sus características o actividades.
Las restricciones aplicadas a las Organizaciones de la Sociedad Civil deben ser proporcionales al riesgo identificado; implementadas conforme al artículo 16 de la Convención Americana de Derechos Humanos; e implementadas sin limitar el trabajo legítimo del sector.
Los estándares globales en materia de la lucha contra el financiamiento del terrorismo y el lavado de activos emitidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) han sido citados para justificar controles legales intensificados de aplicación generalizada a toda o gran parte del sector sin fines de lucro. Esta clase de requisito desproporcional, sin una base en evidencia de riesgo de una violación de un interés estatal, está en conflicto no solo con los estándares de la liberta de asociación, sino también con los estándares del GAFI, y con consecuencias negativas no intencionadas por dicho mecanismo.
Estamos de acuerdo en que se puede fomentar el control apropiado del financiamiento ilícito a través de la correcta implementación de los estándares del GAFI, con normas proporcionales a evidencias de riesgo de la mala utilización de las Organizaciones de la Sociedad Civil para crímenes financieros, incluyendo evidencias de mitigación de riesgo proporcionadas por el sector.
En el estándar ilustrativo interamericano, en el caso de las organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos, invocando la seguridad nacional no es legítimo que la legislación en materia de seguridad o de lucha contra el terrorismo se utilice para reprimir actividades orientadas a la promoción y a la protección de los derechos humanos.
En el marco del estándar ilustrativo global se establece que las restricciones indebidas a los recursos de que disponen las asociaciones inciden en el disfrute del derecho a la libertad de asociación y también socavan los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales en su conjunto.
En otro orden, si bien los Estados tienen la responsabilidad de combatir el blanqueo de dinero y el terrorismo, nunca debe invocarse esa obligación como fundamento para socavar la credibilidad de una organización, ni para obstaculizar arbitrariamente a sus actividades legitimas.
Finalmente, en el estándar ilustrativo regional se plantea que las medidas para proteger a las organizaciones sin fines de lucro u OSFL del potencial abuso para financiamiento del terrorismo deberán estar focalizadas y en línea con el enfoque basado en riesgo. También es importante que dichas medidas sean establecidas de manera que respeten las obligaciones de los países con base en la Carta de las Naciones Unidas y los derechos humanos internacionales.