Conecta con nosotros

Opinión

Danilo en el discurso y el PLD en los decretos

Published

on

El discurso inaugural del presidente Danilo Medina constituye un esfuerzo por poner sello propio a su gestión gubernamental, con importantes rectificaciones a la política de su antecesor y logró satisfacer a una ciudadanía que se aferra a las expectativas de cambios.

Pero los decretos que designan a los principales funcionarios expresan los compromisos que lo atan a su Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus aliados, cuya matrícula dirigencial ha sido ratificada en los principales cargos gubernamentales aunque con intercambios de funciones.

Convocará pactos sociales. El nuevo mandatario ratificó su planteamiento de un triple pacto con la sociedad, por la educación, la electricidad y fiscal, definiendo ampliamente el primero como “nuevo nombre de la libertad” y ratificando su compromiso de cumplir la ley que dispone el 4 por ciento del producto bruto para la educación preuniversitaria. Fue más parco en definir el pacto eléctrico pero lo declaró de “Alta y Estratégica Prioridad para el Desarrollo Económico Nacional”.

Lo que definitivamente aplazó fue la identificación de las líneas maestras de su propuesta de Pacto Fiscal y, tal vez para no mencionar la soga delante del ahorcado, evadió toda referencia al grave déficit fiscal en que recibe el Gobierno y que lo obligará a buscar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Medina subordinó el Pacto Fiscal a una próxima convocatoria a todos los sectores “para que juntos acordemos soluciones definitivas a los problemas que vienen deteriorando la calidad de vida y limitando nuestro potencial de desarrollo e inclusión social”. Planteó entonces “una reforma fiscal integral, que asegure elevar la calidad del gasto y, a la vez, garantice la disponibilidad de recursos para impulsar las tareas del desarrollo”.

En ese punto el nuevo presidente advirtió que no haría la convocatoria “sin antes dar ejemplos ante toda la sociedad”, lo que parece anunciar una batida al despilfarro y la malversación de recursos que caracterizó la pasada gestión y que llevó el país a los últimos escalones en las evaluaciones internacionales sobre transparencia y corrupción. “Garantizaremos la transparencia, elevaremos la calidad del gasto público y avanzaremos firmemente hacia una gestión pública austera, cada vez más profesional y efectiva”, proclamó.

Logró impacto emocional. Un somero análisis cualitativo del discurso presidencial evidencia la presencia de múltiples elementos emocionales que sintonizaron con las expectativas nacionales de cambios de paradigmas sociales, de transparencia, de seguridad pública e imperio de la ley, de sinceridad y sencillez, y en todo eso logró impactar el orador, alcanzando altos niveles de aprobación expresados en el liderazgo social y en las reacciones populares.

Más allá de toda consideración política, e incluso de las divisiones y lesiones dejadas por una elección con rasgos de imposición del poder, en diversos sectores se manifestó simpatía con los planteamientos. La gente parece aferrarse a la esperanza de que son posibles cambios, aún dentro de una misma comunidad dirigencial.

Obviamente hay muchos precavidos que conocen la distancia que hay entre el discurso y la acción política. Se recuerda el magnífico discurso con que el presidente Leonel Fernández retornó al poder hace 8 años, proclamando la sociedad del conocimiento y la hora de la escuela para luego empecinarse en relegar la inversión a que lo obligaba la ley y hasta su nueva Constitución. El discurso del 16 de agosto del 2008 está lleno de planteamientos éticos y de combate a la corrupción y el despilfarro y hasta prometió suprimir cargos innecesarios y reducir el gasto corriente en “por lo menos 20 por ciento”, pero la gestión gubernamental decidió lo contrario y construir un metro y otras prioridades sacadas de una caja de sorpresas.

Un análisis cuantitativo del discurso hecho por el profesor de la materia Manuel Quiterio Cedeño indica que de 8,013 palabras del discurso, sin contar las protocolares, el 20.3 por ciento (1,627) fueron de contenido motivacional. Le siguió el tema educación con 10.2 por ciento (814 palabras), salud con el 8 por ciento (648 palabras), casi lo mismo para la temática de la transparencia-ética-corrupción con 634 palabras, 6.4 por ciento para las pequeñas y medianas empresas, 5.9 por ciento a mujer y género, mientras la seguridad pública y la energía alcanzaron cada una el 5.2 por ciento de las palabras.

Emerge el realismo político. Así como fue claro el entusiasmo por el discurso, se manifestaron decepciones en las redes sociales y en los comentarios en los medios electrónicos por las designaciones del gabinete y los demás altos cargos, dos tercios de los cuales correspondieron al máximo liderazgo del PLD y los partidos aliados, una parte ratificados en sus mismas funciones y otros intercambiados.

Medina podía tener un mayor deseo de renovación, pero no puede ignorar los compromisos adquiridos con quienes le llevaron al poder, y con los que “se fajaron” en la campaña electoral, hasta apelando a prácticas de dudosa legitimidad para mantenerse en el poder. Tampoco podría abrirse temprano un frente interno dejando en la vagancia a gente acostumbrada al disfrute del poder, teniendo desde ya al nuevo caudillo Leonel Fernández a la expectativa de retornar al poder en la próxima elección.

Hubo algunas claras dicotomías entre el discurso y los decretos. Por ejemplo, el énfasis puesto en la igualdad de género, pero en los tres decretos emitidos hasta la noche del viernes, de un total de 67 funcionarios civiles designados, sólo 9 (el 13 por ciento) eran mujeres, seis repitientes. Los 19 oficiales militares y el jefe de la Policía escogidos para altos cargos eran todos hombres.

Otro ejemplo es que se anunció una “reforma integral de la Policía Nacional” bajo el liderazgo del Ministerio de Interior y Policía” y se ratifican los titulares de ambas entidades que no se han distinguido en la promoción de esa demanda general. Se anuncia una reestructuración de las relaciones exteriores y se ratifica al ministro que ha encabezado el Ministerio en los últimos 8 años.

Aún el sector externo y el equipo técnico que dirigió la campaña y elaboró el programa de gobierno de Medina está poco representado en los altos cargos, aunque resaltan el coordinador Gustavo Montalvo y el joven empresario José Ramón Peralta, designados en los estratégicos ministerios de la Presidencia y Administrativo de la Presidencia. También Rubén Bichara, administrador de la Corporación de Empresas Eléctricas y el joven José del Castillo Saviñón al frente del Ministerio de Industria y Comercio.

Sería precipitado sacar conclusiones sobre el rumbo del nuevo gobierno y lo más indicado y justo parece ser dar oportunidad a que Medina pueda empezar a traducir su magnífico discurso en acciones de gobierno. Tal vez comience con el ejemplo que prometió dar antes de convocar a los diversos sectores para buscar el pacto fiscal. Y eso no podrá dilatar dadas las precariedades financieras heredadas y la necesidad de preparar el presupuesto para el 2013 y pedir la asistencia del FMI.

Un discurso esperanzador

Desde sus primeros acordes, el discurso de casi hora y media con que Danilo Medina inició su período de gobierno fue un intento bien concebido para forjarse su propia ruta y poner sello propio con una gestión más plural y participativa, situándose “en el camino de la justicia, del amor, de la humildad, de la compasión y del equilibrio”, mientras imploraba a Dios para que “nunca me deje llevar por la soberbia, el odio, la frialdad, la insensibilidad, la vanidad, la arrogancia y la prepotencia”.

Medina dejó claro que realizará “un fuerte reordenamiento de las prioridades y la calidad del gasto público” para privilegiar la educación y la salud, orientándose a un nuevo modelo de desarrollo “colocando a las personas en el centro de todas las políticas”, al extremo de no haber mencionado una sola obra física, centrando su atención en convocar a la sociedad para una acción colectiva contra la pobreza y las exclusiones sociales.

Reivindicó la herencia del fundador del PLD, el profesor Juan Bosch, de quien se confesó discípulo y a quien proclamó como “paradigma de liderazgo ético y moral, luchador incansable por liberar a nuestra patria del atraso, la miseria y la desigualdad social”, haciendo a muchos recordar los valores que marcaron el peledeísmo antes de su ascenso al poder.

Medina fue reiterativo en responder los reclamos nacionales contra la corrupción al plantear “un país ético y transparente basado en la meritocracia y en el combate implacable y vigoroso a todas las formas de impunidad”, al definirse “implacable con los deshonestos, los oportunistas y los soberbios” y al reafirmarse como “intolerante con actos de deshonestidad o de despilfarro”, fortaleciendo la prevención, corrección y sanción. Luego se manifestó “decidido a ponerle fin a la impunidad”, luchando contra la criminalidad y la corrupción. Anunció que obligará a los funcionarios a suscribir un “Código de Pautas Éticas” y casi al final proclamó “no voy a negociar con los deshonestos”.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Opinión

La avaricia y la codicia, dos enemigos declarados de la humanidad.

Published

on

Por José Cabral

En estos días de lluvias como consecuencia del cambio climático, he sido testigo de situaciones dramáticas y tristes, como la pérdida de vidas humanas fruto de estos dos antivalores mencionados en el título de este artículo.

Sin embargo, lo más doloroso ha sido la forma y la vergüenza que constituye el hecho de que la tragedia tiene su razón de ser en las consecuencias de fenómenos de la naturaleza, pero también del hambre de dinero de los que se dedican a construir obras del Estado.

Es un hambre incesante la que tienen los contratistas de obras públicas, tanto es así que se inclinan por comprar lo que menos sirve, es decir, materiales de mala calidad para economizar todo el dinero que sea posible.

Lo otro es que como es natural en un país donde sobrevalúan todo para acumular dinero, sin pensar en el daño que le hacen al país e incluso a su imagen internacional, la impunidad es un pie de amigo de los que se dedican a tan malsana tarea.

El desplome del paso a desnivel de la avenida 27 de febrero con Máximo Gómez ha sido una expresión clara de la mala calidad de las obras públicas, cuyo principal interés es cobrar por ellas miles de veces lo que no cuestan.

Naturalmente, es entendible y lógico que la fuerza de la naturaleza pueda llevarse de paro cualquier obra por muy bien construida que esté y con los mejores materiales del mercado, pero penosamente ese no es el caso de la República Dominicana.

En el país son muchas las personas que buscan refugiarse en la cultura del engaño y de los fraudes que se encuentran por doquier, sobre todo a través del dinero del Estado que no le duele a nadie.

Los fraudes y la estafa ya constituyen una cultura en la República Dominicana, con el agravante de que no hay forma de que la gente se arrepienta de las consecuencias de esa visión de vida.

El paso a desnivel había sido denunciado por vicios de construcción, pero nadie hizo caso y al final llegó lo que tenía que llegar, una gran tragedia.

Ahora nadie es culpable y como la tragedia se produjo en medio de los trastornos y las lluvias causadas por el cambio climático, entonces hay una buena excusa.

Sin embargo, hay que preguntarse si es como dice el Ministerio de Obras Públicas que ese paso a desnivel había recibido 28 mantenimientos desde el año 2020, entonces cómo es posible que los que hicieron los mismos no se percataron del peligro que implicaba esa  obra?

No creo que haya respuesta a esa pregunta, pero como muy bien lo ha dicho el periódico La Republica, el país está lleno de obras públicas que representan un gran peligro para la gente, porque los contratistas han tomado el dinero para estafar al Estado y a la sociedad.

La República Dominicana no ha sufrido más por los desaciertos de sus gobiernos y de los políticos que se gasta, porque la naturaleza ha sido bondadosa con los dominicanos, ya que incluso a nivel sísmico los terremotos no pasan de cinco y hasta  seis grados, pero si llegaran a siete otra cosa sería y la desgracia nacional fuera realmente inmedible.

Ello así, porque en el país nadie respeta ley ni nada para someterse a las previsiones que establecen las normas, ya que todo está contaminado con la desgraciada impunidad.

Es mucho lo que se puede decir sobre lo ocurrido con las lluvias y los fenómenos naturales que han impactado al país en las últimas horas, pero lo que sí se debe indicar de forma muy puntual es que la pérdida de vidas humanas no sólo es responsabilidad de la naturaleza, sino también de los que se dedican a construir obras públicas a troche y moche para robarse el dinero del presupuesto nacional.

De manera, que si bien la naturaleza tiene su cuota de responsabilidad en la tragedia, probablemente los más culpables sean los contratistas que forman parte de la red de delincuentes que van al Estado con la firme decisión de levantar obras públicas con grandes vicios de construcción.

En consecuencia, las muertes ocurridas en el paso a desnivel de la 27 de febrero, entre ellos varios puertorriqueños, deben ser atribuidas a los que se meten a contratistas de la noche a la mañana sin saber nada de eso con la firme convicción de construir cualquier cosa que le cuesta al pueblo dominicano miles de millones de pesos y que al final representan una amenaza en contra de los que transitan por las vías públicas  del país sin pensar en el peligro en que se mueven.

Continue Reading

Opinión

Hoy, como ayer…

Published

on

Por Isaías Ramos

La concesión de nuestros aeropuertos es una sombra oscura que persigue al pueblo dominicano, una estafa monumental que deja cicatrices en nuestra historia. Retrocedamos en el tiempo y recordemos las palabras contundentes del respetado jurista Jottin Cury en 1999, cuando denunció el contrato propuesto con la empresa AERODOM como ‘una burla a los mejores intereses del país’.

En este día, la historia se repite, y lo hace con un anuncio inesperado del jefe de estado. Afirma dirigirse al pueblo ‘con gran entusiasmo y satisfacción’ por una supuesta renegociación del contrato del aeropuerto. No obstante, no podemos pasar por alto el hecho de que, una vez más, hombres de prestigio de nuestra sociedad son involucrados, intentando revestir de legalidad acciones que, en su esencia, carecen de sustentación.

El presidente ha elegido un escenario impactante para dirigirse a la nación, empleando frases elocuentes como ‘los contratos pueden ser renegociados, pero los intereses de los dominicanos son innegociables para este gobierno’. Sin embargo, confiesa que el Estado no ha recibido ‘ninguna remuneración’ desde la entrega de nuestros aeropuertos en 2000.

La magnitud de la indignación se incrementa al contemplar que un activo público, generador de más de 4 mil millones de dólares, no ha retribuido a sus verdaderos dueños, al pueblo dominicano. Parece ser que el único propósito de esta concesión es maximizar las ganancias, aplicando tarifas aeroportuarias exorbitantes que impactan directamente en los costos de los vuelos.

Las palabras resonantes de Jottin Cury en el pasado aún resuenan en el presente. Este contrato, según él, era ‘incalificable, elaborado con la intención de empobrecer el patrimonio de la nación’ y que provocaba ‘náuseas por ser leonino’. Pero no detengámonos solo en este contrato inicial; exploremos los addendum y prerrogativas que se añadieron, contraviniendo los intereses del pueblo dominicano. Recordemos la última extensión de vigencia del contrato por 5 años más, firmada el 22 de marzo de 2004, sin siquiera ser ratificada por el congreso. No olvidemos las resoluciones del 11 de agosto de 2017, que aumentaron el cargo por manejo de equipaje y la tasa a cobrar por pasajero de entrada y salida.

El Frente Cívico y Social (FCS) ha sido un eco constante, denunciando estas realidades. Cada vez que la élite política anuncia al pueblo acciones de éxito y bienestar, la realidad se desvela como verdaderos fracasos que traen consigo miseria y empobrecimiento. No permitamos que nuestro pasado devore nuestro glorioso porvenir ni justifiquemos las aberraciones del presente, especialmente cuando comprometen el legado que dejaremos a las futuras generaciones.

Si, como dice el presidente, ‘los intereses de los dominicanos son innegociables para este gobierno’, deberíamos cuestionar la ética y la moral de renegociar un contrato que aún tiene 7 años para vencer. No solo es una cuestión de legalidad, sino de responsabilidad y justicia hacia las generaciones venideras.

En el FCS, creemos firmemente que la defensa de los intereses colectivos debería ser una decisión tomada por las autoridades elegidas por el pueblo dominicano a partir de 2028. En ese momento, podrán debatir y decidir la manera y la forma de operar nuestros aeropuertos. Si optan por continuar concesionándolos, lo mínimo que deberíamos exigir es un proceso de licitación transparente, similar al método utilizado por Advent International cuando decidió vender sus acciones, coordinado por bancos de inversión de alto renombre como Crédit Suisse y J.P. Morgan.

En este llamado final, en el FCS instamos al pueblo dominicano a despertar y a defender vigorosamente los intereses colectivos. La protección de estos valores es esencial para garantizar un futuro próspero y justo para toda la nación.

¡Despierta RD!»

Continue Reading

Opinión

La alianza opositora: suma, resta y el elefante

Published

on

Por Rosario Espinal

El elefante de la división sigue ahí, la alianza parcial anunciada no diluye el problema. El PLD y la FP seguirán en su feroz competencia para determinar quién derrota a quién en el 2024.

El anuncio de la ampliación de la alianza opositora Rescate RD ha sido una noticia política muy comentada en los últimos días. Opiniones y especulaciones abundan sobre el impacto de esa alianza para la oposición y el Gobierno del PRM. Para unos, la alianza es la vía segura hacia el triunfo de la oposición en el 2024; para otros es un abrazo en la desesperación.

En política, como en toda actividad humana y social, hay complejidades e incertidumbres en los procesos. Por eso, lo aconsejable es considerar factores y escenarios para evaluar posibilidades. Eso intentaré hacer aquí.

Sin duda, la alianza opositora suma votos a los candidatos que postula porque une tres partidos (PLD, FP, PRD) o dos, dependiendo de la localidad. Eso no garantiza el triunfo, pero ofrece mayor competitividad electoral a esos candidatos. Por esta razón muchos aspirantes de los partidos de oposición querían el acuerdo. La alianza, además, aumenta el costo de la campaña al PRM al hacerla más competitiva.

Y es que, los candidatos presidenciales del PLD, FP y PRD no son aliados, son contrincantes.

Por otro lado, producto de la alianza, se reduce la cantidad de candidatos que se presentan a las elecciones, porque, donde se monta uno se desmontan otros. Esa reducción de candidatos genera descontento entre los aspirantes sacrificados que no podrán emigrar hacia otros partidos de la alianza. Se quedarán con su descontento o se irán al PRM y aliados.

También hay un problema logístico-político. Los alcaldes y senadores son candidatos importantes porque unifican el municipio o la provincia (son candidaturas uninominales). Surge entonces la pregunta: ¿con qué candidato presidencial harán campaña los candidatos de la alianza: con el de su partido o con los tres candidatos presidenciales de la alianza?

Si hacen campaña solo con el candidato presidencial de su partido, estarían contribuyendo a sumarle votos a ese candidato, a expensas de los otros candidatos presidenciales de los partidos de la alianza.

Para ilustrar, recientemente estuve en una provincia donde el candidato a senador de la alianza tiene muchas vallas solo con el candidato presidencial de su partido. Así, le ayudará a sumar votos a nivel presidencial (e igual a los diputados, alcaldes y directores municipales de su partido), mientras restará a los demás candidatos presidenciales de la alianza.

La división del peledeísmo es el elefante en el salón que los aliancistas pretenden ignorar. Esa división limita la efectividad de la alianza, aunque donde vayan juntos a nivel municipal y senatorial tengan mayor probabilidad de ganar.

Y es que, los candidatos presidenciales del PLD, FP y PRD no son aliados, son contrincantes. Eso desdibuja ante el electorado la señal de unidad para otras posiciones. Además, los aliancistas asumen que la alianza concretada asegura una segunda vuelta a nivel presidencial. En este argumento la historia choca con la proyección.

El elefante de la división sigue ahí, la alianza parcial anunciada no diluye el problema. El PLD y la FP seguirán en su feroz competencia para determinar quién derrota a quién en el 2024. Es un pleito entre ellos de largo aliento.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group