Internacionales
Decenas de millones de personas fallecidas no reciben cheques de la Seguridad Social, a pesar de las afirmaciones de Trump y Musk
Published
2 meses agoon
By
LA REDACCIÓNLa administración Trump está afirmando falsamente que decenas de millones de personas fallecidas de más de 100 años están recibiendo pagos del Seguro Social.
En los últimos días, el presidente Donald Trump y el asesor multimillonario Elon Musk han dicho en las redes sociales y en conferencias de prensa que las personas de 100, 200 e incluso 300 años están recibiendo beneficios de manera inadecuada, un «GRAN problema», escribió Musk, mientras su Departamento de Eficiencia Gubernamental investiga las agencias federales para erradicar el despilfarro. Fraude y abuso.
Es cierto que se han hecho pagos indebidos, incluso algunos a personas fallecidas. Pero las cifras arrojadas por Musk y la Casa Blanca son exageradas y tergiversan los datos de la Seguridad Social.
¿Qué ha dicho la administración Trump sobre los pagos a los centenarios?
El martes, Trump dijo en una conferencia de prensa en Florida que «tenemos millones y millones de personas mayores de 100 años» que reciben beneficios del Seguro Social. «Obviamente son fraudulentos o incompetentes», dijo Trump.
«Si quitas a todos esos millones de personas del Seguro Social, de repente tenemos un Seguro Social muy poderoso con personas que tienen 80, 70 y 90 años, pero no 200 años», dijo. También dijo que hay una persona en el sistema que figura como de 360 años.
El lunes por la noche, Musk publicó una serie de publicaciones en su plataforma de redes sociales X, que incluyen: «Tal vez Crepúsculo sea real y haya muchos vampiros cobrando el Seguro Social» y «Tener a decenas de millones de personas marcadas en el Seguro Social como «VIVAS» cuando definitivamente están muertas es un GRAN problema. Obviamente. Algunas de estas personas habrían estado vivas antes de que Estados Unidos existiera como país. Piénsalo por un segundo…»
¿Qué tan grande es el problema del fraude al Seguro Social?
Un informe de julio de 2024 del inspector general del Seguro Social afirma que desde los años fiscales 2015 hasta 2022, la agencia pagó casi $8.6 billones en beneficios, incluidos $71.8 mil millones, o menos del 1%, en pagos indebidos. La mayoría de los pagos erróneos eran pagos excesivos a personas vivas.
El dinero fue reclamado como parte de un programa piloto de cinco meses después de que el Congreso otorgara al Departamento del Tesoro acceso temporal al «Archivo Maestro de Defunciones Completas» de la Administración del Seguro Social durante tres años como parte del proyecto de ley general de asignaciones en 2021. La SSA mantiene la base de datos federal más completa de personas que han muerto, y el archivo contiene más de 142 millones de registros, que se remontan a 1899, según el Tesoro.
Entonces, ¿decenas de millones de personas mayores de 100 años están recibiendo beneficios?
No.
Parte de la confusión proviene del sistema de software del Seguro Social basado en el lenguaje de programación COBOL, que carece de tipo de fecha. Esto significa que algunas entradas con fechas de nacimiento faltantes o incompletas se establecerán de forma predeterminada en un punto de referencia de hace más de 150 años. La organización de noticias WIRED informó por primera vez sobre el uso del lenguaje de programación COBOL en la Administración del Seguro Social.
Además, una serie de informes del inspector general de la Administración del Seguro Social en marzo de 2023 y julio de 2024 afirman que la agencia no ha establecido un nuevo sistema para anotar correctamente la información de defunción en su base de datos, que incluía aproximadamente 18.9 millones de números de Seguro Social de personas nacidas en 1920 o antes pero que no estaban marcadas como fallecidas. Sin embargo, esto no significa que estas personas estuvieran recibiendo beneficios.
La agencia decidió no actualizar la base de datos debido al costo de hacerlo, que ascendería a más de $9 millones.
Un informe de la Oficina del Inspector General del Seguro Social de julio de 2023 afirma que «casi ninguno de los titulares de números mencionados en el informe recibe actualmente pagos de la SSA». Y, a partir de septiembre de 2015, la agencia detiene automáticamente los pagos a las personas mayores de 115 años.
¿Cuáles son algunas de las preocupaciones sobre la desinformación sobre los pagos del Seguro Social?
Chuck Blahous, estratega de investigación sénior del Centro Mercatus de la Universidad George Mason, dijo: «Dos hurras para Elon Musk si puede erradicar y poner fin a los pagos indebidos».
Pero para elegir los lugares en el gobierno federal donde las tasas de error son altas, «el Seguro Social estaría cerca del final de la lista, no cerca de la parte superior», dijo Blahous. «Las tasas de pagos indebidos de Medicaid son bastante sustanciales, y se dispararon después de la expansión de Medicaid de la ACA».
«Por supuesto, persigan cualquier pago indebido que se encuentre, pero no pretendamos que ahí es donde están los mayores problemas financieros del sistema», dijo.
Sita Nataraj Slavov, profesora de políticas públicas en la Escuela Schar de Política y Gobierno de la Universidad George Mason, dijo que las afirmaciones de Musk y Trump harán que la gente piense que las soluciones a los problemas financieros del gobierno son más simples de lo que parecen.
«La verdadera preocupación es que esta afirmación pueda engañar a la gente para que piense que hay una solución fácil para los problemas financieros del Seguro Social: que de alguna manera podemos restaurar la solvencia sin hacer sacrificios a través de impuestos más altos o beneficios más bajos», dijo Slavov. «Esto simplemente no es cierto».
¿Qué dice la Casa Blanca sobre las críticas?
Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, se refirió al informe del inspector general del Seguro Social.
«Una investigación previa reveló que la SSA pagó al menos $71.8 mil millones en pagos indebidos», dijo. «La Administración del Seguro Social ahora está trabajando para encontrar aún más despilfarro, fraude y abuso en el esfuerzo de todo el gobierno de la Administración para proteger a los contribuyentes estadounidenses».
Internacionales
Muere Mario Vargas Llosa, gigante de las letras universales
Published
4 días agoon
abril 14, 2025El escritor hispano peruano, premio Nobel de Literatura en 2010, fue autor de obras maestras como ‘Conversación en La Catedral’. Ha fallecido en Lima a los 89 años
Madrid.-El novelista peruano Mario Vargas Llosa ha fallecido este domingo en Lima, según han informado sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana en un comunicado en el que no se daban más detalles sobre la enfermedad grave que padecía desde 2019. Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, el premio Nobel de literatura de 2010 acababa de cumplir los 89 años. Autor de obras fundamentales como Conversación en La Catedral, La ciudad y los perros o La fiesta del Chivo, fue uno de los escritores más importantes de la literatura contemporánea en cualquier lengua. Novelista, ensayista, polemista, articulista y académico, Vargas Llosa pasará a la historia como un extraordinario narrador y un influyente intelectual a la antigua usanza, es decir, anterior a las redes sociales.

Fue su compromiso político conservador el invocado durante años para explicar la tardanza en recibir un galardón para el que parecía predestinado: el Premio Nobel de Literatura. En 2010, justo cuando había desaparecido de las apuestas, la Academia Sueca lo despertó de madrugada en Nueva York —era profesor invitado en Princeton— para anunciarle que por fin se le había concedido la medalla más codiciada de las letras universales. ¿La razón? “Por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Tenía 74 años y acababa de mandar a la imprenta una novela sobre el colonialismo salvaje asociado a la explotación del caucho: El sueño del celta.
Desde que debutó con 23 años con un volumen de cuentos —Los jefes (1959)—, no había dejado de escribir y publicar. Sin embargo, para encontrar una de sus grandes obras de ficción en el momento del Nobel había que remontarse una década atrás, hasta La fiesta del Chivo (2000). En cierto modo, aquella novela basada en hechos reales sobre la tiranía del dominicano Rafael Leónidas Trujillo era su tardía contribución a la oficiosa conjura de los autores latinoamericanos para retratar las dictaduras del subcontinente. Gabriel García Márquez (El otoño del patriarca), Miguel Ángel Asturias (El señor presidente) o Augusto Roa Bastos (Yo, el Supremo) le precedieron en la tarea.
Vargas Llosa fue parte fundamental del estallido global —el famoso boom— de la literatura latinoamericana desde que en 1963, siendo apenas un veinteañero, ganó con La ciudad y los perros otro premio, el Biblioteca Breve, convocado por la editorial barcelonesa Seix Barral. La inspiración le llegó desde su propio pasado: la adolescencia en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, un sórdido lugar en el que lo internó su padre para sacarlo de la mansa órbita de la familia materna.
De hecho, la reaparición de su colérico progenitor, al que durante años creyó muerto, supuso el traumático fin de una plácida infancia transcurrida en Cochabamba (Bolivia) y en Piura, en el norte del Perú. No en vano, fue el momento de la resurrección paterna el elegido por el escritor para abrir sus memorias, El pez en el agua. Las publicó en 1993, tres años después de que Alberto Fujimori lo derrotase en las elecciones presidenciales. Aquella frustración política ocupa los capítulos pares de un largo relato que se completa en los impares con la educación literaria y sentimental del autor: desde que en 1957 viaja a París por primera vez gracias a un concurso de cuentos hasta el día en que acude a una perrera para rescatar al Batuque, un “chucho” que le habían regalado. Allí contempló una escena de brutalidad contra los animales de la que tuvo que recuperarse en el primer “cafetucho” que encontró: La Catedral. En 1969, ese episodio abriría Conversación en La Catedral, cuyo arranque entró instantáneamente a formar parte de la historia de la literatura: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”.

Esa novela fue la primera que redactó como escritor profesional gracias a una figura decisiva en su carrera literaria: Carmen Balcells. Instalados en Londres desde 1966, el novelista y su familia vivían con lo justo gracias a las clases de literatura que él impartía en el Queen Mary College cuando la agente literaria le ofreció un sueldo a cuenta de los derechos de aquella obra maestra en marcha. Con una condición: que se instalase en Barcelona y se dedicara exclusivamente a escribir. Fue lo que hizo entre 1970 y 1974, periodo en el que coincidió en la capital catalana con otro futuro Nobel, García Márquez, sobre el que escribió un estudio de referencia —Historia de un deicidio— y al que le unió una estrecha amistad que acabó rota por un episodio sin aclarar que terminó con Vargas Llosa poniendo un ojo morado a su colega.
Lima, Madrid, París, Londres y Barcelona forman la cartografía vital de un hombre al que le iba como un guante la etiqueta de escritor universal. Bebió de todas las fuentes y participó en todos los debates. Si su maestro literario fue Flaubert —del que aprendió que adonde no llega el talento llega el esfuerzo—, su primer referente ideológico fue Jean-Paul Sartre. Con el tiempo bromearía con su apodo de juventud —el sartrecillo valiente—, pero durante años creyó ciegamente en el compromiso del escritor a la manera teorizada por el filósofo francés. La muerte ha truncado su último proyecto literario: un ensayo sobre su obra.
En 1971, a raíz del caso Padilla, rompió con la revolución cubana —otro de sus fervores— y con el comunismo. A partir de entonces sus influencias soplaron desde la orilla opuesta: un liberalismo político forjado por pensadores como Karl Popper, Isaiah Berlin o Raymond Aron que en lo económico se tradujo en el neoliberalismo de Margaret Thatcher, cabeza visible de la revolución conservadora que triunfó en los años ochenta del siglo XX y tuvo su momento icónico en la caída del Muro de Berlín.

En posesión de todos los galardones posibles (del Cervantes al Nobel pasando por el Princesa de Asturias, el Rómulo Gallegos y hasta el Planeta), Mario Vargas Llosa fue miembro de la Real Academia Española (sillón L), corporación en la que ingresó en 1996 con un discurso sobre Azorín al que respondió Camilo José Cela. En noviembre de 2021 se convirtió también en uno de los “inmortales” de la Académie Française pese a no haber escrito una sola línea en la lengua de Molière. “Yo aspiraba secretamente a ser un escritor francés”, dijo en febrero de 2023 al comienzo de su discurso de ingreso en una ceremonia a la que acudió el rey Juan Carlos.
Acostumbrado desde joven a acumular distinciones, siempre dijo que su gran objetivo era no convertirse en estatua. En 2019, cuando parecía que ya no escribiría nada a la altura de sus grandes novelas, publicó la soberbia Tiempos recios, basada en la intervención de la CIA para derrocar —en 1954 y con falsas acusaciones de comunismo radical— el Gobierno tibiamente socialdemócrata de Jacobo Árbenz en Guatemala. La obra se cierra con un párrafo en el que Vargas Llosa, anticastrista acérrimo, demostraba que antes que enemigo de Fidel Castro era amigo de la verdad. La lección guatemalteca, reconocía, llevó a la Cuba revolucionaria a aliarse con la Unión Soviética para “blindarse contra las presiones, boicots y posibles agresiones de los Estados Unidos”. En su opinión, “otra hubiera podido ser la historia de Cuba” si EE UU hubiera aceptado antes la “modernización y democratización” de la Guatemala ensayada por Árbenz. Ese reconocimiento fue una de las últimas lecciones intelectuales de un escritor indiscutible al que le encantaba discutir. Y que siempre afrontó el debate ideológico sin rastro de cinismo.
Para él, escritura y política siempre fueron dos caras de la misma moneda: la de la libertad individual. A costa incluso de la justicia social. Por eso remató su discurso del Nobel recordando que “las mentiras de la literatura se vuelven verdades a través de nosotros, los lectores transformados, contaminados de anhelos y, por culpa de la ficción, en permanente entredicho con la mediocre realidad”. La lectura, añadió, inocula la rebeldía en el espíritu humano: “Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible”. Y en su caso, algo más: ser inmortal para sus lectores.
elpais.com
Internacionales
Rusia derriba 72 drones ucranianos sobre nueve de sus regiones
Published
1 mes agoon
marzo 17, 2025Agencia Efe
Moscú.- La defensas antiaéreas derribaron un total de 72 drones ucranianos sobre nueve regiones del país entre la tarde de ayer y la mañana de hoy, informó este lunes el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.
Según el parte castrense, el ataque aéreo se produjo entre las 18.20 hora de ayer y las 07:00 de hoy (15.29 y 04.00 GMT, respectivamente).
La mitad (32) de los aparatos no tripulados destruidos en ese período fuero abatidos sobre la región de Kursk, donde según Moscú la ofensiva de las tropas rusas para expulsar a las fuerzas ucranianas que ocupan desde agosto pasado parte de ese territorio ha entrado en su fase final.
El pasado viernes, tras un llamamiento del presidente estadounidense, Donald Trump, para salvar la vida a las fuerzas ucranianas en Kursk, el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró que se les garantizará la vida y un trato digno si deponen las armas.
Ucrania, a su vez, niega que su tropas se encuentren cercadas en la región de Kursk, sus fuerzas, pero reconoce el repliegue de algunas zonas ante el empuje ruso.
Según el mando militar ruso, los demás drones neutralizados durante la pasada noche fueron derribados en la regiones de Astracán (13), Oriol (7), Volgogrado (4), Briansk (3), Rostov (3), Krasnodar (2) y Tula (1), y la república de Kalmukia (3).
Internacionales
China presenta un plan de acción para estimular el consumo
Published
1 mes agoon
marzo 17, 2025Agencia Efe
China.-El Gobierno chino divulgó este domingo un plan de acción que traza directrices para la estimulación del consumo, entre las que se destacan el aumento de los ingresos de la población y la reducción de la carga económica de las familias en ámbitos como la educación y la atención a personas mayores.
El documento, publicado conjuntamente por el Comité Central del Partido Comunista Chino (PCCh, gobernante) y el Consejo de Estado (Ejecutivo), contempla 30 medidas distribuidas en ocho áreas de actuación, como el aumento de los ingresos de la población, el respaldo a la capacidad adquisitiva, la mejora de la calidad del consumo de servicios y la renovación de bienes duraderos.
Uno de los puntos centrales del documento es la promoción de los ingresos de los hogares, con énfasis en el incremento de los salarios, la ampliación de vías para la generación de riqueza patrimonial y la mejora de las condiciones de los trabajadores rurales.
Además, el documento prevé subsidios para el cuidado de los hijos y su educación, en un momento en el que los altos costos de crianza son uno de los factores más citados por las parejas chinas para postergar la paternidad.
Las autoridades enfatizaron la importancia de garantizar un entorno favorable para el consumo, para lo cual diseñaron propuestas como la protección de los derechos laborales en materia de descanso y vacaciones, la mejora de la infraestructura comercial y la reducción de restricciones al gasto.
El primer ministro chino, Li Qiang, destacó este mes -durante la reunión anual del Legislativo- la necesidad de impulsar la demanda nacional, al reconocer que «la demanda efectiva es débil y el consumo, en particular, está aletargado», y al proponer generarla «mediante una oferta de alta calidad».
Li adelantó que Pekín aportará unos 300.000 millones de yuanes (al rededor de 41.290 millones de dólares) en bonos para financiar el ‘plan renove’ de electrodomésticos o electrónica.